Revisiones bibliográficas

 
Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Rafael Alejandro Tamayo-Velázquez, Roberto Anselmo Ramos-Valverde
 PDF
 
Yacel Pacheco-Pérez, Zunilda Leticia Bello-Fernández, Kendria Beatriz Góngora-Parra
 PDF
 
Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales en la medicina del siglo XXI

La terapia biológica con anticuerpos monoclonales es una estrategia de tratamiento segura y en rápido crecimiento. Su mecanismo de acción se basa en la unión con las moléculas blanco, causando un efecto directo o indirecto sobre la función de un tejido. El mayor entendimiento de la fisiopatología de las enfermedades permite identificar nuevos blancos que facilitan evolucionar hacia una terapia personalizada. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales y revisiones sistemáticas de los últimos años, en publicaciones académicas y sin limitación de ámbito geográfico, empleando servicios disponibles desde la red Infomed. Se resumieron los tipos de anticuerpos, la clase de inmunoglobulina, las enfermedades y dianas moleculares contra los que están dirigidos, así como los resultados de su aplicación y el perfil de seguridad. Algunos anticuerpos monoclonales en uso son trastuzumab, en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo; bevacizumab, en el cáncer de pulmón no microcítico; cetuximab, para localizaciones avanzadas del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello; así como nimotuzumab, un anticuerpo humanizado recombinante producido en Cuba, indicado en tumores de cabeza y cuello, de esófago y gliales de alto grado de malignidad. Rituximab, por su parte, ha sido desarrollado para el linfoma no Hodgkin, pero se ha evaluado en la púrpura trombocitopénica. Diversos anticuerpos buscan aplicación en la cardiología, la infectología, el tratamiento del lupus y de la enfermedad inflamatoria intestinal. Los anticuerpos monoclonales ofrecen un gran abanico de opciones terapéuticas y diagnósticas para múltiples enfermedades.

Martha Elena Espinosa-Velázquez, Kendria Beatriz Góngora-Parra, Leisdel Alfonso-Morales
 PDF
 
Alvaro Pérez-Pérez
 PDF
 
Fascitis necrotizante: progresos en el tratamiento

En la presente revisión se da continuidad al tema de fascitis necrotizante (FN), infección fulminante de las partes blandas, caracterizada por deterioro extenso y progresivo de los tejidos circundantes y que cursa regularmente con amenaza potencial para la vida, presentado por los mismos autores en el número anterior. El diagnóstico temprano, el desbridamiento enérgico y la administración de antibióticos sistémicos, representan los pilares más importantes para instaurar el tratamiento a los afectados de esta dolencia. En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica con los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library, SciELO, MEDLINE y MedicLatina, con el objetivo de actualizar aspectos del tratamiento físico y medicamentoso, formular progresos recientes en recubrimiento cutáneo. Se recopilaron investigaciones cuyo contenido detalla: procederes para el diagnóstico, antibioticoterapia, cuidados intensivos para soporte orgánico, tratamiento coadyuvante, procederes inmunológicos y cobertura cutánea. Existieron controversias en el manejo y resultado obtenido con diversos procederes y no guardan uniformidad según inter-observadores, pero en la literatura existe unanimidad en señalar que se debe prestar especial atención al diagnóstico avanzado, al tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la realización del acto operatorio, citado este como factor de mayor influencia en la supervivencia del paciente. Se enfatiza en la importancia de afrontar esta enfermedad mediante un equipo multidisciplinario.

Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, William Álvarez-Consuegra, Runiel Tamayo-Pérez
 PDF
 
Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes
 PDF
 
Fascitis necrotizante: revisión, conceptos recientes en etiopatogenia y diagnóstico

La fascitis necrotizante forma parte de las infecciones necrotizantes de las partes blandas, dolencia poco usual, con riesgo para la vida, tiene un cuadro clíinico diverso y gérmenes causales diferentes con evolución similar. En el sistema osteomioarticular tiene preferencia por los miembros, su diseminación es superficial, produce necrosis hística local, acompañado de daño sistémico severo debido a la liberación de toxinas bacterianas de: Klebsiella, Clostridium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Aeromonas hydrophilia, pero el Streptococcus grupo A es la causa más común de la enfermedad. Presenta signos de dolor y toxicidad sistémica, desproporcionada a los hallazgos en el examen cutáneo, que hacen sospechar la presencia de la enfermedad. Aún con el tratamiento adecuado presenta una alta mortalidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar conceptos y destacar progresos recientes en el estudio de la fascitis necrotizante. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library y SciELO; se accedió a la base de datos MEDLINE y MedicLatina.Se recopilaron investigaciones cuyo contenido detalla: demografía, comorbilidades, epidemiología, clasificaciones, etiología, mortalidad, procederes de diagnóstico, indicadores biológicos y analíticos de riesgo (LRINEC). Existen controversias en el manejo, procederes de diagnóstico, resultado obtenido con diversos procederes y no tienen uniformidad inter-observadores, pero existe unanimidad en prestar especial atención al cuadro clínico, diagnóstico avanzado y atención multidisciplinaria.

Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, William Álvarez-Consuegra, Runiel Tamayo-Pérez
 PDF
 
Roberto Cobiellas-Rodríguez, Carlos López-Milián, Nadieska López-Morales
 PDF
 
Enelis Reyes-Reyes, Bertha de la Caridad Hernández-Almaguer, Ronald Hernández-Torres
 PDF
 
Actualidades sobre nefropatía cicatricial

La nefropatía cicatricial es el término actual para definir la presencia de cicatrices renales de distribución focal o difusa, secundarias a un daño de carácter irreversible en el parénquima renal. Esta revisión pretende exponer los aspectos más sobresalientes de la nefropatía cicatricial, la terminología actualmente utilizada, clasificación y los posibles mecanismos implicados en su producción y los medios diagnósticos usados. Se determina que tiene un carácter multifactorial, con alta incidencia después de una pielonefritis aguda. Es considerado en el momento actual un problema para los sistemas de salud en diferentes latitudes, ya que está íntimamente relacionado con la aparición de enfermedad renal crónica terminal, generando alto coste del tratamiento sustitutivo de la función renal y cambios en la calidad de vida de los pacientes afectados. La gammagrafía renal estática DMSA-Tc99, es el método diagnóstico eficaz para evidenciar lesiones agudas y cicatrices renales. Por la importancia de esta patología, se realizó la presente revisión bibliográfica, utilizando los servicios y bases de datos especializadas: SciELO, PubMed, Elsevier,Springer Science y Medline; con el objetivo de actualizar información de los avances obtenidos y las investigaciones que se desarrollan en este aspecto particular de la nefrología. Es muy importante para los médicos conocer de esta entidad, su diagnóstico, evolución y complicaciones a largo plazo, así poder trazar estrategias para su detección precoz.

Alain León-Sáez, Oscar A. Montell-Hernández, Ernesto Toledo-Martínez
 PDF
 
Yordania Velázquez-Ávila, Maritza Morales-Solís, Julio Enrique Torres-Reyes
 PDF
 
Yacel Pacheco Pérez, Jorge Velázquez Peña, Zoila Del Risco Pérez
 PDF
 
Gilberto Lázaro Betancourt Reyes, José Armando Rivero Castillo, Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
 PDF
 
Enelis Reyes Reyes, Dairy Cruz Pérez, Ronald Hernández Torres
 PDF
 
Xerostomía en pacientes con síndrome de Sjögren

Numerosos profesionales de la salud estiman que el síndrome de Sjögren es una entidad poco común, sin embargo, la bibliografía médica actual lo considera como la segunda enfermedad autoinmune más frecuente, después de la artritis reumatoide. Los síntomas secos en el síndrome de Sjögren pueden pasar sin ser percibidos por los profesionales de la medicina, e incluso, por los propios pacientes. La xerostomía es el síntoma inicial en este síndrome. Las dificultades en el diagnóstico y manejo terapéutico, así como las consecuencias devastadoras que condiciona la xerostomía para la salud bucal, motivaron la presente revisión de la literatura. Se realizó una exploración en internet, consultando bases de datos especializadas, teniendo en consideración los artículos en inglés y español, publicados preferentemente en los últimos cinco años. Se enfatizó en las manifestaciones bucales, que se originan a consecuencia de la xerostomía derivada del síndrome Sjögren, y su terapéutica. Se concluyó que, en lo que concierne al estomatólogo, el conocimiento de la enfermedad, el interrogatorio, la exploración bucal minuciosa y la sospecha clínica del síndrome son claves para el éxito de su diagnóstico temprano y tratamiento correcto, el cual incluye medidas de promoción y prevención, así como, el seguimiento periódico, por el daño que esta afección provoca a la salud bucal y a la calidad de vida de estos pacientes.

Deyanira Cabrera Escobar, Luis González Valdés, Orquídea Ferrer Hurtado
 PDF
 
Actualidades sobre la inestabilidad compleja del codo

El codo es la segunda articulación del miembro superior que con más frecuencia se luxa; más de un 25 % de estas lesiones están asociadas a fracturas articulares. Las fracturas luxaciones complejas del codo son complicadas para su atención; el tratamiento inapropiado podría acarrear inestabilidad crónica, osteoartritis residual, rigidez severa y dolor persistente con daño a la ergonomía de la extremidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en los conocimientos sobre la inestabilidad compleja aguda de codo y destacar los progresos recientes en el estudio y manejo terapéutico de las fracturas de la apófisis coronoides, la cabeza radial, el olécranon, la extremidad distal del húmero y sus asociaciones. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library y SciELO; a través de estos se accedió a las bases de datos MEDLINE, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron artículos científicos, donde se hace referencia a las lesiones que con más frecuencia se incluyen en la inestabilidad. Se detallan los aspectos relacionados con la biomecánica articular, el mecanismo de producción, las clasificaciones y su tratamiento individualizado. Se abordan las ventajas de la reparación ligamentosa, la fijación interna y el remplazo protésico de la cabeza radial. Existen controversias en el manejo y los resultados obtenidos con diversos procederes no tienen uniformidad inter-observadores, pero se es unánime en prestar especial atención a la interpretación de los mecanismos fundamentales de la inestabilidad y la identificación precisa de los componentes de esta lesión, para realizar una reparación secuencial de estas estructuras.

Héctor Gabriel Díaz Carrillo, Eraclio Delgado Rifá, William Álvarez Consuegra
 PDF
 
Naise López Larquin, Lourdes González Vale, Ana María Dobarganes Coca
 PDF
 
Enma Taimara Cisneros Acosta, Maricel Peña Villamar, Mailín del Carmen Rama Chiong
 PDF
 
Miguel David Fernández Pérez, Sarah María Regueira Betancourt, Marianny Torres Fernández
 PDF
 
Yanier Serrano Garcia, Alena de los Ángeles Vejerano Duany, Maria del Carmen González Fernández
 PDF
 
Surama Martínez Chávez, Igber González de la Cruz, Alfredo Enrique Arredondo Bruce
 PDF
 
Tomás de la Paz, Carmen de los Milagros Garcia Alguasil, Maydelyn Ureña Espinosa
 PDF
 
Enelis Reyes Reyes, Olga Lina Pupo Rodríguez, Maria Mercedes Bello Rodríguez
 PDF
 
Eslhey María Sánchez Dominguez, Sahily Rojas Pérez, Nilvia Norma Agüero Batista
 PDF
 
Adecuada prescripción clínica de la oxigenoterapia continua domiciliaria

Los gases medicinales forman parte del conjunto de medicamentos utilizados en el adecuado tratamiento de las enfermedades, por lo que su prescripción se ha de realizar con la misma precisión y cuidado que con el resto de los medicamentos. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos, a través de un aumento de la concentración de oxígeno en el aire inspirado, utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Es un servicio de salud a domicilio, que contribuye a que miles de pacientes con problemas respiratorios crónicos puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. Dentro de éstos está la oxigenoterapia continua domiciliaria, que consiste en la administración de oxígeno en el domicilio a pacientes estables, en situación de insuficiencia respiratoria crónica.  En este trabajo se expone la clasificación de las recomendaciones de oxigenoterapia domiciliaria y calidad de la evidencia según el sistema GRADE y se actualizan los criterios de indicación de este servicio en afecciones como: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad pulmonar intersticial difusa, hipertensión pulmonar, hipoxemia de esfuerzo y del sueño, fibrosis quística, insuficiencia cardíaca congestiva, cefalea en racimos, síndrome hepatopulmonar y en enfermos terminales. Es preciso tener presente los criterios actuales para la indicación de la oxigenoterapia, reconociendo que su abuso no está exento de efectos adversos y puede aumentar los costes innecesariamente. 

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Marianny Torres Fernández
 PDF  HTML
 
Reynaldo Domínguez Torres, Adbel Hechavarría Espinosa, Lidia Maria Ortiz González, Mauricio José Suarez Rodríguez
 PDF
 
Oliver Alain Dieppa Ramírez, Eidelis Alba Matos
 PDF
 
Análisis del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de MedicinaEn el presente trabajo se destaca el carácter social de la educación médica cubana, al formar profesionales que responden al encargo social que la sociedad le plantea a la escuela y en breve reseña histórica se describen los planes de estudio de la enseñanza médica cubana, desde 1728 hasta la actualidad. El objetivo del trabajo es realizar el análisis crítico del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de medicina. El desarrollo del trabajo se sustenta en el análisis de los datos generales, de la fundamentación del programa, de los objetivos generales educativos, instructivos y  temáticos con sus reformulaciones. Le continúan el plan temático, la distribución y fondo de tiempo por temas y formas de organización de la enseñanza; la estructura del contenido,  teniendo en cuenta el sistema de habilidades, el sistema de conocimientos y el sistema de valores; el método; los medios de enseñanza; las orientaciones metodológicas; la relación entre los componentes del proceso  educativo; la literatura docente y su propuesta. Se selecciona el tema 4, correspondiente a los trastornos de etiología predominantemente emocional, para realizar el análisis de la unidad didáctica. Se concluye que en el programa de la asignatura Psiquiatría no se incluyen todos los elementos requeridos; los objetivos generales instructivos y temáticos tienen dificultades en la habilidad, en el nivel de sistematicidad y en el nivel de profundidad; la categoría contenido se aborda solamente mediante el sistema de conocimiento; la unidad didáctica analizada tiene errores en los objetivos y en el contenido.
Roberto Anselmo Ramos Valverde, Yilian Peña Licea, Leidy Morell Borrego, Yamirka Rivero Oduardo, María Elena de Prada Justel
 PDF
 
Un acercamiento impostergable del sistema cubano de salud a la calidadEs inconcebible en la actualidad abordar la salud sin asociar de manera simultánea el término “calidad”. En Cuba, la calidad en salud constituye una prioridad política y estatal, que se fundamenta en un conjunto de principios organizativos, que están respaldados legalmente. El cumplimiento de las normas y el desarrollo de la metrología forman parte, complementan y retroalimentan a la calidad. En todos los contextos, la calidad debe ser instrumentada y evaluada a punto de partida de estándares internacionales. Establecer un sistema de gestión de calidad en el sistema de salud se presenta como una alternativa válida e imprescindible. Actualmente coexisten varios enfoques para medir la calidad. Independientemente del programa que se escoja, en salud es la satisfacción de los pacientes vista  como el primordial medidor de calidad. En las universidades médicas se impone, partiendo del hecho de que es allí donde acontece la formación del futuro profesional, a partir de una instrucción de máximo nivel y de los más elevados principios éticos. Por otra parte en el laboratorio, como en ningún otro servicio que se brinda en el sistema de salud, es indispensable un estricto control de calidad, para  garantizar resultados altamente confiables. Es una necesidad imperiosa para nuestro país y para la provincia acelerar el proceso de implementación de sistemas de gestión de la calidad que avalen y soporten los servicios de salud, para garantizar un aumento sostenido y ascendente de la satisfacción de nuestros principales usuarios: los pacientes.
Jenny Hernández Betancourt
 PDF
 
Javier Caleb Rodríguez Suárez
 PDF
 
Eduardo Lemes Vázquez, Aracelys Virgen Madrazo Mejías
 PDF
 
Yolexis Pérez Espinosa, Aniuska de los Ángeles Tergas Díaz, Dulvys Betancourt Díaz
 PDF
 
Rebeca Margarita Laird Pérez, Alexander Morales Fontaine
 PDF
 
Rebeca M. Laird Pérez, Yordania Velázquez Avila, Alexander Morales Fontaine
 PDF
 
Tomás de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros Garcia Alguasil, Yolexis Pérez Espinosa
 PDF  HTML
 
Sarah María Regueira Betancourt, Miguel David Fernández Pérez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
 PDF  HTML
 
Yordania Velázquez Avila, Maritza Morales Solís
 PDF  HTML
 
Sarah María Regueira Betancourt, Miguel David Fernández Pérez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
 PDF  HTML
 
Enelis Reyes Reyes, Olga Lina Pupo Rodríguez, Ronald Hernández Torres
 PDF  HTML
 
Miguel David Fernández Pérez, Ivones Hernández Balmaseda, Sarah María Regueira Betancourt
 PDF  HTML
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Zoraida de los Ángeles Cruz Paz
 PDF  HTML
 
Yaima Mayo González, Mayra Hornia Palacios, Mario Enrique Pla Acebedo
 PDF  HTML
 
Manuel de Jesús Díaz Pérez, Jorge Luís Hernández Alfonso, Yareanna Del Rosario Vega
 PDF  HTML
 
Tania García Arias, Indira López Gutiérrez, Lourdes María García Illán
 PDF  HTML
 
Biomarcadores en enfermedades relacionadas con el sistema nerviosoEl estudio de biomarcadores, o marcadores biológicos para el diagnóstico y seguimiento al tratamiento de enfermedades, constituye referente frecuente en la literatura científica biomédica actual. Se realizó una revisión bibliográfica empleando los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente Ebsco, The Cochrane Librery, PubMed, Hinari y SciELO, a través de los cuales se accedieron a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron varios artículos científicos, donde se hace referencia al empleo de biomarcadores en el diagnóstico de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. El factor de crecimiento endotelial, la inmunoglobulina G (IgG) y el sistema arginina - óxido nítrico - citrulina, se refieren como indicadores prematuros de la hemorragia subaracnoidea. La disminución del amiloide beta y el aumento de las concentraciones de proteína tau en el líquido cefalorraquídeo, se cuentan entre los biomarcadores más prometedores e informativos que indiquen precozmente el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Estos mismos marcadores se comportan de manera contraria a nivel plasmático. La copeptina es un biomarcador fácilmente medible, que refleja la situación de estrés a la que está sometido el organismo y se propone su uso en el diagnóstico del síndrome de Burnout; además, niveles aumentados de α-amilasa y cromogranina A (CgA) salivales pueden también ser utilizadas como indicadores de este síndrome. Se logró recoger en este artículo un compendio de ejemplos de marcadores biológicos, utilizados en el diagnóstico de enfermedades relacionadas de alguna forma con el sistema nervioso
Elso Manuel Cruz Cruz, Dianelis Bárbara Fernández Rodriguez, Eliani Angelina Gómez Velázquez
 PDF  HTML
 
Pilar Laborí Quesada, María Del Pilar Quesada Marrero, Omar Aramís Puig Rodríguez
 PDF  HTML
 
Rubiel Rodríguez Pérez, Ana Ilsy González Gómez, Aniuska Palacios Arias
 PDF  HTML
 
Josefa Calderón Betancourt, Naise López Larquin, Ana María Dobarganes Coca
 PDF  HTML
 
Sara Elena Panizo Bruzón, Salvador Javier Santos Medina, Lourdes Bouza Piard
 PDF  HTML
 
Principios de laboratorio y aplicaciones en la práctica clínica de las técnicas moleculares, genómicas y proteómicasLa heterogénea expresión clínica de las enfermedades, la necesidad de la interpretación de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos, así como la búsqueda incesante de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, han conducido al desarrollo de las biociencias, en particular de la genética, la genómica, la biología molecular y las tecnologías asociadas. Han emergido en los últimos años disciplinas como la trascriptómica, la epigenómica, la proteómica y la metabolómica, cada una con un objeto de estudio determinado, que deriva de los tipos moleculares específicos y sus relaciones y todas con aplicaciones potenciales dentro de una nueva medicina con un enfoque personalizado. Hoy se dispone de técnicas moleculares que se basan en la hibridación de ácidos nucleicos, tanto in situ como el dot-blot, el Southern blot y el Northern blot. Otros métodos requieren la amplificación del ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa, los microarreglos y la secuenciación. La proteómica se perfila como una potente herramienta para el estudio de aspectos fisiológicos y patológicos del ser humano; sus técnicas incluyen la electroforesis bidimensional, la espectrometría de masas y las micromatrices de proteínas. La búsqueda activa de biomarcadores a partir de casi todos los líquidos biológicos y tejidos de varias naturalezas es una de las principales aplicaciones de la proteómica. Es importante atender, comprender e introducir estos nuevos métodos en la práctica clínica por sus potencialidades para el diagnóstico, el desarrollo de estrategias terapéuticas, la predicción y estratificación de riesgo, de la resistencia al tratamiento y las posibilidades de supervivencia
Jenny Hernández Betancourt, Orlando R. Serrano-Barrera
 PDF  HTML
 
Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Gretel María Díaz Díaz
 PDF  HTML
 
Tomás de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros García Alguacil, Leovigildo Núñez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Leonor Hernández Piñero, José Luis Rodríguez López, María de Lourdes Menéndez Villa
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
 PDF
 
Yoandry Martínez Guevara, Sandra Liseth Peña Quintero
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
 PDF  HTML
 
Alicia Velázquez Pérez, Orelvis Pérez Duerto, Juan Rafael Pino de los Reyes
 PDF  HTML
 
Sara Elena Panizo Bruzón, Lourdes Bouza Piard, Yanmila Falcón Diéguez
 PDF  HTML
 
Julio Alejandro Fariñas Martínez, Edilberto Borges Cárdenas, Silvio Laffita Estévez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 59 de 59