Necesidad de actividades de posgrado en licenciados en Enfermería de áreas clínico- quirúrgicas

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Necesidad de actividades de posgrado en licenciados en Enfermería de áreas clínico- quirúrgicas

 

Need of postgraduate activities for nurses of clinical and surgical areas

 

 

Lic. Jorge Luis Pérez Manzano*, Lic. Kenia de los Ángeles Prieto Guerra**, Lic. Edith del Carmen Acosta Almaguer***, Lic. Yaumaris Gutiérrez Lores***, Lic. Miguel Ángel Amado Camejo****

*Licenciado en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. **Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. ***Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente. ****Licenciado en Enfermería. Especialista de Primer Grado en Terapia Intensiva y Urgencias. Máster en Urgencias Médicas y Emergencias. Profesor Instructor. Hospital General Docente “Ernesto Guevara de la Serna”. Las Tunas, Cuba. jopeman@ltu.sld.cu.

 

 


RESUMEN

Fundamento: los enfermeros (as) se preocupan por ofrecer calidad en los cuidados prestados, elevando el nivel científico-técnico mediante la educación posgraduada.
Objetivo: determinar las necesidades de la educación del posgrado en profesionales de Enfermería, en áreas clínicas quirúrgicas, en los servicios de la atención primaria y secundaria de salud radicados en el municipio Las Tunas.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 142 enfermeros (as) con más de dos años de experiencia en la atención a pacientes con afecciones médico quirúrgicas, de un universo de 425 profesionales de los policlínicos del referido municipio y dos centros provinciales, el hogar de ancianos “Carlos Font Pupo” y el Hospital General Docente “Ernesto Guevara de la Serna”, en el período de enero a diciembre de 2014.
Resultados: el 55,6 % de la muestra tiene entre 6 y 10 años de experiencia en la atención a pacientes con afecciones clínico quirúrgicas; el 50,7 % laboran en la atención secundaria de salud (ASS) y el 49,3 % en la atención primaria de salud (APS); el 90,15 % plantearon no haber recibido preparación suficiente en el pregrado; un 60,5 % no está satisfecho con el sistema de posgrado actual para Enfermería; solo el 1,4 % ha recibido entrenamientos y el 2,1 % recibió un taller, relacionados con actividades médico quirúrgicas.
Conclusiones: se puso de manifiesto la necesidad inminente de las actividades del posgrado para la superación profesional de licenciados en Enfermería que se desempeñan en actividades médico quirúrgicas.

Palabras clave: ENFERMERÍA; POSGRADO; ENFERMERÍA CLÍNICA QUIRÚRGICA.
Descriptores: ENFERMERÍA; EDUCACIÓN DE POSGRADO EN ENFERMERÍA; ENFERMERÍA PERIOPERATORIA.


ABSTRACT

Background: nurses are concerned about providing quality care to patients and increasing their scientific and technical level by means of postgraduate education.
Objective: to determine the needs of postgraduate education for nursing professionals in clinical and surgical areas, as well as in services of primary and secondary health care, from Las Tunas municipality.
Methods: an exploratory, descriptive and cross-sectional study was carried out. A survey was applied to 142 nurses with more than two years of experience looking after patients with medical and surgical conditions, from a universe of 425 professionals from the polyclinics of that municipality and two provincial centers: "Carlos Font Pupo” nursing home and "Ernesto Guevara de la Serna" Teaching General Hospital from January to December, 2014.
Results: the 55,6 % of the nurse sample has from 6 to 10 years of experience looking after patients with clinical and surgical conditions; 50,7 % of them work in secondary health care and a 49,3 % in primary health care; the 90,15 % did not receive sufficient preparation in their undergraduate studies; the 60,5 % are not satisfied with the current postgraduate system for nursing; only a 1,4 % has received training, and the 2,1 % received a workshop related to medical and surgical activities.
Conclusions: the impending need of postgraduate activities for the professional development of registered nurses who work in surgical medical activities is evident.

Key words: NURSING; POSTGRADUATE COURSE; CLINICAL AND SURGICAL NURSING.
Descriptors: NURSING; EDUCATION, NURSING, GRADUATE; PERIOPERATIVE NURSING.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de un siglo la Enfermería ha venido practicándose como profesión. Desde mediados del siglo XIX la ilustre enfermera inglesa Florence Nightingale describió la Enfermería y su entorno, consistente en colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él. (1) Ya desde aquella época se hacía especial énfasis en la importancia de la selección y el contenido dentro de los programas de formación de Enfermería.
La educación superior cubana tiene como objetivo esencial garantizar profesionales con una sólida formación teórico-práctica de amplia base, que responda de manera creadora a una considerable gama de problemas esenciales relacionados con su profesión; facilitar una educación general amplia, interdisciplinaria y centrada en las competencias y aptitudes. La misma está urgida a acelerar su velocidad de cambio y su pertinencia, por lo que debe evaluarse en términos de la adecuación, entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas realizan.
Estas características de la educación superior cubana se ven reflejadas también en la Educación Médica Superior (EMS), su organización y diseño curricular parten de los principios de la vinculación de la teoría con la práctica y del estudio con el trabajo. Esta experiencia cubana ha permitido desarrollar estrategias de reformulación curricular, para facilitar la formación integral de los educandos a partir de los problemas y necesidades de salud de la población. Para llevar a cabo medidas de salud y educación para lograr cambios importantes en el estado de salud de la población, es necesario priorizar la formación y superación profesional de los recursos humanos, donde el cuerpo docente juega un papel determinante.
Para que la universidad logre desempeñar la transformación social y la de sus hombres, el trabajo a nivel de carrera debe aspirar a alcanzar resultados prominentes en la formación de profesionales competitivos a partir de una formación integral, como necesidad o encargo social. La calidad, relevancia y pertinencia del proceso formativo son el resultado a esperar, que permitirá el desarrollo del proceso de gestión pedagógica en el nivel de carrera de manera eficiente, efectiva y eficaz. (2)
En este sentido el desarrollo de los recursos humanos del sistema nacional de salud demanda la formación de profesionales de Enfermería, que estén a la altura de la revolución científico-técnica y contribuyan así a mejorar el nivel de salud y bienestar de la población.
La salud pública cubana se está transformando a diario y nuevos programas de la Revolución se llevan a cabo, por lo que se hace necesario que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos, para brindar servicios de calidad y así lograr una alta satisfacción en la población. Es por ello que la formación de posgrado en Enfermería debe ser pertinente, en correspondencia con el avance científico tecnológico general y en el campo de la medicina en particular, así como las tendencias actuales de la salud pública.
Como una paradoja de las conquistas de las ciencias médicas, al extenderse la expectativa de vida del ser humano también se hace mayor el número de personas dentro de la edad madura y son, asimismo, más demandados los servicios de atención secundaria.
El proceso para la asistencia adecuada en Enfermería ha sido aceptado como la esencia de la especialidad. Se trata de un enfoque deliberado, que deviene un conjunto de actividades sucesivas e interdependientes del enfermero(a), dirigidas a ayudar al individuo sano a mantener su equilibrio con el medio y al enfermo a restaurar su equilibrio, acelerando su retorno al bienestar físico, social y mental. (3)
Al analizar el desarrollo del posgrado en Iberoamérica, la mayoría de los sistemas de estudio han nacido y se desarrollan por adaptaciones o innovaciones de experiencias. Existen diferentes criterios en los países que tienen establecidos sistemas de posgrado, ya que tienen bien diferenciados ciclos y escalonamientos del propio sistema, que van desde la obtención del título universitario, pasando por la especialidad, diplomados, maestrías, hasta el doctorado y pueden llegar a estudios posdoctorales.
En Cuba la educación posgraduada en Enfermería se beneficia con la creación en 1982 del Cenapet. Es en este centro donde se inicia el desarrollo de algunas formas de educación avanzada con la participación de los recursos humanos de Enfermería de nivel técnico, posbásico y profesional. (4) En 1988 se elaboró un proyecto para el desarrollo de la educación posgraduada de Enfermería, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Canadá, donde se propuso el inicio de las formas académicas (maestrías, especialidades y doctorado). (5) En 1992 se creó una comisión con el objetivo de elaborar una maestría en Enfermería en atención primaria de salud, dirigida a los licenciados en Enfermería, pero al final de su diseño se presentó con una visión multiprofesional. (6)
En la nueva universidad, con la aplicación del concepto de perfil amplio en las carreras, la educación de posgrado adquiere particular relevancia, pues es en este cuarto nivel donde alcanzan la especialidad y los grados científicos los profesionales, lográndose además una estrecha vinculación del posgrado con el trabajo científico-técnico. La Enfermería es una ciencia que cada día va en ascenso. Los enfermeros (as) se preocupan por ofrecer calidad en los cuidados prestados, elevando el nivel científico–técnico mediante la educación posgraduada.
La educación de posgrado de los profesionales universitarios de Enfermería en Cuba implica toda variante de superación profesional y formación académica diseñada a tal efecto, evidenciándose en los últimos años un vertiginoso desarrollo de los mismos, lo que ha permitido elevar el nivel de preparación y transitar hacia la consolidación de la Enfermería como ciencia, además de constituir una fuerza social transformadora, que el posgrado fomenta de manera constante para promover el desarrollo sostenible de la sociedad y proporcionar, a su vez, niveles superiores de gestión profesional. (7)
En los servicios clínicos quirúrgicos y en los policlínicos laboran un número importante de profesionales de Enfermería y en estos centros se desarrollan gran cantidad y variedad de procedimientos específicos de la profesión, que unido al desarrollo continuo de las ciencias y la tecnología permitió identificar que este personal necesita de estudios de posgrado, que les permitan mantenerse competentes y actualizados en el tiempo; no solo para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, sino para brindar los servicios de calidad. Por todo ello, es propósito de la presente investigación determinar las necesidades de la educación del posgrado en Enfermería en áreas clínicas quirúrgicas, en los servicios de la atención primaria y secundaria de salud.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio realizado corresponde a un estudio exploratorio, descriptivo y de corte transversal, que tuvo como muestra a 142 profesionales de Enfermería, de un universo de 404 que laboran en los cuatro policlínicos, el hogar de ancianos y el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, del municipio de Las Tunas, provincia de Las Tunas, Cuba; en el período comprendido de enero a diciembre de 2014. Estas instituciones de salud fueron seleccionadas porque cuentan con los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para realizar el estudio.
Se aplicó la encuesta a la referida muestra de 142 profesionales de Enfermería, la que estuvo conformada por los profesionales de más de dos años de experiencia en la atención a pacientes con afecciones médico quirúrgicas, con la finalidad de determinar la necesidad de superación profesional del licenciado en Enfermería en el ámbito clínico quirúrgico, explorándose años de experiencia laboral, nivel de atención donde laboran, nivel de satisfacción con el sistema de posgrado, formas de superación profesional realizadas, necesidades de adquirir conocimientos. Además, en la propia encuesta se solicitan criterios de los encuestados de sus necesidades sentidas en relación a temáticas o conocimientos para brindar cuidados de calidad.
Se utilizó un sistema de métodos y procedimientos teóricos y empíricos. El instrumento se preparó teniendo en cuenta los objetivos del estudio y fue aplicado por los investigadores para evitar el sesgo en la información. Se analizaron los datos cualitativos a partir de procedimientos lógicos como son: la inducción, la deducción, la abstracción y la generalización.
Se utilizó como sistema de procesamiento una base de datos con el programa estadístico SPSSPC (Stadistical Package for Social Sciencies for Personal Computer), Versión 8,0 para Windows, donde toda la información procesada fue llevada a tablas y se reflejan en números y por ciento.
La investigación se sustentó en los principios éticos establecidos, teniendo en cuenta el consentimiento informado de todos los encuestados, así como el anonimato y confidencialidad de todas las personas que participaron.

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la tabla 1 se organizaron los resultados obtenidos de los años de experiencia como licenciados en Enfermería, evidenciándose que el 55,6 % tiene entre seis y diez años de experiencia, seguidos de los que tienen entre dos y cinco años, con el 33,8 %, y sólo un 10,6 % tiene más de diez años. Resultados similares encontró el MSc. Vladimir Barco Díaz (8) en investigación realizada en el municipio de Cienfuegos, relacionada con la superación de posgrado. Se evidencia que existe una vasta experiencia dentro de la profesión, siendo esencial la misma para la obtención de la información recopilada para esta investigación, lo que propicia el rico análisis y discusión de la información procesada que se refleja durante el desarrollo del cuerpo de la misma.

TABLA 1. Distribución de los profesionales según los años de experiencia como licenciados en Enfermería


Años de experiencia

Número de encuestados

%

2 - 5 años

48

33,8

6 - 10 años

79

55,6

Más de 10 años

15

10,6

Total

142

100

En la tabla 2 se refleja el nivel de atención de salud donde laboran, mostrándose que el 50,7 % lo hacen en la atención secundaria de salud (ASS) y el 49,3 % en la atención primaria de salud (APS). Existe poca diferencia en porcientos entre los que laboran en la APS Y ASS, lo cual favorece al análisis lógico que se tendrá en cuenta, según las necesidades profesionales en ambos niveles de atención médica para optimizar los cuidados prestados.

TABLA 2. Nivel de atención donde laboran los encuestados


Nivel de atención de salud

Número de encuestados

%

Atención primaria

70

49,3

Atención secundaria

72

50,7

Total

142

100

En la tabla 3 se muestran los criterios que se emitieron sobre la preparación recibida en las asignaturas de Enfermería clínico-quirúrgica en el pregrado para desempañarse en la profesión, destacándose que el 90,15 % plantearon no haber recibido preparación suficiente, un 7,04 % refiere que fue en ocasiones y sólo el 2,81 % manifestaron que sí fueron preparados. Estudios similares de maestría manifiestan criterios al respecto, por ejemplo, el análisis que realizó el Lic. Ramón G. Álvarez Mederos, en su investigación sobre la propuesta preliminar de especialidad de Enfermería médico-quirúrgica, (9) se evidenció la necesidad de inclusión de temáticas importantes relacionadas con áreas de la Enfermería médico–quirúrgica, que fortalezcan las competencias profesionales del licenciado en Enfermería.

TABLA 3. Criterios sobre preparación recibida en Enfermería médico-quirúrgica para desempeñarse en la profesión


Criterios

Número de encuestados

%

4

2,81

En ocasiones

10

7,04

No

128

90,15

Total

142

100

La tabla 4 pone de manifiesto las opiniones sobre la satisfacción de las necesidades profesionales con respecto al sistema de posgrado actual para Enfermería, donde se evidencia que en un 60,5 % no las satisface, seguido del 27,5 % que se manifestaron afirmativamente y sólo el 12,0 % respondió que en ocasiones.

TABLA 4. Opinión sobre la satisfacción de las necesidades profesionales con el sistema de posgrado para Enfermería


Opiniones

Número de encuestados

%

Si

39

27,5

En ocasiones

17

12,0

No

86

60,5

Total

142

100

Es significativo el criterio de que este no los satisface, por lo que urge incrementar las diferentes formas académicas y de superación profesional en el campo de la Enfermería, siendo esta una prioridad del MES, como complemento de formación en los profesionales de la salud, contemplado en el Lineamiento 160 de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobado en el VI congreso del Partido Comunista de Cuba, el Reglamento de Posgrado y Resolución No. 134 de 2008, donde se manifiesta que:
“Es de competencia de cada organismo de la Administración Central del Estado, de los Consejos de Administración de las provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, y de las asociaciones Económicas de nuevo tipo, la superación continua de sus profesionales y para ello podrán crear los mecanismos y establecer las coordinaciones necesarias que la garanticen”.
“Los centros de educación superior tienen la función de promover y coordinar las acciones, recursos y voluntades para determinar y satisfacer las necesidades de superación profesional y de la formación académica de posgrado, de los graduados universitarios de los territorios y ramas de la economía que le son afines o se enmarcan dentro de su radio de acción, así como apoyar a entidades priorizadas”.
Es una necesidad prioritaria desarrollar aún más las diferentes vertientes de superación de posgrado, que satisfagan las necesidades profesionales de los enfermeros (as) en su radio de acción. El establecimiento de las particularidades de la educación de posgrado constituye una problemática actual para la comunidad pedagógica, que necesita de investigaciones específicas para una mejor comprensión y aplicación. (10)
La literatura especializada coincide en plantear que en los momentos actuales la Enfermería trata de potenciar su identidad, con un aumento de su autonomía, de investigación propia, de búsqueda crítica de teorías y caminos que fundamenten la profesión y los cuidados. (11)
Guillermina Vidal, (12) en su pesquisa relacionada con el tema, manifiesta que la mayoría de los enfermeros y enfermeras que continuaron sus estudios consideraron que es importante realizar estos cursos de posgrado, lo que coincide con esta investigación.
En la tabla 5 se observaron las formas de posgrado relacionadas con la actividad clínico-quirúrgica en Enfermería, evidenciándose que el 1,4 % solo ha recibido entrenamientos y el 2,1 % recibió un taller en los escenarios de trabajo, ofrecido por técnicos de rehabilitación física, no otorgándoles ninguna acreditación al respecto. El 100 % manifiesta no haber recibido cursos de posgrados y diplomados en esta área.

TABLA 5. Formas de posgrado realizadas por los encuestados, relacionadas con actividad clínico-quirúrgica


Formas de posgrado

No

Número

%

Número

%

Diplomado

0

0

142

100

Cursos de Posgrados

0

0

142

100

Entrenamientos

2

1,4

140

98,6

Talleres

3

2,1

139

97,9

Se manifiesta así, que no existe desarrollo del posgrado de Enfermería clínico-quirúrgica, siendo una necesidad inminente de formación en estos momentos, que permita a los profesionales de Enfermería apropiarse de las herramientas necesarias en esta área, con la finalidad de brindar cuidados integrales de Enfermería. Por tales motivos, se hace necesario de manera urgente diseñar propuestas de formas de superación en esta área.
La formación universitaria posgradual no solo está ligada a lo laboral, sino que como toda educación formal debe preocuparse de la persona en su integridad, como un ser en desarrollo y como sujeto social. En este sentido, si bien las competencias laborales garantizan un desempeño del profesional, no cubren el espectro completo de la formación del egresado, que incluye además su formación personal y social. En este contexto, en la formación personal, para el trabajo y para vivir en sociedad pueden considerarse los tres ejes fundamentales de cualquier acto educativo de la educación superior. Por ello es que en la concepción actual de las competencias se incluyen el conjunto de actitudes y valores requeridos para su desempeño laboral, ciudadano y social. (13)
El posgrado se organiza en dos direcciones fundamentales: la formación académica del posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) y la superación permanente de los egresados universitarios durante su vida profesional (adiestramiento laboral, complementación para determinados puestos de trabajo, reorientación, actualización, profundización). Los objetivos de la formación académica de posgrado están encaminados a ofrecer al profesional un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista profesional y científico: la especialización de posgrado proporciona a los graduados universitarios la profundización y ampliación de los conocimientos en áreas particulares de la profesión. (14)
Los autores consideran que se hace necesario desplegar con inmediatez la modalidad de superación profesional del posgrado en Enfermería en temáticas relacionadas con los cuidados clínico-quirúrgicos, de forma tal que satisfaga las necesidades sentidas de los profesionales en esta área y que los capacite, proporcionándoles las herramientas necesarias que les permitan brindar cuidados de calidad, tanto en la APS como en la ASS, así como fortalecer sus competencias profesionales. Se aprecia gran interés de los encuestados por los temas de investigación, de filosofía y de ciencia de Enfermería, idiomas extranjeros, medicina natural y tradicional, así como por el método científico de la profesión y temas de psicología y comunicación, cuidados en afecciones clínicas y quirúrgicas, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular y otros trastornos cerebrales, asma bronquial, cáncer, VIH–sida, dolor, lesiones raquimedulares, quemaduras, afecciones cardíacas y cuidados al paciente geriátrico. Algunos coinciden con hallazgos de otros autores, como el tema de la medicina natural y tradicional y cuidados en el asma bronquial. (15)

 

CONCLUSIONES

Se pudo constatar la necesidad inminente de las actividades del posgrado en Enfermería, como forma para la superación profesional, dirigido a licenciados en Enfermería que se desempeñan en los servicios de la atención primaria y secundaria de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Dugas, B. W. Tratado de Enfermería práctica. 5ª. ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V; 2000.

2. Lemus Bocalandro O. Resultados en la formación del primer grupo de residentes de la especialidad en enfermería materno infantil. Rev Cubana Enfermer [revista en internet]. 2009, Jun [citado 2 de junio 2015]; 25(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-031920090 00100011&lng=es.

3. Bello Fernández N. Fundamento de enfermería. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias médicas; 2006. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/fundamentos_denefermeriatomoi/pagina_legal.pdf.

4. Zubizarreta Estévez MM, Fernández Vergel C, Sánchez Rodríguez Neida. La educación avanzada en enfermería. Realidad y desafíos. Educ Med Super [revista en internet]. 2000, Dic [citado 3 de julio 2015]; 14(3): 236-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214 12000000300004&lng=es.

5. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Desarrollo para la Formación de Enfermería.  Su educación continuada y posgraduada en Cuba. Proyecto OPS/Canadá/Cuba. Ciudad de La Habana,

6. Harzheim E, Casado Vicente V, Bonal Pitz P. La formación de profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en América Latina y Europa Eurosocial Salud: IRD; 2009, Sept [citado 3 de julio 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/documentos_formacion/acerca_de/HARZHEIM.CASADOVICENTE-Formacion_profesional_para_la_APS.pdf.

7. Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, Vento Iznaga FE, Mederos Dueñas M, Pallasá Cádiz JL, Batista Planas Vicenta P. Consideraciones sobre la educación de posgrado en Enfermería. Rev Cubana Enfermer [revista en internet]. 2011, Dic [citado 3 de julio 2015]; 27(4): 257-268. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400003&lng=es.

8. Barco-Díaz V, Álvarez-Figueredo Z, Miranda-Pérez Y, Alvarado-Peruyero J, Sánchez-Martínez E. Comportamiento de la superación de posgrado en licenciados en enfermería del municipio Cienfuegos. Medisur [revista en internet]. 2010 [citado 3 de julio 2015]; 8(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1202.

9. Álvarez, RG. Propuesta preliminar de Diseño Curricular para la especialidad de Enfermería Médico – Quirúrgica. [Tesis de maestría] ENSAP. La Habana, Cuba: 2001.

10. Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, Vento Iznaga FE. Reflexiones necesarias para aplicar los principios de la enseñanza en la educación de postgrado en Enfermería. Rev Cubana Enfermer [revista en internet]. 2012, Mar [citado 3 de julio 2015]; 28(1): 4-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000100003&lng=es.

11. Mur-Villar N, Iglesias-León M, Aguilar-Cordero M. Valoración de la formación docente desde los problemas asistenciales en el especialista de Enfermería Materno Infantil. Medisur [revista en internet]. 2010 [citado 3 de julio 2015]; 8(5). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/897.

12. Durán Arrieta G. Orientación profesional en la educación posgraduada de enfermería en centros de hospitalización. Revista Cubana De Educación Médica Superior [revista en internet]. 2013, Jul [citado 3 de julio 2015]; 27(3): 200-206. Disponible en: MedicLatina.

13. Salas Perea C, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Revista Cubana De Educación Médica Superior [revista en internet]. 2013, Jul [citado 3 de julio 2015]; 27(3): 262-274. Disponible en: MedicLatina.

14. Suárez Rosas L. La especialidad en Organización y Administración de Salud Pública y la Escuela Cubana de Salud Pública. Revista Cubana De Salud Pública [revista en internet]. 2012, Jul [citado 3 de julio 2015]; 38(3): 438-450. Disponible en: MedicLatina.

15. Rojas Jiménez de Castro M, Moreira Noa R, Diéguez Martínez M, Noa Delgado I. Propuesta de capacitación en Licenciados en Enfermería sobre utilización de la auriculoterapia en el asma bronquial. Revista Información Científica [revista en internet]. 2013; [citado 3 de julio 2015]; 78(2). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/ojs243/index.php/ric/article/view/108.

 

 

Recibido: 6 de junio de 2015
Aprobado: 24 de junio de 2015

 

 

Jorge Luis Pérez Manzano. Licenciado en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Correo electrónico: jopeman@ltu.sld.cu.





Copyright (c) 2015 Jorge Luis Pérez Manzano, Kenia de los Ángeles Prieto Guerra, Edith del Carmen Acosta Almaguer, Yaumaris Gutiérrez Lores, Miguel Ángel Amado Camejo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.