Estrés laboral del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Esmeraldas, Ecuador

Joselyn Saavedra-Loor, Angie Cedeño-Montaño

Texto completo:

PDF

Resumen

Fundamento: el estrés laboral es la respuesta física y psicológica anormal a un desequilibrio entre la persona y su ambiente laboral, pudiendo afectar la calidad de vida relacionada con la salud.

Objetivo: analizar los factores del estrés laboral que afectan al personal de enfermería en la UCI de un hospital de Esmeraldas.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal y enfoque descriptivo, a una muestra de 25 licenciadas en enfermería en la UCI de un hospital en Esmeraldas, Ecuador. Los métodos utilizados fueron la observación, el análisis-síntesis y el deductivo, la variable central del estudio fue el estrés laboral. La técnica aplicada fue la encuesta, cuyo instrumento fue creado por Anderson y GrayToft (Nursing Stress Scale, NSS), en su versión en español.

Resultados: todas las enfermeras se estresan ante la muerte de un paciente; al menos alguna vez ha habido algún problema con un supervisor o personal médico; y a veces deben pasar temporalmente a otros servicios donde hay falta de personal. También se conoció que suelen sentirse impotente en el caso de un paciente que no mejora, constituyéndose ese en el rasgo más marcado hacia el estrés.

Conclusiones: el trabajo en UCI se revela como una tarea con factores estresantes, que pudieran provocar agotamiento físico y emocional en los profesionales de enfermería, por experimentar sensaciones de insatisfacción y angustia.

Palabras clave

ESTRÉS; UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS; ENFERMERA; ESCALA DE ESTRÉS PARA ENFERMERíA.

Referencias

Barrio, JA, García MR, Ruiz I, Arce A. El estrés como respuesta. Journal of Developmental and Educational Psychology [revista en internet]. 2006 [citado 28 de julio 2024]; 1(1): 37-48. Disponible en: https://www. redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf.

Aguado Martín JI, Bátiz Cano A, Quintana Pérez S. El estrés en personal sanitario hospitalario: estado actual. Med. Segur. Trab. [revista en internet]. 2013 [citado 22 de octubre 2024]; 59(231): 259-275. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n231/revision1.pdf.

Romero de San Pío E, González Sánchez S, Romero San Pío MJ. Estrés y ansiedad en el entorno de cuidados intensivos. ENE [revista en internet]. 2014 [citado 28 de julio 2024]; 8(3). Disponible en: https:// dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000300005.

Cobos López G, Soriano Torres A, Seijo López.ML. Estrés laboral en enfermería de cuidados críticos. Sanum [revista en internet]. 2021 [citado 22 de octubre 2024]; 5(4): 74-85. Disponible en: https://revistacientificasanum.com/vol-5-num-4-octubre-2021-estres-laboral-en-enfermeria-de-cuidados-cr iticos/.

Cortaza Ramírez L, Francisco Torres MD. Estrés laboral en enfermeros de un hospital de Veracruz. México. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. [revista en internet]. 2014 [citado 22 de octubre 2024]; 4(1): 20-6. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/103/estres-laboral-enenfermeros-de-un-hospital-de-veracruz-mexico/.

Rea Chela JK, Morillo Cano JR, Flores Pilco DA. El burnout en los profesionales de la salud del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Central Loja durante la pandemia: factores sociodemográficos y laborales. Talentos [revista en internet]. 2023 [citado 22 de octubre 2024]; 10(1): 1-4. Disponible en: https://doi.org/10.33789/talentos.10.1.177.

Borja Caiza CE. Evaluación de estrés y síndrome de burnout en el personal de enfermería del área de hospitalización del hospital básico Pelileo durante la pandemia COVID 19 [tesis]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2022 [citado 18 de septiembre 2024]. Disponible en: https://dspace. uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14913/1/UA-MSO-EAC-054-2022.pdf.

Piñeiro Fraga M. Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global [revista en internet]. 2013 [citado 18 de septiembre 2024]; 12(31): 125-150. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n31/docencia3.pdf.

Más Pons R, Escriba Agüir V. La versión castellana de la escala "The nursing stress scale". Proceso de adaptación transcultural. Rev. Esp. Salud Pública [revista en internet]. 1998 [citado 18 de septiembre 2024]; 72(6): 529-538. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v72n6/castellana.pdf.

Cortez Veliz MM. Calidad del cuidado relacionado al estrés laboral del profesional de enfermería servicio de emergencia Hospital III Angamos–Miraflores 2021 [tesis]. Perú: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 18 de septiembre 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/73356.

Castillo Ávila IY, Torres Llanos N, Ahumada Gómez A, Cárdenas Tapias K, Licona Castro.S Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. [revista en internet]. 2013 [citado 18 de septiembre 2024]; 30(1): 34-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30 n1a05.pdf.

Bedoya Arrieta SS, Ecue Polanco M, Magda Milena MM, Rojas Salamanca HJ. Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena–Colombia [tesis]. Colombia: Politécnico Grancolombiano; 2022 [citado 18 de septiembre 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10823/6693.

Farro Guerrero KdC. Revisión crítica: factores que contribuyen al estrés en el personal de enfermería del servicio de emergencia [tesis]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo; 2024 [citado 18 de septiembre 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/7902.

Meza Villegas LS, Guillén Paco AA. Relación entre el estrés y el desempeño laboral de los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Goyeneche, Arequipa 2022 [tesis]. Perú: Universidad Católica de Santa María. Facultad de Enfermería, Escuela Profesional de Enfermería; 2023 [citado 18 de septiembre 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12920/13152.

Molina-Chailán PM, Muñoz-Coloma M, Schlegel-SanMartín G. Estrés laboral del Profesional de Enfermería en Unidades Críticas. Med. segur. trab. [revista en internet]. 2019 [citado 24 de diciembre 2024]; 65(256): 177-185. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X201 9000300177&lng=es.

Cano-García M, Ruiz-Blandón DA, Vergara-Vélez I, Chaverra-Gil LC. Impacto del estrés laboral en el bienestar psicológico del personal de un hospital público de Medellín, Colombia. Cienc. enferm. [revista en internet]. 2023 [citado 18 de diciembre 2024]; 29:1-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29393/c e29-31iemv50031.

Peña-Alfaro BS, Arango-Bayer GL. Percepción de enfermeros colombianos sobre un entorno laboral saludable para la práctica asistencial en el ámbito hospitalario. Salud UIS [revista en internet]. 2022 [citado 18 de diciembre 2024]; 55: 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23014.

Morales-Matute MG, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Pesántez-Calle MF. Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisión sistemática. AVFT. [revista en internet]. 2021 [citado 18 de diciembre 2024]; 40(3): 1-8 Disponible en: https://www.revistaa vft.com/ima ges/revistas/2021/avft_3_2021/6_professional_urnout.pdf.





Copyright (c) 2025 Joselyn Saavedra-Loor;

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.