La neurobiología del efecto placebo en la medicina ancestral: un puente entre mente, cuerpo y nutrición.
Texto completo:
PDFResumen
Fundamento: la respuesta del efecto placebo activa cambios neuro psicobiológicos que modelan las estructuras cerebrales, con efectos en áreas de la recompensa y el alivio del dolor. El efecto placebo y nocebo activa mecanismos neurobiológicos que liberan endorfinas, neurotransmisores que afectan áreas cerebrales relacionadas con la percepción de bienestar y alivio.
Objetivo: analizar los aspectos implicados en la respuesta del efecto placebo presentes en la medicina ancestral.
Metodología: la investigación es una revisión sistemática descriptiva, trasversal, que utilizó la metodología PRISMA, analizó un total de 34 artículos. Los criterios de inclusión fueron artículos revisados por pares, medicina ancestral y estudios de psicología; lo de exclusión: tesis, libros, informes técnicos; estudios que no abordaban la temática, duplicados. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y Redalyc, Scielo, Latindex.
Resultados: los criterios de análisis fueron: la influencia de la creencia y el contexto cultural, las bases neurobiológicas y fisiológicas, los mecanismos psicológicos relacionados al efecto placebo, la medicina ancestral y su relación con la ciencia moderna; los estudios explican que las expectativas del sujeto y el entorno cultural activan mecanismos cerebrales que activan áreas de la percepción del dolor, la regulación emocional y demuestra un paralelismo entre las experiencias curativas ancestrales y los procedimientos placebo de la medicina que activan respuestas medibles.
Conclusiones: integrar a los sistemas de salud un enfoque colaborativo con la sabiduría ancestral, un diálogo intercultural en equidad y el respeto a las identidades culturales, puede fortalecer la cohesión social y el bienestar integral de las poblaciones.
Palabras clave
Referencias
Cruz Pérez MA. Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Rev. Chakiñan [revista en internet]. 2018 [citado 2 de noviembre 2024]; (5): 119-132.
Disponible en: https://doi.org/10.37135/chk.002.05.08.
Colloca L, Barsky A J. Placebo and Nocebo Effects. N. Engl. J. Med. [revista en internet]. 2020 [citado 2 de noviembre 2024]; 382(6): 554–561. Disponible en: http://doi.org/10.1056/NEJMra1907805.
Pineda Caicedo AE, Álvarez Espinal VL, González Landázuri JG, Torres Rodríguez MT. Aceptación de la Medicina Tradicional en Codesa y Tabiazo del Cantón Esmeraldas. Hallazgos21 [revista en internet]. 2018
[citado 18 de marzo de 2025]; 3(3): 318-25. Disponible en: ttps://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/314.
Bustamante Paulino N, Aliaga Camarena RJ, Guerra Carhuapoma T. La pacha-muña (Hedeoma mandoniana Wedd), medicina ancestral en pobladores de Huánuco, Perú. Rev. salud pública [Internet]. 1 de mayo de 2021 [citado 18 de marzo de 2025]; 23(3): 1-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/88842.
Howard B. El médico como agente terapéutico [en línea]. En: Harrington A, editora. El efecto placebo y la exploración interdisciplinaria. Cambridge: Harvard University Press; 1997. pp. 77-92.
Caynas Rojas S, Mercadillo RE. Cognición extendida y símbolos de la velada mazateca con hongos psilocibios. Andamios [revista en internet]. 2024 [citado 18 de marzo de 2025]; 21(54): 179-210. Disponible en: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1063.
Cobos Z, Caballero A, Vélez P, Portilla J, Orellana F, Soliz J. et al. Saberes ancestrales. Uso de las plantas
medicinales del cantón Cuenca [en línea]. Universidad Politécnica Salesiana: Abya-Yala; 2024 [citado 18 de marzo de 2025]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28180/4/Saberes%20
ancestrales%20uso%20de%20las%20plantas%20medicinales%20del%20canto%CC%81n%20Cuenca.pdf.
Alway J, Smith R, Jones T. The psychology of voodoo death: Cultural expectations and physiological collapse. Journal of Cultural Psychology. 2024; 45(3): 123-135.
Benedetti F. Placebo effects: Understanding the mechanisms in health and disease. Chicago: Oxford University Press; 2014.
Colloca L, Miller FG. The nocebo effect and its relevance for clinical practice. Psychosomatic Medicine [revista en internet]. 2011 [citado 18 de marzo de 2025]. 73(7): 598-603. Disponible en: https://doi.org/10.1097/psy.0b013e3182294a50.
Kaptchuk TJ, Kelley JM, Conboy LA, Davis RB, Kerr CE, Jacobson EE, et al. Components of placebo effect: Randomised controlled trial in patients with irritable bowel syndrome. BMJ [revista en internet]. 2008 [citado 18 de marzo de 2025]; 336(7651): 999-1003. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20509659
Pérez M, Martínez JR. Psicología del «efecto placebo» y fundamentos para su uso clínico intencionado. Estudios de Psicología [revista en internet]. 1987 [citado 18 de marzo de 2025]; 8(31): 83–115. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65995.
Sotomayor H, Villamil Jiménez LC editor. Salud pública en Colombia, una mirada panóptica: Antología [en línea]. Colombia: Ediciones Unisalle; 2022 [citado 18 de marzo de 2025]. Disponible en: https://ciencia.la salle.edu.co/server/api/core/bitstreams/10e448ba-13f3-481c-91cf-2649fd5c2877/content.
López Rosas CA, Olguin Guerrero MC, Hernández Rosas F. Plantas medicinales: si es natural… ¿No hace daño? RDU [revista en internet]. 2023 [citado 18 de marzo de 2025]; 24(3). http://doi.org/10.22201/ cuaieed.16076079e.2023.24.3.7.
Lavado Landeo L. Medicina científica y la creencia en lo sobrenatural. Horiz. Med. [revista en internet]. 2024 [citado 18 de marzo de
; 24(3): e2407. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n3.18.
Élida C, Alcaraz A, Mallo AC, Nitiu DS. Revisión Bibliográfica de Allium Sativum como importante inhibidor del desarrollo microbiano y fúngico. Bol. Soc. Argent. [revista en internet]. 2023 [citado 18 de marzo de 2025]; 58: 389–398. Disponible en: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n3.40191.
Benedetti, Mayber HS, Wager TD, Stohler CS, Zubieta JK. Neurobiological mechanisms of the placebo
effect. Journal of Neuroscience [revista en internet]. 2005 [citado 18 de marzo de 2025]; 25(45): 10390-10402. Disponible en: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3458-05.2005.
Wager TD, Atlas LY. The neuroscience of placebo effects: Connecting context, learning and health. Nature Reviews Neuroscience [revista en internet]. 2015 [citado 18 de marzo de 2025]; 16(7): 403-418. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrn3976.
Colloca L, Benedetti F. How prior experience shapes placebo analgesia. Pain [revista en internet]. 2006
[citado 18 de marzo de 2025]; 124(1-2). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pain.2006.04.005.
Zubieta JK, Heitzeg MM, Smith YR, Bueller JA, Xu K, Xu Y, et al. COMT val158met genotype affects μ-opioid neurotransmitter responses to a pain stressor. Science [revista en internet]. 2003 [citado 18 de marzo de 2025]; 299(5610): 1240–1243. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.1078546.
Enck P, Bingel U, Schedlowski M, Rief W. The placebo response in medicine: minimize, maximize or
personalize? Nat. Rev. Drug Discov. [revista en internet]. 2013 [citado 18 de marzo de 2025]; 12(3)
Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrd3923.
Alemany Costa LA. ¿Puede un placebo ser tan efectivo como un medicamento? [tesis]. Valencia: Universidad Europea; 2022. [citado 18 de marzo de 2025]. Disponible en: https://titula.universidad europea.com/handle/20.500.12880/7641.
Hölzel BK, Carmody J, Vangel M, Congleton C, Yerramsetti SM, Gard T, et al. Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Research: Neuroimaging [revista en internet]. 2011 [citado 18 de marzo de 2025]; 191(1): 36-43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2010.08.006.
De la Fuente M, Girabenti Farrés M. El efecto placebo como herramienta terapéutica en el abordaje del dolor [tesis]. Barcelona: Universidad Pompeo Fabra. UPF TecnoCampus Mataró; 2022. [citado 18 de marzo de 2025]. Disponible en: https://repositori.tecnocampus.cat/handle/20.500.12367/2039.
Rojas-Álvarez SA, Valencia A, Barrera-Valencia MA. Efecto placebo y estimulación sonora binaural de ondas beta y theta en el rendimiento de una tarea de memoria de trabajo. Rev.CES Psico. [revista en internet]. 2019 [citado 18 de marzo de 2025]; 13(1): 32–51. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4883/3118.
Copyright (c) 2025 Rosa Elvira Ramirez-Naranjo; Ariana Nebraska Miranda-Ramírez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.