Caracterización de pacientes con parasitismo pertenecientes al área de salud del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”

Fundamento: en la actualidad se reportan índices de parasitismo en diferentes zonas del país. Una pesquisa a pacientes supuestamente sanos en un área de salud del municipio Las Tunas detectó la incidencia de parasitismo.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con parasitismo, atendidos en el laboratorio clínico del policlínico universitario “Manuel Fajardo Rivero”, municipio de Las Tunas, en el período enero a diciembre de 2018.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en los pacientes referidos en el objetivo, atendidos en la institución y periodo de tiempo allí declarados. Se evaluaron las variables: grupos de edades, sexo, frecuencia por trimestres del año, factores de riesgos, especie parasitaria, síntomas clínicos y tratamiento médico del paciente con parasitismo. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (61,5 %). Fueron más frecuentes: el grupo de edades de 6 a 19 años (35,7 %), los meses de abril a junio (40,8 %), el consumo de agua potable sin hervir (45,0 %) y la especie parasitaria Blastocystis hominis (25,2 %). Los síntomas clínicos de: diarrea, náuseas y dolor abdominal estuvieron presentes en todos los casos. El tratamiento médico más indicado fue secnidazol.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con parasitismo, con predominio del sexo masculino, consumo de agua potable sin hervir y mayor incidencia en el segundo trimestre del año.

José Luis Cusidó-Carralero, Biunaiky Morales-Perera, Miriam Rafaela Pérez-Cruz, Alicia María Yabor-Palomo, Reynelda Rosa Ojeda-Herrera
 PDF
 
Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta, Ángel Gamboa Torres, Teresa Rodríguez Pérez, Sahily Rojas Pérez
 PDF
 
Rebeca Margarita Laird Pérez, Marlenis Ávila Vázquez, Rosita Menéndez Fernández, Isabel Morales Parada, Yaquelín Cosme Rojas
 PDF
 
Factores de riesgo para la enteropatía parasitaria en niños del municipio Las TunasSe realizó un estudio analítico de tipo caso control, con el objetivo de determinar los factores de riesgo para la enteropatía parasitaria, como principal causa del síndrome de malabsorción intestinal en niños del municipio de Las Tunas durante el año 2011. El mismo fue realizado en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, con una muestra de 87 pacientes que formaron parte del grupo de estudio, cuyos datos se recolectaron de la consulta médica de gastroenterología en el policlínico de consulta externa de dicha unidad asistencial y 174 en el grupo control, tomados de pacientes que acudieron a la consulta de urología, paralela en tiempo y contigua a la de gastroenterología. A cada grupo se le realizó un interrogatorio y examen físico exhaustivo, que permitió recoger todos los posibles factores de riesgo existentes. Para la determinación de los factores de riesgo se utilizaron los paquetes de programas estadísticos Epinfo versión 6, en el que se realizaron análisis univariados y se evaluó el ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad. El procesamiento de los datos se realizó con un 95% de confiabilidad. Los factores de riesgo asociados a la enteropatía parasitaria fueron: pertenecer al sexo masculino, los hábitos higiénicos inadecuados, estado nutricional inadecuado, la ingestión de agua sin hervir y la evacuación de excretas no sanitarias. Se recomienda realizar estudios analíticos para determinar la asociación de otros factores de riesgo, con vistas a establecer programas de intervención en estos pacientes.
Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta, Migdalia Peña Leyva, Vivian Reyes Villamil, Katia Cobas Peña
 PDF
 
Morbilidad oculta por parasitismo intestinal en Lagunita, municipio Girardot, VenezuelaSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, con el objetivo de determinar la morbilidad oculta por parasitismo intestinal en Lagunita, municipio Girardot, Venezuela; en el período de enero a octubre de 2009. El universo fue de 286 niños, lo que se corresponde con la población total del grupo de edad de menores de 15 años. De estos se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 43 pacientes, a los que se les aplicó un cuestionario y se confeccionó una guía de observación, para describir los factores epidemiológicos que influyen en la infestación por parasitismo intestinal. Además, se les realizaron análisis de las heces fecales seriadas para el diagnóstico del parasitismo. El método estadístico fue el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas. A través del estudio de las heces fecales seriadas se obtuvo que 27 pacientes tenían parasitosis intestinal, para una morbilidad de 62,79%, con una mayor incidencia en los niños de cinco a nueve años de edad. El sexo femenino fue el más afectado. Los factores epidemiológicos que más influyeron fueron: los malos hábitos higiénicos personales, el entorno desfavorable y el consumo de agua no potable; existió relación entre el nivel socioeconómico, los factores epidemiológicos y la morbilidad por parasitismo intestinal. Predominó la parasitosis por Entamoeba Histolytica, con 11 casos, para un 40,74%. La diarrea, las molestias abdominales y la pérdida de apetito constituyeron los principales síntomas
Yanelis Núñez Gómez, Abdel Abad Hechavarría Espinosa
 PDF
 
Keilan Diéguez Leiva
 PDF  HTML
 
Intervención educativa para prevenir el parasitismo intestinal en niños de 0 a 9 añosFundamento: entre las enfermedades infecciosas, las producidas por parásitos constituyen un problema médico-social que afecta a los países subdesarrollados y a países de alto desarrollo económico. Objetivo: realizar una intervención educativa, con las madres de niños menores de 9 años pertenecientes al Consultorio Médico de Familia # 29, del reparto 26 de Julio, Bayamo, durante el período comprendido entre octubre de 2013 a marzo de 2014, para elevar el nivel de conocimiento sobre medidas de control del parasitismo. Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa, diseñado al respecto y aplicado a un grupo de madres, en el referido consultorio, perteneciente al policlínico Jimmy Hirzell, del municipio Bayamo, durante el tiempo señalado. La muestra estuvo constituida por 84 niños y sus 41 madres, a las que se les aplicó un cuestionario antes y después de la intervención. Se midieron las variables nivel de conocimientos sobre factores de riesgo, medidas preventivas y conducta a seguir ante el parasitismo intestinal. Se tomó muestra de heces fecales a los niños antes de iniciar la intervención y pasados 6 meses, para comprobar si se encontraban o no parasitados. Resultados: inicialmente, un pequeño porcentaje de madres respondieron correctamente el cuestionario aplicado, al término de la intervención esto mejoró a un 95,12%. De manera similar, al inicio solo el 26.82% manejaba adecuadamente el dominio y correcta aplicación de las medidas de prevención, luego del curso, al aplicar el cuestionario final, todos demostraron haber adquirido los conocimientos. Antes de aplicar la intervención 60 niños estaban infestados y transcurridos 6 meses después de culminada este se redujo a solo 15 niños. Conclusiones: mediante la intervención educativa se constató inicialmente la existencia de un gran desconocimiento en estos aspectos y se logró un incremento en el nivel de conocimientos, reflejándose en la disminución del parasitismo intestinal en los niños.
Mayelín Ávila Labrada, Marcela Usiña Pozo, Odalis Guerra Pompa, Rolando Pulgar Rodríguez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"