Caracterización del claustro de profesores de la carrera de Estomatología en la provincia de Las Tunas

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Caracterización del claustro de profesores de la carrera de Estomatología en la provincia de Las Tunas

 

Characterization of the stomatology major professors staff in Las Tunas Province

 

 

Dra. Maydelyn Ureña Espinosa*, Dra. Yadira Rodríguez González*, Dra. Sara Elena Panizo Bruzón**, Dra. Karina Bosch Utra***, Dra. Yolexis Pérez Espinosa****

*Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar. **Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Especialista de Primer Grado en  Embriología. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Profesora Asistente. ***Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente. ****Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba. maydeure@ltu.sld.cu, kiss@ltu.sld.cu.

 

 


RESUMEN

Conocer las características de un claustro contribuye a mejorar su proceso de superación. La caracterización facilita el poder identificar los rasgos personales, profesionales, laborales y otros, que influyen en el trabajo y permiten organizar con calidad la superación, teniendo en cuenta algunos elementos individuales importantes para el mejoramiento pedagógico profesional. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el claustro de profesores de la carrera de Estomatología en la provincia de Las Tunas, en el período 2010-2014. Se realizó un estudio descriptivo, en el mencionado claustro, en todas las sedes universitarias de la provincia, en el referido período de estudio. La población de estudio estuvo conformada por los 106 profesores que imparten clases en cualquier asignatura correspondiente a esta especialidad. Se aplicó un instrumento de recogida de datos a la totalidad de los profesores de forma individual. Como resultado se obtuvo que el grupo de edad que predominó fue el de 35 a 44 años y el sexo femenino; en cuanto a la profesión, prevalecen los estomatólogos y los profesores asistentes; el número de doctores en ciencias es insuficiente, así como, las publicaciones y la participación de los docentes en los eventos.

Palabras clave: PROFESORES; CLAUSTRO; ESTOMATOLOGÍA.
Descriptores: DOCENTES; MEDICINA ORAL.


ABSTRACT

Knowing the characteristics of a staff contributes to improve its progress process. Such characterization helps to identify personal, professional, job and other features that influence at work and permit to organize the professors’ progressive development, taking into consideration some individual elements that are important for their pedagogic professional improvement. The objective of this work is to characterize the stomatology major professors’ staff in Las Tunas province from 2010 to 2014. A descriptive study was carried out in all the university head offices of the province during the period of time mentioned above. The study population was made up of the 106 professors who teach any subject of this specialty. An instrument to collect information was applied individually to all the professors. The main results showed: predominance of the age group from 35 to 44 years old and females; regarding profession, stomatologists and assistant professors prevailed; the number of Doctor of Science is insufficient, as well as publications and participation of professors in events.

Key words: PROFESSORS; STAFF; STOMATOLOGY.
Descriptors: TEACHERS; ORAL MEDICINE.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Estomatología ha surgido, como ocurre con todas las profesiones, en respuesta a una necesidad social que ha demandado su aparición para ocuparse de los problemas bucodentales, que abarcan una parcela realmente importante en el campo de la salud y la enfermedad. Como toda profesión sanitaria, se ocupa de atender a los seres humanos en situaciones de salud y de enfermedad y, por lo tanto, requiere también que sus profesionales actúen con una conducta humanista. (1, 2)
En Cuba se cuenta con un fuerte potencial profesional que se integra a las obras sociales de la Revolución, que debe apropiarse de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para acrecentar el progreso científico técnico, de ahí el importante papel que le corresponde asumir a la Educación Superior y, en particular, a la de posgrado. El sistema de Salud en Cuba se ha visto fortalecido por su impetuoso desarrollo en extensión y cobertura, con la introducción de complejas tecnologías, el desarrollo de la Informática y la Biotecnología, que exige recursos humanos cada vez mejores, preparados desde el punto de vista profesional y humano, para enfrentar los desafíos de este desarrollo y así superar cualitativamente los indicadores de salud alcanzados. (2)
Es precisamente en este contexto de cambio, que en los últimos años se han intensificado los intentos de perfeccionar, estimular y acelerar la materialización de todas las potencialidades del sujeto, se constituye la capacidad de aprendizaje como un aspecto esencial en este proceso. (3, 4)
El aprendizaje está asociado al crecimiento personal, el mismo se fundamenta en una concepción cultural general, que integra las vías formales y no formales, considerando la vida estudiantil como el centro de la acción educativa, donde se combinan los contenidos del currículo, con diferentes actividades extracurriculares de interés para el estudiante. Este crecimiento transcurre de diversas formas, en dependencia del desarrollo que posea el sujeto y de su capacidad de aprendizaje. (5)
En esta provincia la Facultad de Ciencias Médicas se crea en el año 1983, comenzándose en ese curso, 1983-1984, a recibir los primeros estudiantes de la carrera, que provenían del Instituto de Camagüey, con estudiantes pertenecientes a estas dos provincias, que cursarían su quinto año en la Facultad de Las Tunas. Esta enseñanza continuó realizándose de esta forma hasta el curso 2000-2001, que se inserta el cuarto año de la carrera. En el curso 2002-2003 se incorpora el estudio del tercer año y en el 2003-2004 el segundo año; no es hasta el 2004-2005, que se logra la implementación completa de la carrera en la provincia.
En el curso 2004-2005 se produce una revolución en la enseñanza de las Ciencias Médicas en todo el país y comienza la descentralización de los estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera hacia los municipios. Este nuevo modelo pedagógico, existente ya en las carreras de Medicina y Enfermería desde primer año, no comienza en Estomatología hasta el curso 2006-2007, en el cual se descentraliza el primer año a los municipios de Amancio, Manatí y Puerto Padre. En este último municipio se logra la municipalización de todos los años. Con el proceso de universalización se han involucrado diversos escenarios con disímiles condiciones de infraestructura y de recursos humanos  a actividades docentes, así como la incorporación de nuevos claustros, muchos de ellos noveles, que han llevado la tarea de manera satisfactoria, aun cuando han existido dificultades en el proceso.
Le corresponde en los momentos actuales al claustro de profesores de la carrera asumir la formación de las nuevas generaciones de estomatólogos, logrando que los egresados, tanto del pre como del post-grado, tengan una sólida formación humanística, con un alto nivel científico técnico y principios y valores, acordes a los de nuestra sociedad socialista y los de nuestro sistema de salud pública. De ahí surge la idea de realizar esta investigación.
Conocer las características de un claustro contribuye a mejorar su proceso de superación. La caracterización facilita identificar los rasgos personales, profesionales, laborales y otros, que influyen en el trabajo y permiten organizar con calidad la superación, teniendo en cuenta algunos elementos individuales importantes para el mejoramiento pedagógico profesional. Debido a esto, se plantea la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características científicas y docentes del claustro de profesores de la carrera de Estomatología en la provincia de Las Tunas? El objetivo de este trabajo es caracterizar el claustro de profesores de la carrera de Estomatología en la provincia de Las Tunas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, en el claustro de profesores que conforma la carrera de Estomatología de todas las sedes universitarias de la provincia de Las Tunas, en el período 2010-2014, con el objetivo de caracterizar el referido claustro. La población de estudio estuvo conformada por los 106 profesores que imparten clases de cualquier asignatura correspondiente a esta especialidad. Se aplicó un instrumento de recogida de datos a la totalidad de los profesores, de forma individual. Los datos obtenidos fueron tratados con la estadística descriptiva.

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

TABLA 1. Caracterización del claustro de profesores según edad y sexo


Edad (años)

Sexo

Femenino

Masculino

No

%

No

%

25-34

12

17,1

4

11,1

35-44

27

38,5

14

38,8

45-54

25

35,7

13

36,1

55 y más

6

8,1

5

13,8

Total

70

66

36

33,9

En la tabla 1, sobre la caracterización del claustro de profesores de la carrera de estomatología según edad y sexo, se observa que el grupo de edad que predomina en ambos sexos es el de 35-44 años (para un 38,5 % en el sexo femenino y un 38,8 % en el masculino), seguido del de 45-54 años sin diferencia representativa, para un 35,7 % y un  36,1 %, respectivamente.
Que la mayoría de los docentes se encuentren en este grupo de edad permite una mayor asimilación de los cambios, que han tenido lugar en los planes de estudio, programas y en cuanto a las actitudes y comportamiento de los estudiantes. (6, 7)
En el curso 2006-2007, con el proceso de universalización, se involucraron diversos escenarios con disímiles condiciones de infraestructura y de recursos humanos, así como la incorporación de nuevos claustros, muchos de ellos noveles, que han llevado la tarea de manera satisfactoria y que en estos momentos llevan más de cinco años de experiencia docente, lo que permite apoyarse en conocimientos y habilidades ya adquiridas y puestas en práctica durante un período de tiempo considerable.
El total de profesores entre 25 y 34 años es escaso, ya que luego de graduados deben esperar dos años para realizar los ejercicios de categorización y en ese tiempo recibir los cursos básicos de pedagogía, problemas sociales de la ciencia, inglés, metodología de la investigación y político.
El sexo que prevaleció fue el femenino, para un 66 %. Esto se debe a que esta carrera es mayormente solicitada por las féminas. En estadísticas revisadas se constató que siempre ha habido más del 70 % de mujeres matriculadas desde el primer año.
Del total de profesores siete son médicos (6,6 %), uno es licenciado en enfermería (0,9 %), 71 son estomatólogos (66,9 %) y 27 son licenciados en otras profesiones: Educación, Filosofía, Historia e informática (25,4 %) (tabla 2).

TABLA 2. Composición del claustro por profesión


Profesión

No

%

Estomatólogos

71

66,9

Médicos

7

6,6

Licenciados en enfermería

1

0,9

Otros profesionales

27

25,4

Total

106

100

Están definidas 57 asignaturas del ejercicio de la profesión.
El currículo base de la carrera de Estomatología se estructura en ocho disciplinas; de ellas, dos disciplinas, la estomatología integral y la morfofisiología, contienen un total de 25 asignaturas. Las otras disciplinas del currículo base se corresponden con las seis de formación general, con un total entre todos los años de 1074 horas. Las asignaturas propias de la especialidad tienen un total de 5062 horas, lo que justifica el alto número de estomatólogos dedicados a la docencia en la carrera, en comparación con los licenciados.
Los profesores del claustro son ejemplo de abnegación y muestran un alto sentido de pertenencia y compromiso con la carrera, son trabajadores revolucionarios, con una sólida formación socio-humanística y una conducta ética acorde a los principios de nuestra sociedad. (8-10)

TABLA 3. Categoría docente del claustro


Por categoría docente

Cantidad

%

Profesores Titulares

1

0,1

Profesores Auxiliares

16

15,1

Profesores Asistentes

67

63,2

Profesores Instructores

22

20,7

Total general

106

100

El 100 % de los profesores (106) está categorizado, la mayoría corresponde a los profesores asistentes con el 63,2 %, seguido de los instructores con un 20,7 %.
De la totalidad de los estomatólogos del claustro, que son 71, seis ostentan la categoría de auxiliar, 51 de asistente y 14 de instructor. Aunque es necesario continuar avanzando en los cambios a categorías docentes superiores, es digno de reconocer que se ha dado un salto significativo en este aspecto con respecto a períodos anteriores, ya que hasta el año 2011 solo había seis profesores asistentes y ningún auxiliar, debido a que en la provincia no existía tribunal nombrado para estos ejercicios. Es en el año antes mencionado que comienza un movimiento para lograr mayor interés y motivación por parte de los docentes para los cambios de categoría, siendo así que en ese mismo año, con un tribunal de la provincia de Manzanillo, alcanzan la categoría de asistente cinco profesores y en el 2013 la categoría de auxiliar seis profesores, en la provincia de Camagüey.
En cuanto a las categorías docentes de los estomatólogos, se evidencia que son muy pocos los que tienen la categoría de profesores auxiliar y ningún titular. Un porcentaje muy bajo del claustro ostenta el grado de Doctor en Ciencias, lo cual no se corresponde con la demanda actual de la Educación Médica Superior, no cumpliéndose la pirámide docente.
El mayor por ciento (63 %) de las categorías docentes es de los profesores asistentes, que se encuentran entre las edades de 35 y 44 años, correspondiendo con los resultados de la tabla.
El claustro de la carrera tiene 54 profesores con más de cinco años de experiencia docente. La experiencia profesional del claustro satisface las exigencias del proceso de formación en las disciplinas del ejercicio de la profesión.
Los educadores, además de realizar una labor docente-educativa, brindan asistencia estomatológica a la población; se superan constantemente, realizan los procesos de categorización, en la medida que se van incorporando al claustro y a los cambios de categoría, al vencer los requisitos; y forman parte de los Consejos Científicos Asesores en sus unidades. Los colectivos de disciplina y años son dirigidos por profesores con categoría docente principal y título académico de máster.

TABLA 4. Distribución del claustro según formación científica


Formación científica

Cantidad

% del total

Especialistas de primer grado

69

86,2

Especialistas de segundo grado

11

10,3

Máster en Ciencias

62

58,4

Doctor en Ciencias específicas

2

1,8

La carrera de Estomatología en la provincia cuenta con dos Doctores en Ciencias y once especialistas de segundo grado, para un 10,3 %, de ellos propios de la especialidad son ocho. Se cuenta con un total de 62 profesores (58,4 %) con título de máster; de los propios de la especialidad, 31 son máster en Atención de Urgencias en Estomatología, 16 en Salud Bucal Comunitaria y uno en Educación Médica Superior.
Son especialistas de primer grado 69 profesores, para un 86,2 %; de Estomatología General Integral 58,1 %; Periodoncia, 6,4 %; Ortodoncia 12,9 %; Cirugía Máxilo Facial 9,6 %; Embriología 3,2 %; Administración de Salud, 1,6 %; Bioquímica, 3,2 %; Fisiología, 3,2 %; Prótesis estomatológica, 11,2 %. Todos los especialistas de segundo grado son máster.

TABLA 5. Participación de los estomatólogos en eventos y publicación de textos y/o artículos científicos en revistas referenciadas


Años

Índice de publicación

Producción científica

Publicaciones

Participación en eventos científicos

Autor principal

Coautor

2010

0,05

4

16

44

2011

0,1

8

32

52

2012

0,6

45

180

52

2013

0,6

41

164

68

Total

0,34

98

392

216

Las publicaciones promedio por estomatólogo docente en los últimos cinco años fueron de 0,34. Se realizaron 98 publicaciones, sobresaliendo el año 2012, con 45.
Respecto a esto, se puede decir que, a pesar de los estomatólogos estar inmersos en investigaciones y tener material suficiente para publicar, todavía les falta decisión propia e estímulo para ello.
El número de publicaciones promedio por profesor es baja, a pesar de existir variadas opciones para publicar, como la Revista Cubana de Estomatología, las Revistas Provinciales, la Revista de Educación Médica Superior y otras de perfil más general.
El promedio de participación en eventos nacionales e internacionales por estomatólogo docente en los últimos años es de 3,04. Los profesores tienen una amplia participación en eventos provinciales y municipales, pero se debe potenciar la participación en eventos nacionales e internacionales.

 

CONCLUSIONES

El claustro de profesores de estomatología está integrado en su mayoría por docentes de ambos sexos, entre 35 y 44 años, seguido del grupo de edad de 45 a 54 años. Del total de profesores el mayor por ciento lo representan los estomatólogos, seguido de los licenciados en otras profesiones como Educación, Filosofía, Historia e Informática. Predominan los docentes con categoría docente de asistente. Más de la mitad de los docentes son máster en ciencias y especialistas de primer grado, el menor porciento representa a los especialistas de segundo grado. Son insuficientes las publicaciones promedio por profesor, así como la participación en eventos nacionales e internacionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.Companioni Landín FA. Contribución a la Historia de la  Estomatología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.

2. Salas Mainegra A, Nolla Cao N. Caracterización del claustro de profesores de la especialdiad de MGI. Educ Med Super [revista en internet]. 2010, Mar [citado 29 de mayo 2015]; 24(1): 15-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100003&lng=es.

3. Fuentes H,Cruz S, Álvarez I. Modelo Holístico Configuracional en la Educación Superior. Cees. U.O. Santiago de Cuba. 1998.

4. Bustamante Alfonso LM, Arocha Meriño C, Pérez Piñero J, Mirabal Jean-Claude M, Barroso Romero Z. Caracterización del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud. EducMedSuper [revista en internet]. 2011, Mar [citado 29 de mayo 2015]; 25(1): 58-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100006&lng=es.

5. Barciela-González-Longoria M, Favier-Torres M, Alarcón-González R, Alonso-Canino J, Pérez-Viciedo S, Cabrera-Rodríguez H. Breve historia de la formación de recursos humanos. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2014 [citado 29 de mayo 2015]; 28(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/ index.php/ems/article/view/342.

6. Zayas Fernández M, Lachicott Frias E, Hidalgo León N, González Feria AI. Caracterización del desempeño docente del núcleo de profesores de Barrio Adentro del municipio Marcano. Rev Hum Med [revista en internet]. 2011, Abr [citado 29 de mayo 2015]; 11(1): 209-222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000100013&lng=es.

7. Linares-Cordero M, Cruz-Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2013 [citado 29 de mayo 2015]; 27(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/324.

8. Pérez Borrego A, Domínguez Rodríguez L, Álvarez Fornaris M. Caracterizacion de la docencia estomatologica en el municipio de Boyeros: Ciudad de la Habana 2008. Rev haban cienc méd [revista en internet]. 2008, Dic [citado 29 de mayo 2015]; 7(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400014&lng=es.

9. Delgado Correa W. La Reforma de la Enseñanza Superior de 1962 en Cuba y su carácter fundacional en las ciencias médicas. MEDISAN [revista en internet]. 2012, Abr [citado 29 de mayo 2015]; 16(4): 638-643. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400019&lng=es.

10. Pers Infante M. Caracterización de la preparación pedagógica de los profesores de Morfofisiología Humana II. Educ Med Super [revista en internet]. 2010, Dic [citado 29 de mayo 2015]; 24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400008&lng=es.

 

 

Recibido: 6 de abril de 2015
Aprobado: 26 de mayo de 2015

 

 

Maydelyn Ureña Espinosa. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar. Correos electrónicos: maydeure@ltu.sld.cu.





Copyright (c) 2015 Maydelyn Ureña Espinosa, Yadira Rodríguez González, Sara Elena Panizo Bruzón, Karina Bosch Utra, Yolexis Pérez Espinosa

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.