agosto

Tabla de contenidos

In memóriam

Profesora Ida Idania Bárcenas GallardoAgosto del pasado año, 2014, traía la triste noticia del fallecimiento de la profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, compañera de trabajo en el consejo científico, vecina del barrio y amiga, Ida Idania Bárcenas Gallardo, después de batallar varios días por su vida. Nacida el 4 de abril de 1954, se gradúa de Licenciatura en Educación en la especialidad de Biología en 1982. Ejerció como maestra, luego metodóloga de Biología en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional Provincial y finalmente en lo que es hoy esta universidad médica. Profesora principal de Informática Médica I durante muchos años, tenía la categoría docente de Auxiliar, fue Jefa del Departamento de Bioestadística y Computación. Preocupada por su constante superación profesional recibió cursos, entrenamientos y otras formas del posgrado, en busca de obtener nuevos conocimientos en los campos de la pedagogía, informática, bioestadística, metodología de la investigación, redacción científica, idioma inglés, entre otros. La muerte le sorprendió cuando estaba terminando su maestría en didáctica de la educación superior. Revertió la formación adquirida, siendo una activa docente de pre y posgrado, en asignaturas relacionadas con bioestadística, computación, confección de materiales didácticos y elaboración de libros electrónicos y softwares. Compañera responsable y consagrada a su trabajo, resaltaba por su entrega a los alumnos, exigente pero justa, profesora guía en todo momento, formadora y ejemplo en el campo de las investigaciones. Tutoró y asesoró un elevado número de tesis de terminación de residencia. Asesora y un poco “madre” de los jóvenes que se iban incorporando al departamento. Contribuyó a la producción científica de la universidad a través de las investigaciones, algunas de las cuales se relacionan más adelante. Fue reconocida en los premios anuales entregados por el CITMA en los años 2003, por el trabajo “Los medios de enseñanza de la asignatura Informática Médica I que contribuyen al desarrollo del trabajo independiente” y 2005, “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación médica: una experiencia en La Tunas”. Durante años fue miembro del consejo científico, donde participaba activamente. Desde 1996 militó en la Asociación de Pedagogos de Cuba, siendo presidenta de la sección de esta universidad por varios años. Al momento de su muerte cumplía misión internacionalista en la hermana República Bolivariana de Venezuela, allí continúo siendo la profesora ejemplar, metodóloga preparada, persona llena de humanismo y sólidos principios. En el cumplimiento de la misión nunca se desvinculó con esta universidad. Aún recuerdo con detalles aquella tarde que nos encontramos en la calle Lucas Ortiz, cerca de la “Fuente de las Antillas”, acababa de llegar de Venezuela para disfrutar de sus merecidas vacaciones, iba acompañada de Antonio, su hijo, su “Principe” como en ocasiones decía, que lejos estaba yo de pensar que sería nuestra última conversación. Es poco el espacio disponible para escribir sobre Idania, la madre, hija, hermana, patriota, cubana, pero estas palabras están destinadas principalmente a las nuevas generaciones de estudiantes que entren a esta universidad y que no tendrán la fortuna de tenerla de “Profe”, para que conozcan de su fructífera vida. Los que le conocimos no necesitamos de palabras, nunca la olvidaremos.
Elso Manuel Cruz Cruz
145 lecturas

Artículos originales

Estudio de cinco años de la morbimortalidad en recién nacidos por parto pretérminoFundamento: el parto pretérmino constituye un problema de salud a nivel mundial. Contribuye aproximadamente al 75 % de la mortalidad perinatal, además de influir sobre la calidad de vida de los niños sobrevivientes. Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la morbimortalidad en el parto pretérmino, en neonatos nacidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara”, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal. La población de estudio estuvo formada por los neonatos nacidos con edad gestacional menor de 37 semanas, en el lugar y período de tiempo referidos anteriormente. Resultados: se efectuaron 1321 partos pretérmino con nacidos vivos, observándose un incremento de 4,9 % en 2010 a 6,3 % en 2014; así como, un total de 1462 bajo peso al nacer para un índice de 6,5 %. De los 86 fallecidos en el período, 67 fueron pretérmino, representando el 77,9 %. Las causas más frecuentes relacionadas con la prematuridad fueron: el trabajo de parto espontáneo, la rotura prematura de membranas y la pre-eclampsia agravada. Las principales causas de muerte fueron la inmadurez, la sepsis connatal, y las malformaciones. Se presentaron 47 nacimientos con edad gestacional menor de 28 semanas, con una sobrevida de 38,2 %. Conclusiones: la prematuridad se incrementó en los últimos años y se relaciona con más del 75 % de la mortalidad neonatal. La supervivencia del menor de 28 semanas fue buena.
Karen Luz Torres Rojas, Marisbel Hidalgo Peña, Alfredo Omar Abull Ortega, Rabiel Cárdenas Peña
170 lecturas
Defectos congénitos faciales en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico “Mártires de Las Tunas”Fundamento: desde épocas remotas hasta la actualidad, la forma en que las personas con defectos congénitos son tratadas por el resto de la sociedad han variado, reflejando el estilo de vida y la cultura de los diferentes pueblos. Aunque los defectos faciales no constituyen causa directa de muerte, sí provocan un impacto negativo, tanto en el medio familiar como en el contexto social. Objetivo: describir los defectos congénitos faciales más frecuentes en pacientes atendidos en la consulta de cirugía maxilofacial del Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, durante el período desde septiembre de 2012 a diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en los pacientes, lugar y período de tiempo antes declarado. La población de estudio estuvo constituida por los 54 pacientes que presentaron defectos faciales y permanecieron en el territorio durante el transcurso de la investigación. Las variables estudiadas fueron: sexo, color de la piel, lugar de procedencia, factores asociados y clasificación embriológica del defecto. Resultados: la fisura labio-palatina constituyó el defecto más frecuente, para un 61,1 %, predominando en el sexo masculino y en la raza blanca. En relación a los factores asociados los más frecuentes fueron la herencia, seguido de la herencia multifactorial. Las malformaciones aisladas resultaron las más diagnosticadas. Conclusiones: se describieron los defectos congénitos faciales en la población estudio y la epidemiología fue similar a la reportada por la literatura.
Sara Elena Panizo Bruzón, Salvador Javier Santos Medina, Martha Santiago Fernández, Lourdes Bouza Piard
622 lecturas
Caracterización de pacientes con bronconeumonía bacteriana asociada a la ventilación artificial mecánicaFundamento: las neumonías nosocomiales constituyen hoy en día un problema de salud a nivel mundial. En las unidades de cuidados intensivos de las instituciones hospitalarias ingresa un elevado número de pacientes que requieren ventilación artificial mecánica, factor de riesgo asociado a este tipo de infecciones. Objetivo: caracterizar a los pacientes con neumonías bacterianas asociadas a la ventilación artificial mecánica, ingresados en la sala de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, Cuba; durante el año 2012. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en los pacientes (262) ingresados en esa unidad, en el período de enero a diciembre de 2012. La muestra quedó conformada por los 173 pacientes complicados por neumonías bacterianas. Los datos fueron tomados de los expedientes clínicos. Se midieron las variables: grupos de edad, manifestaciones radiológicas, gérmenes más frecuentes y modalidades ventilatorias empleadas. Resultados: predominaron los pacientes mayores de 60 años, para un 41 %, seguido por el grupo de 50 a 59 años con 26,5 %. El germen más frecuente fue el bacilo no fermentador para el 76,6 %; la modalidad ventilatoria de volumen control fue la más utilizada, en 75 pacientes (43,6 %); el trastorno hidromineral se presentó en el 41 % de los casos, todos con tendencia a la hipokaliemia, que dio lugar a un difícil destete; los síntomas radiológicos anatomoclínicos fueron los relacionados con las neumonías a focos diseminados con 95 pacientes para 54,9 %. Conclusiones: se logró caracterizar a los pacientes con neumonías bacterianas asociadas a la ventilación artificial mecánica.
Danilo Eranio Utra Cardoso, Leonila Atencio González, Aida Esther Leyva Peña, Gladis Marrero Ávila, Idalia Arcias Castillo
197 lecturas
Neumonía adquirida en la comunidad en el menor de cinco añosFundamento: las neumonías constituyen una causa importante de morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas, con seis millones de atenciones anuales y elevados costos que gravan al sistema de salud, además del impacto en lo humano y social. Objetivo: describir la incidencia de las neumonías en niños menores de cinco años atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, del municipio de Güines, provincia de Mayabeque, Cuba, durante tres años de estudio. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de los menores de cinco años de edad ingresados con el diagnóstico de neumonía en las salas de Pediatría del referido hospital, desde enero de 2011 a diciembre de 2013. La población de estudio fue el total de los niños menores de cinco años ingresados con este diagnóstico (1120). Resultados: el 25,9 % de las neumonías se presentaron en el menor de un año, con ligero predominio en el sexo masculino, 55,5 %, la lactancia materna menor de seis meses fue el factor de riesgo asociado más importante, 67,6 %; predominó la anemia 52,5 %, la leucocitosis, 66 %, y eritrosedimentación acelerada, 63 %. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, 93 %, focalización a la auscultación, 91 % y la tos 90 %. El 74,8 % fue tratado con penicilinas. Conclusiones: se logró describir la incidencia de las neumonías en los niños menores de cinco años, identificándose los factores de riesgo asociados presentes, premisa para realizar acciones de salud y disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad.
Miguel B. Carrasco Guzmán, Mercedes Silva Rojas, Juan Carlos De la Torre Pérez
1304 lecturas
Luisa Margarita Sánchez Alarcón, Annia Saavedra Díaz, Ana Iris Escalona Sardiña
335 lecturas
Necesidad de actividades de posgrado en licenciados en Enfermería de áreas clínico- quirúrgicasFundamento: los enfermeros (as) se preocupan por ofrecer calidad en los cuidados prestados, elevando el nivel científico-técnico mediante la educación posgraduada. Objetivo: determinar las necesidades de la educación del posgrado en profesionales de Enfermería, en áreas clínicas quirúrgicas, en los servicios de la atención primaria y secundaria de salud radicados en el municipio Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 142 enfermeros (as) con más de dos años de experiencia en la atención a pacientes con afecciones médico quirúrgicas, de un universo de 425 profesionales de los policlínicos del referido municipio y dos centros provinciales, el hogar de ancianos “Carlos Font Pupo” y el Hospital General Docente “Ernesto Guevara de la Serna”, en el período de enero a diciembre de 2014. Resultados: el 55,6 % de la muestra tiene entre 6 y 10 años de experiencia en la atención a pacientes con afecciones clínico quirúrgicas; el 50,7 % laboran en la atención secundaria de salud (ASS) y el 49,3 % en la atención primaria de salud (APS); el 90,15 % plantearon no haber recibido preparación suficiente en el pregrado; un 60,5 % no está satisfecho con el sistema de posgrado actual para Enfermería; solo el 1,4 % ha recibido entrenamientos y el 2,1 % recibió un taller, relacionados con actividades médico quirúrgicas. Conclusiones: se puso de manifiesto la necesidad inminente de las actividades del posgrado para la superación profesional de licenciados en Enfermería que se desempeñan en actividades médico quirúrgicas.
Jorge Luis Pérez Manzano, Kenia de los Ángeles Prieto Guerra, Edith del Carmen Acosta Almaguer, Yaumaris Gutiérrez Lores, Miguel Ángel Amado Camejo
432 lecturas

Comunicaciones breves

Juan Cardentey Garcia, Raidel González Rodríguez, Xiomara González García
413 lecturas

Presentaciones de casos

Yanet Pérez González, Karen Luz Torres Rojas, Carmen Argote Viñals
327 lecturas
Idania Teresa Mora López, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Isabel Marina Moncada Rodríguez
170 lecturas
Omelio Fontaine Machado, Ana María García Jiménez, María del Carmen Fontaine Uliver
264 lecturas

Revisiones bibliográficas

Enelis Reyes Reyes, Olga Lina Pupo Rodríguez, Ronald Hernández Torres
551 lecturas