PRESENTACIÓN DE CASO
Celulitis por cuerpo extraño
Cellulitis caused by foreign body
Dr. Miguel B. Carrasco Guzmán*, Dra. Mercedes Silva Rojas**, Juan Carlos de la Torre Pérez***
*Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar. **Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente. ***Alumno Ayudante e Internado Vertical en Pediatría. Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, Güines, Mayabeque, Cuba. Correspondencia a: Dr. Miguel B. Carrasco Guzmán, correo electrónico: miguel.carrasco@infomed.sld.cu.
RESUMEN
  Las infecciones de la piel y el  tejido celular subcutáneo surgen como un grupo importante de afecciones con una  alta morbilidad en edades pediátricas, generalmente relacionada con traumatismo  y cuerpos extraños. Se presenta el caso de una escolar femenina de seis años de  edad, con síntomas y signos clínicos que sugieren celulitis en el muslo  derecho; por su evolución tórpida se le realizó el estudio ultrasonográfico que  confirmó el diagnóstico etiológico de una celulitis secundaria a un  traumatismo, provocada por la introducción de un gran cuerpo extraño, que pasó  inadvertido para la familia de la menor.
  Palabras clave: CELULITIS; CUERPO EXTRAÑO; FACTORES DE RIESGO.
  Descriptores: CELULITIS; REACCIÓN A CUERPO EXTRAÑO.
SUMMARY
  Infections of the skin and  subcutaneous tissue emerge as an important group of conditions with high  morbidity in pediatric ages, often related to trauma and foreign bodies. This  is a case of a 6-year-old school girl with clinical signs and symptoms suggestive  of cellulitis in her right thigh; because of its torpid evolution, an  ultrasonographic study was indicated, which confirmed the etiologic diagnosis  of a cellulitis secondary to trauma, caused by the introduction of a large  foreign body, which went unnoticed for the child’s family.
  Key words:  CELLULITIS; FOREIGN BODY; RISK FACTORS. 
Descriptors: CELLULITIS; FOREIGN-BODY REACTION.
INTRODUCCIÓN
  Las enfermedades infecciosas han influido de forma  determinante en la evolución de la historia del hombre y las infecciones de la piel y el tejido  celular subcutáneo surgen como un grupo importante de afecciones, con una alta  morbilidad en edades pediátricas, constituyendo el motivo de consulta  dermatológica más abundante en la infancia, representan un motivo frecuente de incapacidad laboral y escolar con  las consecuentes pérdidas económicas que ello significa. (1, 2)
  En los últimos años existe una emergencia de  cuadros invasores graves asociados a Streptococcus pyogenes (S. pyogenes),  (3) y un incremento a nivel mundial de la incidencia de las infecciones  de la piel y las partes blandas (IPPB), producidas por Staphylococcus aureus meticilin-resistente adquiridas  en la comunidad (SAMR-C) en la población pediátrica. Esta incidencia es  especialmente elevada en América, mientras que en Europa parece ser mucho menor.  (4)
  La celulitis se define como "la inflamación  aguda de la dermis y del tejido celular subcutáneo, causado por piógenos,  generalmente debido a una lesión en la piel”, donde el área afectada se  encuentra edematosa, eritematosa y con aumento de la temperatura local de forma  difusa, con ausencia de una demarcación limitante del área afectada, siendo más  comunes en el rostro y las extremidades inferiores (3, 5) y generalmente  relacionada con factores de riesgo, concurriendo la causa más frecuente de  celulitis el trauma, seguido de los cuerpos extraños. (3) Por todo lo antes expuesto  se presenta este caso de celulitis postraumática con cuerpo extraño, provocada  por la presencia de un trauma en el muslo por una caída de sus propios pies,  que pasó inadvertido por la familia, puesto que no se encontró en ese momento  una puerta de entrada y pasado varios días provocó la respuesta inflamatoria  local, que se manifestó como una celulitis clásica, en la cual el ultrasonido de  partes blandas fue el examen complementario, que confirmó el diagnóstico  etiológico.
  La emergencia de estas infecciones obliga a tener  conocimiento de estos factores de riesgo al diagnóstico, tratamiento precoz y  adecuado, además de redoblar esfuerzos de la vigilancia epidemiológica en la  población pediátrica.
PRESENTACIÓN DEL CASO
  Paciente preescolar, de seis años de edad,  procedente de área rural, con antecedentes patológico personales de salud, que  es traída al cuerpo de guardia de este hospital porque refiere la madre que  desde el día anterior al ingreso le notó aumento de volumen, enrojecimiento y  dolor en el muslo derecho, afebril, se ingresa y se comienza el tratamiento con  cefalosporina de primera generación, por protocolos de conducta con el diagnóstico  de celulitis del muslo derecho.
  Examen físico al  ingreso
  Sistema osteomioarticular (SOMA): aumento de  volumen y enrojecimiento, calor y dolor a la palpación en la cara anterior, 1/3  superior del muslo derecho, no secreción en este momento.
  Resto del examen físico normal.
  Se ingresa y se indica tratamiento con cefazolina  endovenosa por protocolos de conducta.
  Complementarios  en sala de hospitalización
  Rayos X de miembro inferior derecho (MID): no  alteraciones óseas, ni de partes blandas, no se observa cuerpo extraño  metálico.
  Hb: 125g/l; Hto: 0,41; Leucograma con diferencial:  L: 8,1 x 109/ l; P: 72; L: 23; M: 03; E: 02; Eritrosedimentación:  52mm.
  Al séptimo día, aproximadamente, del ingreso,  tratamiento antimicrobiano y fomentos, se observan signos de abscedación y un  trayecto desde el área de celulitis hasta la cara posterior del muslo derecho,  donde se puede ver la excoriación u orificio, que pudiera ser puerta de entrada  de un cuerpo extraño (imágenes 1 y 2), no secreción. Se insiste en el interrogatorio y se informa por la familia que tres o  cuatro días antes del ingreso sufrió una caída en el patio, no precisan  detalles y en aquel momento la niña se quejó de una hincada, a la cual no le  dieron importancia y no fue valorada por facultativos.
IMÁGENES 1 Y 2. Trayecto desde la puerta de entrada al área de celulitis
 
 
Se valora en el colectivo y se decide realizar ultrasonido o ecografía de partes blandas: imagen ecogénica subcutánea de 21x17x8 mm, sugestiva de cuerpo extraño en su interior de 6x2x12 mm (imágenes 3 y 4) y se decide remisión a un hospital pediátrico en la capital con servicio de ortopedia (pues no se cuenta con servicio de ortopedia, ni cirugía pediátrica, en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”).
IMÁGENES 3 Y 4.  Imagen ecogénica sugestiva de cuerpo extraño

Tras ser evaluada la paciente en el hospital pediátrico por el servicio de Ortopedia y Traumatología la regresan, descartando el cuerpo extraño, para continuar el tratamiento antimicrobiano en este centro. Persisten los signos de abscedación y aparece secreción sero hemática, purulenta oscura, se valora nuevamente con Ortopedia, en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” de San José de las Lajas, Mayabeque, se escinde y expulsa un cuerpo extraño de origen vegetal, de gran tamaño (madera) de 68 mm de largo y 8 mm de ancho, con un extremo afilado o biselado (imagen 5), a partir de lo cual evoluciona satisfactoriamente, siendo egresada con seguimiento por consulta.
IMAGEN 5. Cuerpo extraño de madera de 68mm de largo por 8 mm de ancho

DISCUSIÓN
  La causa más frecuente  de celulitis, según la literatura revisada, es el trauma, seguido de las  úlceras o fisuras en la piel, cuerpos  extraños, irritación de la piel, frote del cuello por la ropa, rascadura de lesiones pruriginosas en cualquier región, las heridas acompañadas de atrición de los tejidos, las punturas anatómicas, las intervenciones sépticas en regiones donde  el tejido celular subcutáneo es abundante. (6) Otros autores refieren que los traumatismos y los procesos odontógenos  son las causas más frecuentes de celulitis. (7) Estos resultados se  corresponden con la causa de celulitis en esta paciente, secundaria a un  traumatismo y cuerpo extraño.
  Estudios de prevalencia, realizados en diversos  países del mundo, arrojaron que el 8,0 % de la población general presentaba  infección de la piel y el 13,0 % de los pacientes ingresados por diferentes causas  en unidades hospitalarias padecían de piodermitis u otras infecciones de piel y  partes blandas. (8, 9) En la provincia de Santiago de Cuba diversos trabajos  relacionados con la morbilidad dermatológica situaron a las piodermitis entre  las cinco primeras causas de afección por dermatosis. (10)
  Se describe que la población más afectada es la de  los adolescentes y adultos jóvenes, lo cual está condicionado por ser el mayor  período de actividad y estrés del ser humano, factor de riesgo para la  aparición de micro traumatismos en la piel, que sirven de puerta de entrada  para los gérmenes. (7) Otros autores sugieren que esta infección  afecta mayoritariamente a los niños preescolares y escolares y se considera que  se deba a una mayor independencia y menor supervisión de los padres a esta edad,  pueden presentar heridas acompañadas de atrición de los  tejidos (que disminuye la resistencia local), sucias, maltratadas en su primera  etapa, etc. (8) Estos resultados son similares a lo que  presentó la paciente, la cual tres o cuatro días previos a la aparición de los  signos de celulitis presentó un traumatismo (caída e hincada en el muslo), el  cual no preocupó a la familia y no fue valorada en ese momento por un  facultativo, por lo que no llevó tratamiento local ni sistémico con  antimicrobianos.
  Debe  señalarse que, a pesar de tratarse de afecciones relativamente frecuentes,  existen pocos estudios con diseño adecuado para el tratamiento de estos  pacientes. Empíricamente se recomienda el tratamiento antibiótico con cefalosporina  de primera generación durante 10-14 días, con respuesta favorable; (5) esto se  corresponde con la evolución y respuesta al tratamiento de la paciente, que si  presentó evolución satisfactoria al inicio del tratamiento, no fue precisamente  por éste, sino por la presencia del cuerpo extraño, pues durante toda su  estadía se mantuvo con cefalosporina de primera generación y después de la  extracción del cuerpo extraño la evolución fue muy favorable. 
La emergencia de SAMR-C es  motivo de preocupación a nivel mundial. Sus propiedades de súper adaptación a  la comunidad han provocado un aumento significativo en las infecciones causadas  por este germen. Además, su mayor virulencia e invasividad determinan mayor  riesgo de desarrollar enfermedades graves, que pueden poner en peligro la vida  de los pacientes.
REFERECIAS BIBILOGRÁFICAS:
1. Septimus EJ, Owens RC. Need and potential of antimicrobial stewardship in community hospitals. Clin Infect Dis [revista en internet]. 2011 [citado 28 de enero 2016]; 53(1): S8-S14. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/content/53/suppl_1/S8.short.
2. Peral D, Suarez-Guzmán FJ. Causas de mortalidad por enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo en Jerez de los caballeros (Badajoz-España) en el siglo XIX.Rev. Argent. Dermatol. [revista en internet]. 2015 [citado 28 de enero 2016]; 96(1): 13-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2015000100003&lng=es&nrm=iso.
3. Brooks Geo F, Carroll Karen C, Butel Janet S, Morse Stephen A, Mietzner T. Capítulo 13 Staphylococcus. En: Jawetz E, Melnick J, Adelberg E. Microbiología médica. 25a ed. Estados Unidos: McGraw-Hill-Lange; 2011. p. 185-194.
4. Nodarse Hernández CR, Campo Abad R. Staphylococcus aureus resistente a meticilina como causa de infección de piel y partes blandas. Revista Cubana de Medicina Militar [revista en internet]. 2013 [citado 28 de enero 2016]; 42(1): 116-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572013000100015&script=sci_arttext.
4. Dong SL, Kelly KD, Oland RC, Holroyd BR, Rowe BH. ED management of cellulitis: a review of five urban centers. Am J Emerg Med [revista en internet]. 2010 [citado 28 de enero 2016]; 19(7): 535-540. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735675701599568.
5. Pappas DE, Hendley JO. Sinusitis. En: Kliegman RM, Stanton B, Schor N, Behrman R, editors. Tratado de Pediatría. 19th ed. Barcelona: Elseiver. 2013; 2: 1494-6.
6. Rodríguez Ferrán L, Puigarnau Vallhonrat R, Fasheh Youssef W. Celulitis orbitaria y periorbitaria. Revisión de 107 casos. An Esp Pediatr [revista en internet]. 2000 [citado 28 de enero 2016]; 53(6): 567-7. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540330077500X.
7. Liu C, Bayer A, Cosgrove S, Daum R. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the Treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus Aureus Infections in Adults and Children. Clin Infect Dis [revista en internet]. 2011 [citado 28 de enero 2016]; 52(3): 18-55. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21208910.
8. Romero González P, Díaz González H, Conde Saure P. Factores de riesgo asociados a la furunculosis. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet]. 2007 [citado 28 de enero 2016]; 9(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%281%29_04/resumen.html.
9. Vicente-Rodríguez J. Maxillofacial celulitis. Medicina Oral, Patología Oral Y Cirugía Bucal [revista en internet]. 2004 [citado 28 de enero 2016]; 9(Suppl133). Disponible en: MEDLINE Complete.
Recibido: 26 de noviembre de 2015 
Aprobado: 28 de enero de 2016
Miguel B. Carrasco Guzmán. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar. Correo electrónico: miguel.carrasco@infomed.sld.cu.