ARTÍCULO ORIGINAL
Caracterización de la motivación por la asignatura de matemática en los estudiantes de la carrera de Optometría y Óptica
Characterization of the motivation for mathematics in students majoring in Optometry and Optics
Lic. Esperanza Mercedes Díaz Rodríguez*, Lic. Yadira de las Mercedes Rivero Hernández*, Lic. Enrique Tauler Villafruela*, Lic. Vivian Vicet Isaac**, Lic. Alina Velázquez Amador**
*Licenciados en Educación en la especialidad de Matemática. Másters en Didáctica de la Educación Superior. Profesores Asistentes. **Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Máster en Didáctica de la Educación Superior. Profesora Asistente. Filial de Ciencias Médicas “Mario Muñoz Monroy”. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba. Correspondencia a: Lic. Esperanza Mercedes Díaz Rodríguez, correo electrónico: ediaz@ltu.sld.cu, yadirar@ltu.sld.cu.
RESUMEN
La necesidad de motivar a los estudiantes por el aprendizaje en las diferentes asignaturas constituye un eslabón fundamental en el proceso docente educativo. Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar la motivación por la asignatura de Matemática en los estudiantes de la carrera de Optometría y Óptica. Para ello se realizó un diagnóstico a 20 estudiantes del tercer año de la referida carrera, en la Filial de Ciencias Médicas “Mario Muñoz Monroy”, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas; el período de estudio abarcó desde septiembre de 2012 hasta enero de 2013. Para la caracterización de los estudiantes se emplearon los siguientes métodos y técnicas: revisión documental de informes de promoción, diagnóstico pedagógico y encuesta a estudiantes y profesores. Los resultados de la caracterización evidenciaron la falta de motivación de los estudiantes por la asignatura de Matemática e insuficiente rendimiento académico en el aprendizaje de la misma; permitió caracterizar además el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes.
Palabras clave: MOTIVACIÓN; MATEMÁTICA;  APRENDIZAJE; CONOCIMIENTOS.
  Descriptores: APRENDIZAJE; MATEMÁTICA; MOTIVACIÓN. 
ABSTRACT
The need to motivate the students to learn through the different subjects of the specialties of Health Technology is an essential component of the educational process. A descriptive study was carried out in order to describe the motivation for Mathematics in students majoring in Optometry and Optics. A diagnosis to 20 third-year students of the above specialty was made at "Mario Muñoz Monroy" Affiliated School of Medical Sciences of the University of Medical Sciences of Las Tunas, from September, 2012 to January, 2013. For the characterization of the students the following methods and techniques were used: document checking of grade reports, pedagogical diagnosis, and surveys to students and teachers. The characterization results revealed a lack of motivation among the students for Mathematics and a poor academic performance in the learning of the subject. The study provided information on the students’ knowledge level, what helped to determine the ones who made progress more efficiently and the ones who needed help.
Key words: MOTIVATION; MATHEMATICS;  LEARNING; KNOWLEDGE.
  Descriptors: LEARNING; MATHEMATICS; MOTIVATION. 
INTRODUCCIÓN
  El  sistema educacional cubano ha sido objeto de especial atención por el gobierno  revolucionario, por lo que en el programa del Partido Comunista de Cuba,  aprobado en el III Congreso, celebrado en el año 1985, al referirse a las perspectivas  y tareas de la educación se señala: “Se perfeccionarán vías y formas de  enseñanza, de modo tal, que propicien un mayor y más eficiente desarrollo de la  actividad intelectual de los escolares desde las edades más tempranas, la  sistematización del pensamiento creador, en la participación activa en el  desarrollo y control de los conocimientos, la mayor ejercitación en el trabajo  independiente y el enfoque dialéctico y materialista de los problemas que  motiven la investigación y la superación permanente”. (1) 
  En tal  sentido, la formación profesional del tecnólogo se debe organizar sobre la base  de los lineamientos de la política económica y social y los modelos pedagógicos  sustentados científicamente en referentes psicológicos, sociológicos,  pedagógicos y didácticos, referidos a todo el proceso docente educativo que  tribute al perfeccionamiento de un profesional altruista, autónomo y creativo,  donde juega un papel fundamental la motivación de los estudiantes por el  aprendizaje.
  El  término “motivación” hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo  es una realidad autodinámica, que le diferencia de los seres inertes. Pero en  el marco teórico son cuestiones no resueltas: cómo se produce la motivación,  cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica  docente, etcétera, y constituye una de las problemáticas que dificultan el  aprendizaje escolar y el actuar de los docentes. (2)
  La  motivación es un proceso autoenergético de la persona que ejerce una atracción  hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar  el esfuerzo requerido para conseguirlo. Está compuesta de necesidades, deseos,  tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al  aprendizaje y es su motor. (3)
En  estudio realizado en los documentos que avalan los colectivos de asignaturas,  año y carrera, los informes de promoción sobre la calidad del rendimiento  académico en los últimos cinco años, las evaluaciones frecuentes, parciales y  finales, el resultado del diagnóstico y las encuestas realizadas sobre la  motivación por el aprendizaje, se corroboró que existen irregularidades en la  motivación que afecta el aprendizaje de las diferentes asignaturas por los  estudiantes de la carrera de Optometría y Óptica. Entre ellas se encuentran:  dificultades para resolver problemas prácticos vinculados con la especialidad,  predomina en gran medida el estudio centrado en las evaluaciones y la  generalidad de los estudiantes muestran apatía por el aprendizaje de las  asignaturas. Por todo ello se realizó este trabajo, con el objetivo de  caracterizar la motivación de estos estudiantes por la asignatura de matemática.
MATERIALES Y MÉTODOS
  Se  realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de caracterizar la motivación  por la asignatura de matemática en los estudiantes de la carrera de Optometría  y Óptica, para ello se hizo una revisión documental en los informes de  promoción de esta asignatura, en los cursos académicos desde el 2008-2009 hasta  el 2012-2013.
  Se  aplicó un diagnóstico pedagógico para determinar el nivel de conocimientos que  poseen los estudiantes, caracterizando los que avanzaban con más eficiencia y  quienes necesitaban ayuda diferenciada. Se tuvo en cuenta la revisión de los  cuadernos individuales, con el objetivo de conocer el interés de los  estudiantes en la realización del estudio independiente. Se analizaron, además,  las evaluaciones frecuentes y parciales aplicadas como producto de la actividad  pedagógica.
  Se  encuestaron 90 profesores, con el objetivo de conocer sus criterios sobre el  nivel de motivación de los estudiantes por el aprendizaje. Se tuvo en cuenta  los indicadores: relaciones afectivas con el aprendizaje de la asignatura,  intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje y la relación entre los contenidos  de la asignatura y la carrera. Se aplicó otra encuesta a 20 estudiantes, con el  objetivo de caracterizar el grado de motivación de los estudiantes.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
  La  significación personal que para un individuo tiene la actividad que realiza se  relaciona con el motivo o motivos que la impulsan y le confieren un carácter  peculiar; es decir, tiene que ver con los agentes impulsores y orientadores de  la actividad y entre sus componentes se encuentran las necesidades, los motivos  y el fin u objetivo que el individuo desea alcanzar y constituyen metas en su  actuar. (4)
  A  pesar de los esfuerzos realizados por la comunidad científica en torno a la  motivación, aún se carece de una teoría que sea de aceptación general y, del  mismo modo, todavía no se ha logrado profundizar lo suficiente en su grado de  determinación con respecto al aprendizaje y a la relación establecida en cuanto  a las actitudes que manifiestan, por ejemplo, los alumnos en el proceso de  enseñanza aprendizaje. (5) En este trabajo se analiza la motivación de los  alumnos por la asignatura de matemática.
  El gráfico 1 muestra los resultados en la  caracterización de la calidad de la promoción de la asignatura de matemática en  los estudiantes de la carrera de Optometría y Óptica, en los últimos cinco  cursos académicos.
GRAFICO 1. Calidad de la promoción en los últimos cinco cursos académicos
 
 
El análisis detallado de los exámenes finales realizados corrobora que en todos los cursos existe correspondencia entre los objetivos evaluados y el número de la pregunta. En la tabla 1 se describe el grado de motivación declarado por los estudiantes, del último curso analizado hacia el contenido evaluado, según cada pregunta del examen.
TABLA 1. Grado de motivación hacia el contenido evaluado según preguntas de examen
| Preguntas | Alto | Medio | Bajo | 
| 1 | 3 | 5 | 12 | 
| 2 | 2 | 7 | 11 | 
| 3 | 4 | 5 | 11 | 
| 4 | 5 | 6 | 9 | 
| 5 | 2 | 8 | 10 | 
Para  estudiar la motivación es importante analizar cuáles son los elementos básicos  sobre los cuales se conforma todo el desarrollo del proceso motivacional. Estos  puntos de partida están en las necesidades y motivos. El motivo surge en virtud  de que el sujeto refleja cognoscitivamente la posibilidad objetiva de obtener  la satisfacción de la necesidad y la valora, en dependencia de las condiciones  internas de la personalidad (habilidades y capacidades). Los motivos se  manifiestan como un sistema ramificado de motivaciones de las actividades y  actuaciones del estudiante, en esta dirección la motivación se forma de acuerdo  con los factores sociales, que constituyen, a su vez, un aspecto importante  para lograr la efectividad del proceso de enseñanza–aprendizaje.
  La  falta de motivación suele mencionarse cuando algo falla en el proceso de  aprendizaje. Muchos profesores universitarios, y de otros niveles de enseñanza,  se quejan del poco aliciente que despierta en ellos la actividad docente que  ejercitan a diario, atribuyendo su falta de interés al bajo nivel motivacional  de los estudiantes. En ocasiones, los profesores afirman que parece que a los  mismos no les interesa nada de lo que se dice en clase, que su cabeza está en  otro lugar y a menudo suele ser así, por lo que luego confirman los propios  educandos. Lo que está implícito en frases como éstas, es que si estuvieran  motivados o si se les consiguiera motivar hacia el estudio, aprendiesen más y  obtendrían mejores resultados académicos. (6)
  Este  tipo de motivación constituye el factor determinante para que la actividad se  realice y para que el individuo logre los objetivos propuestos, es importante  que el proceso de enseñanza-aprendizaje esté sustentado en diversos tipos de  motivaciones; sin embargo, una enseñanza-aprendizaje eficiente necesita de un  sistema poderoso de motivación intrínseca para su desarrollo. La eficacia y  calidad del aprendizaje están condicionadas por su vínculo con las necesidades,  motivos e intereses del estudiante en los cuales se apoya. Las motivaciones de  la actividad de estudio pueden ser intrínsecas o extrínsecas y determinan el  enfoque superficial, reproductivo, profundo y significativo del aprendizaje.  (7) La motivación debe mantenerse hasta el final y ser el punto de partida en  todo momento, permitiéndonos lograr el objetivo fundamental que es el  aprendizaje. (8)
  El  manejo de la motivación es imprescindible en el inicio, desarrollo y cierre de  la actividad docente. Para conseguir que los alumnos aprendan no basta explicar  bien la materia, ni exigirles que aprendan; es necesario despertar su atención,  crear en ellos un genuino interés por el estudio. En la práctica se traduce en  una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van acompañadas de  una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que  influyen tanto los rasgos de personalidad, como su propia historia. (3) Para  ello, hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los  objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. (8)
  Motivar  a un estudiante hacia una acción de aprendizaje es producir una contradicción  interna entre las posibilidades subjetivas que se expresan en el nivel  alcanzado del saber y el poder, si no se siente esa necesidad, si no se tiene  interés por la realización de una acción, si no se satisface esa necesidad, no  ejerce ningún influjo formativo, ni perfeccionador, ni educa dentro del proceso  de dirección del aprendizaje. 
  En la  motivación de los estudiantes por el aprendizaje quedan reflejados los motivos  extrínsecos al proceso de aprendizaje, como por ejemplo: tener buena promoción  y asegurar un estatus social en el futuro, entre otros; y en los intrínsecos,  predomina la falta de intereses cognoscitivos en los estudiantes, lo que se  evidencia en sus valoraciones sobre el significado que tiene para ellos el  estudio de la asignatura, generalmente referidas a motivaciones extrínsecas y  no al deseo de aprender el contenido que ésta le aporta.
  En las tablas 2 y 3 se describen los  resultados de la encuesta aplicada a los profesores, sobre sus criterios acerca  de los indicadores y el nivel de motivación por el aprendizaje en los  estudiantes.
TABLA 2. Indicadores que miden la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje según los profesores
| Indicadores | No. | % | 
| Relaciones afectivas con el aprendizaje de la asignatura | 15 | 16,7 | 
| Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje | 32 | 35,5 | 
| Relación entre los contenidos de la asignatura y la carrera | 43 | 47,8 | 
| Total | 90 | 100 | 
En la tabla 2 se muestra que 16,7 % de los  profesores señalan que siempre utilizan la motivación como un recurso  didáctico, el 35,5 % refieren que los estudiantes se muestran preocupados hacia  la búsqueda y creación de conocimientos y el 47,8 % plantean que relacionan los  elementos de las asignaturas que imparten con su profesión y reconocen la  importancia del aprendizaje para su realización profesional.
  Los  profesores deben ver la motivación como una alternativa en el proceso de  enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la unidad de lo cognitivo y lo  afectivo, de lo interno y lo externo, de lo objetivo y lo subjetivo de la  personalidad en sus relaciones contextuales; proponiendo un camino en la  búsqueda de formas de integración del funcionamiento y desarrollo motivacional  en los estudiantes.
TABLA 3. Grado de motivación de los estudiantes según la relación con la matemática
| Indicadores | Siempre | A veces | Nunca | 
| Te sientes motivado por la asignatura de matemática | 6 | 5 | 9 | 
| Te gusta la matemática | 5 | 4 | 11 | 
| Resuelven problemas de la especialidad, utilizando los conocimientos matemáticos. | 2 | 8 | 10 | 
| Te preparas sistemáticamente para asimilar los nuevos contenidos. | 3 | 6 | 11 | 
El  análisis cuantitativo de los instrumentos, destinados a evaluar este indicador  reflejan que un 30,0 % de los estudiantes no se sienten motivados por la  asignatura de Matemática, solo a un 20,5 % le gusta la asignatura, los  estudiantes que resuelven problemas de la especialidad utilizan conocimientos  matemáticos en un 10,0 % y los que se preparan sistemáticamente para asimilar los  nuevos contenidos en un 15,0 %.
  La  evaluación es un componente regulador del proceso enseñanza-aprendizaje, a  través de ella se produce la retroalimentación del cumplimiento de los  objetivos propuestos, por esta razón adquiere relevante importancia el adecuado  desarrollo de la actividad evaluativa, (9) la evaluación desde una perspectiva  comprensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología y técnicas, participantes,  condiciones, resultados, efectos y determinantes. Se manifiesta con fuerza el  reconocimiento de su importancia social y personal desde un punto de vista  educativo, formativo, así como para el propio proceso de enseñanza-aprendizaje  por el impacto que tiene el modo de realizar la evaluación y la forma en que el  estudiante la percibe en el aprendizaje. (10)
CONCLUSIONES
  En el  tratamiento de la información teórica de las diferentes fuentes bibliográficas,  en relación con la motivación, se constató que el factor fundamental y  prioritario en la asimilación de los conocimientos en el proceso de  enseñanza-aprendizaje, está sustentado en los tipos de motivaciones.
  En la  caracterización del comportamiento de la motivación por la asignatura de Matemática  en los estudiantes de la carrera de Optometría y Óptica se constató que los  estudiantes no se sienten motivados por la asignatura, existe un insuficiente  rendimiento académico en el aprendizaje de la misma, además permitió conocer el  nivel de conocimientos que poseen los estudiantes, determinando quienes  avanzaban con más eficiencia y quienes necesitaban ayuda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Informe central al III Congreso del PCC. La Habana: Política, 1985.
2. Herrera Soria J, Zamora Guevara N. ¿Sabemos realmente que es la motivación? CCM [revista en internet]. 2014 Mar [citado 8 de enero 2015]; 18(1): 126-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017&lng=es.
3. Batista Silva A, Gálvez Espinos M, Hinojosa Cueto I. Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2010 [citado 8 de enero 2015]; 26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0864-21252010000200017&lng=es&nrm=iso&tlng =es.
4. Calviño Valdés M. Los aspectos de contenido de la motivación. Una vía para su estudio. Resúmenes de III Conferencia Científica de Ciencias Sociales. Universidad de La Habana.2012.
5. Vallejo Portuondo G. El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes. MEDISAN [revista en internet]. 2011 Mar [citado 8 de enero 2015]; 15(3): 363-368. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000300014&lng=es.
6. Núñez Pérez B, Peguero Morejón H. Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Estomatología. Educ Med Super [revista en internet]. 2010 Jun [citado 8 de enero 2015]; 24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200001&lng= es.
7. Castellanos Simons D, Grueiro Cruz I. Enseñanza y estrategias de aprendizaje: los caminos del aprendizaje autorregulado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2010
8. Vallejo Portuondo G. El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes. Medisan [revista en internet]. 2011 [citado 8 de enero 2015]; 15(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/san/vol_15_3_11/san14311.htm.
9. Reyes Hernández D, Quesada Pacheco A, Espín Falcón JC, Cuenca Doimeadiós E, Abad Aguiar Francisco A, Cruz Batista MR. Caracterización del Encuentro Docente durante la evaluación del aprendizaje en la asignatura Morfofisiología Humana II. Educ Med Super [revista en internet]. 2013 Mar [citado 8 de enero 2015]; 27(1): 25-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120 13000100004&lng=es.
10. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super [revista en internet]. 2001 [citado 8 de enero 2015]; 15(1): 85-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Esperanza Mercedes Díaz Rodríguez. Licenciados en Educación en la especialidad de Matemática. Másters en Didáctica de la Educación Superior. Profesores Asistentes. Correo electrónico: ediaz@ltu.sld.cu, yadirar@ltu.sld.cu