enero-febrero

Tabla de contenidos

Artículos originales

Variantes ómicron y delta de SARS-CoV-2 conservan epítopes presentes en vacunas cubanas anti-covid-19 Abdala y Soberana

Fundamento: una nueva variante del SARS-CoV-2, denominada ómicron, ha sido calificada “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, por el alto número de mutaciones y su rápida diseminación a nivel internacional.

Objetivo: evaluar in silico la protección que pueden ofrecer las vacunas cubanas anti-covid-19 frente a la variante ómicron, mediante la identificación de epítopes compartidos.

Métodos: con el uso de herramientas bioinformáticas, se obtuvieron y compararon epítopes T y B del dominio de unión al receptor de la proteína S de SARS-CoV-2, a partir de las secuencias incluidas en las vacunas Abdala y Soberana, así como en las variantes alfa, beta, gamma, delta y ómicron, todas obtenidas del GenBank y alineadas en la región comprendida entre los residuos 319-541. Se calcularon los porcientos de epítopes idénticos, de aquellos con algún cambio en la secuencia y los epítopes diferentes.

Resultados: se encontraron epítopes T conservados entre las vacunas y las cepas delta y ómicron: FTNVYADSFVIRGDE (392-406), SFVIRGDEVRQIAPG (399-413), NLKPFERDI (460-468), ELLHAPATV (516-524) y STNLVKNKCVNFNFN (530-544). La región comprendida entre los residuos 522 y 540 incluyó epítopes B identificados por todos los algoritmos, tanto en las vacunas como en las variantes del virus. Entre aislamientos seleccionados de la variante ómicron se producen cambios que dan lugar a líneas heterogéneas y potenciales modificaciones en su inmunogenicidad.

Conclusiones: los epítopes compartidos entre las vacunas cubanas y la variante ómicron justifican la utilidad de la vacunación con los inmunógenos en uso en Cuba, y las dosis de refuerzo, cuya protección se conservará, al menos parcialmente.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, María Mercedes Bello-Rodríguez, Olga Lina Pupo-Rodríguez, María de los Angeles Robinson-Agramonte, Oliver Pérez
Pág(s):e2999
3453 lecturas
Reacciones adversas asociadas al interferón alfa 2b recombinante en pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19

Fundamento: los interferones se han incorporado al tratamiento de pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19. Existen reportes de reacciones adversas asociadas a este medicamento en el tratamiento de pacientes con otras enfermedades.

Objetivo: describir las reacciones adversas asociadas con el Heberon® Alfa R 3 M en el tratamiento de pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19, ingresados en el centro de atención “Motel Los Cocos”, en Las Tunas, entre el 6 de enero y el 30 de octubre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el centro y periodo de tiempo antes definidos. De un universo de 1570 pacientes que recibieron tratamiento con Heberon® Alfa R 3 M, se definió como muestra a los 730 que reportaron reacciones adversas.

Resultados: el sexo no influyó en las reacciones adversas. Al grupo de edades entre los 50-59 años correspondió el 24,38 % de las reacciones, seguido por los grupos de 30-39 años (17,26 %), 40-49 años (16,30 %) y 20-29 años (13,15 %). Se notificaron 1102 reacciones adversas; las más frecuentes fueron: cefalea (41,23 % de los eventos), fiebre (28,08 %), malestar general (18,49 %) y escalofrío (15,75). Los pacientes tuvieron reacciones adversas de intensidad moderada (62,87 %) y leve (37,13 %), con las primeras dosis y no requirieron la suspensión del tratamiento.

Conclusiones: el Heberon® Alfa R 3 M es un medicamento seguro en el tratamiento de pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19.

Lisvan Yassel Cala-Rosabal, Katia Peña-Infante, Yisell Urquiza-Yero, Irlenis Cabrera-Hernández, Rosa María Cala-Peña
Pág(s):e2996
1301 lecturas
Resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas en neonatos ingresados en el hospital provincial de Las Tunas en el 2020

Fundamento: las salas de neonatología constituyen áreas de alto riesgo por incidencia de enfermedades infecciosas.

Objetivo: describir el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentemente aislados, en estudios bacteriológicos de neonatos ingresados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en neonatos ingresados en el hospital y periodo de tiempo antes declarados. El universo estuvo formado por los 303 estudios microbiológicos con antibiogramas realizados, procedentes de la sala de neonatología.

Resultados: se aislaron bacterias gramnegativas (51,8 %) y grampositivas (48,2 %). La positividad fue más frecuente en hemocultivos (62,37 %) y urocultivos (22,78 %). El 76,03 % de bacterias grampositivas se aislaron en hemocultivo. Las gramnegativas se distribuyeron fundamentalmente entre hemocultivos (49,68 %) y urocultivos (36,31 %). Los gérmenes más frecuentes fueron: Staphylococcus coagulasa – (30,03 %), 92,3 % aislados de hemocultivos; E. coli (20,46 %), 70,96 % en urocultivos y Staphylococcus coagulasa + (14,85 %), 44,44 % en hemocultivo. Las bacterias grampositivas presentaron alta resistencia a oxacillin (94,73 %), azitromicina (87,96 %), cefepime (76,92 %) y cefazolina (65,21 %). Las gramnegativas al ácido nalidíxico (78 %), cefazolina (76 %) y amoxicilina/sulbactam (69,96 %). E. coli alcanzó 80 % de resistencia a cefepime y más del 50 % a cefalosporinas y aminoglucósidos. Staphylococcus coagulasa – mostró resistencia a penicilinas, cefalosporinas y gentamicina.

Conclusiones: se describió la resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas en los neonatos del estudio.

Robin Laffita-Matos, Zunilda Leticia Bello-Fernández, Yacel Pacheco-Pérez, Yaneisy Cutié-Aragón, Sonia Teresa Puente-González
Pág(s):e2997
712 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con trauma de tórax tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez Espinosa”

Fundamento: el trauma de tórax es una problemática de salud actual, con elevadas morbilidad y mortalidad, sobre todo cuando están presentes lesiones de órganos internos del tórax. El tratamiento a los pacientes con estos traumatismos ha evolucionado en los últimos años.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con traumatismo torácico tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez Espinosa”, de La Habana, desde enero 2018 a septiembre 2021.

Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, en pacientes ingresados por trauma de tórax en el hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo fue de 201 pacientes. Las principales variables a medir fueron: edad, sexo, clasificación, mecanismos, agentes traumáticos, tipo de lesiones torácicas, tratamiento y causas de las reintervenciones quirúrgicas.

Resultados: predominaron el grupo de 18 - 30 años de edad (82 pacientes para un 40,7 % y valor p=0,00) y el sexo masculino (175 casos, para 87,1 %). Los traumas contusos superaron a los penetrantes (108 / 93), con la agresión como principal mecanismo (en 103 pacientes, para un 51,2 % y valor p = < 0,00), principalmente por arma blanca (37,8 %) y vehículo motorizado (34,3 %). La lesión que amenazó la vida en la revisión primaria fue el neumotórax abierto (26 casos, para un 12,9 % y valor p= < 0,00). El proceder más habitual fue pleurostomía, realizada en 127 pacientes (77,1 %). Se reintervinieron 14 pacientes, principalmente por neumotórax persistente.

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes con traumatismo torácico incluidos en el estudio.

Marcos Antonio Iraola-Luque, Lodixi Cobas-Planchez, Adan Bode-Sado, Fidel Llerena-Martínez
Pág(s):e2966
1074 lecturas
PDF
Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Farmacología en la carrera Estomatología en Las Tunas

Fundamento: identificar logros y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Farmacología contribuye a la mejora continua de los planes de estudio.

Objetivo: caracterizar el tratamiento al contenido farmacológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Farmacología en la carrera Estomatología, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, durante el curso 2019-2020, en el segundo año de la carrera e institución definidas en el objetivo. Se revisaron documentos docentes metodológicos, actas de colectivos de asignatura, informes de promoción y 22 exámenes finales. Se realizó observación de clases y se aplicó encuesta a 20 docentes de la asignatura y 22 estudiantes, además de una entrevista grupal a estos últimos. Se establecieron dimensiones e indicadores, a los que se les aplicó una escala valorativa.

Resultados: en la observación al proceso se evidenció predominio del método tradicional, con insuficiente aprovechamiento de las formas interactivas de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes reconocieron llegar a la asignatura Farmacología sin tener suficientes conocimientos sobre anatomía y fisiología, necesarios para comprender la teoría de los receptores y los mecanismos de acción de los medicamentos, contenidos que aportaron errores en los exámenes finales. Las tres dimensiones: tratamiento al sistema de conocimientos, desarrollo de habilidades farmacológicas y formación axiológica-motivacional, mostraron indicadores bajos.

Conclusiones: se caracterizó el tratamiento del contenido farmacológico en la carrera Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Eslhey María Sánchez-Dominguez, José Ignacio Reyes-González, Ángela Iraice Leyva-León
Pág(s):e2963
458 lecturas
PDF
Caracterización de la celulitis facial en pacientes atendidos en el hospital “Celia Sánchez Manduley”

Fundamento: la celulitis facial es una de las infecciones más frecuente y la urgencia más grave que puede presentarse en la práctica estomatológica. El aumento en su incidencia puede estar relacionado al envejecimiento de la población y otros factores.

Objetivo: describir la celulitis facial en pacientes atendidos en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Granma, entre septiembre de 2020 y agosto de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 123 pacientes de 15 años y más, en el hospital y periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, tipo de celulitis, clasificación clínica, ingresados, estadía hospitalaria y conducta terapéutica.

Resultados: la distribución de pacientes no tuvo diferencias significativas entre los de 20 años o más, aunque el grupo de 40 a 49 años (22,8 %) y el sexo masculino (53,7 %) fueron los más frecuentes. El 56,9 % presentaron celulitis facial no odontógena y el 55,1 % tuvo una clasificación clínica moderada. Fueron mayoría los pacientes no ingresados (58,5%). Los pacientes ingresados tuvieron una estadía hospitalaria promedio de siete días y más (49,1 %). Se observó predominio del tratamiento conservador, el total de los pacientes recibieron tratamiento medicamentoso, seguido por el uso de la Medicina Natural Tradicional (87,8 %) y la termoterapia (78,1 %). En el tratamiento quirúrgico se empleó más la incisión y drenaje.

Conclusiones: se describieron las características clínicas de pacientes atendidos con celulitis facial.

Elizabeth Vázquez-Blanco, Rodney Alberto Domínguez-Moralobo, Ismara Zamora-León, Esperanza Valerino-Guzmán
Pág(s):e2993
904 lecturas
PDF
Metodología para el contenido estilo de vida de la mujer en edad fértil en la formación del Médico General Integral

Fundamento: es necesario continuar perfeccionando el proceso de formación del residente de la especialidad de Medicina General Integral.

Objetivo: proponer una metodología para ponderar el contenido educativo sobre el estilo de vida de la mujer en edad fértil en la formación del residente de la especialidad de Medicina General Integral.

Métodos: se realizó un estudio de intervención en el proceso de formación del residente de la especialidad de Medicina General Integral (MGI), en el Policlínico Universitario “Manuel Aquiles Espinosa Salgado”, perteneciente al municipio Las Tunas. Se revisaron: el plan de estudio y programa de la especialidad, resoluciones y reglamento de la educación del posgrado e investigaciones referentes al modelo formativo del médico cubano. La concepción pedagógica y la propuesta de metodología fueron presentadas, en dos talleres, a 23 profesores, seleccionados de forma intencional.

Resultados: se elaboró una metodología para el tratamiento al contenido educativo de estilo de vida de la mujer en edad fértil, desglosada en procedimientos: organización y planificación de las condiciones existentes en el área de salud, diseño e implementación de talleres para la preparación de profesores y residentes, elaboración y ejecución de los temas y las tareas docentes a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación del residente en MGI y apropiación del contenido por los residentes. Se describen las acciones de cada procedimiento.

Conclusiones: se propone una metodología para ponderar el contenido educativo estilo de vida de la mujer en edad fértil, adecuada a las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente de MGI.

Yoanne Cordero-González, Yoenia Olivia Infante-Cabrera, Raydel Pérez-Castillo, Roger Pupo-Verdecia, Miriam Cruz-Velázquez
Pág(s):e2979
393 lecturas
PDF
Guía sobre competencias obstétricas en estudiantes de enfermería para el cuidado prenatal en la comunidad en tiempos de COVID-19

Fundamento: una maternidad segura, libre de riesgos para la madre e hijo, en fase epidémica por COVID-19, requiere de cuidados y competencias específicas por el personal de enfermería.

Objetivo: diseñar una guía para el desarrollo de competencias obstétricas en estudiantes de tercer año de Licenciatura en Enfermería, para el cuidado prenatal en la comunidad, con enfoque preventivo de la COVID-19.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo durante las actividades de pesquisa activa de síntomas respiratorios por COVID-19, en el Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas, entre marzo y junio de 2020. A una muestra intencionada de diez estudiantes de tercer año de Licenciatura en Enfermería, que controlaban mujeres embarazadas, se les realizó una entrevista a profundidad para identificar las necesidades de aprendizaje. Se revisaron los protocolos de actuación ante la COVID-19 y el manejo de la embarazada en la comunidad. Se seleccionó un comité de 13 expertos que, en talleres de opinión crítica, delimitaron los saberes a incorporar en los estudiantes.

Resultados: en la guía se definieron 27 tareas y 15 competencias específicas, que responden a la atención prenatal con enfoque preventivo de la COVID-19. Abarca tres dimensiones: reconocimiento de las modificaciones y complicaciones del organismo materno y las manifestaciones clínicas de la enfermedad; los cambios conductuales a promover en la embarazada y familia para generar un autocuidado seguro y libre de riesgo; y la inclusión de actividades de prevención para vivir en una comunidad consciente, con prácticas sanitarias adecuadas.

Conclusiones: se elaboró la guía para competencias obstétricas en estudiantes de enfermería.

Juana Lupe Muñoz-Callol, Mildred Rebeca Blanco-Gómez, Cynthia Ibert-Muñoz, Orialis Milagros Salas-Romero, Elsa María Rodríguez-García
Pág(s):e2920
432 lecturas
Docencia con tecnologías de la información y las comunicaciones en la universidad médica de Las Tunas

Fundamento: en las ciencias de la salud, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) favorecen la gestión de la información y el conocimiento.

Objetivo: describir el estado actual del uso docente de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje de la formación de pregrado, en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta", Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba, entre septiembre 2020 y marzo 2021.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, en la institución y periodo de tiempo antes declarados. Por muestreo no probabilístico intencional, y en condiciones de pandemia por la COVID-19, se definió una muestra de 139 docentes. Se aplicó un cuestionario mixto para obtener la información.

Resultados: el 97,1 % de los docentes declararon utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en sus clases. Emplean herramientas de audio (25,2 %), imagen (82 %) y vídeo (59 %). El PowerPoint es la herramienta más utilizada para elaborar materiales didácticos (92,1 %), además, utilizan bibliotecas digitales (27,3 %), YouTube (7,2 %) y redes sociales (46 %). El 16,5 % utiliza el aula virtual, mediante Moodle. Los docentes señalan falta de capacitación en el uso de las TIC (55,4 %) y en el diseño de aulas virtuales (51,1 %).

Conclusiones: los docentes de la universidad médica de Las Tunas utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no aprovechan las posibilidades del trabajo colaborativo en red.

Juan Francisco Ramos-Bermúdez, Mireidys Ramos-Calás
Pág(s):e3027
482 lecturas

Presentaciones de casos

Paciente femenina con retención aguda de orina secundaria a litiasis uretralLa retención aguda de orina es una entidad poco frecuente en mujeres, que puede relacionarse con distintos trastornos, rara vez debido a procesos obstructivos. Se presenta un caso de retención aguda de orina, secundaria a litiasis enclavada en uretra femenina, su diagnóstico, evolución, complicaciones y tratamiento. Se trata de una paciente de 63 años de edad, que acude a cuerpo de guardia con fuerte dolor en hipogastrio y sin poder orinar desde el inicio del dolor, sin referir otros síntomas, ni antecedentes patológicos familiares de litiasis u otras patologías. Es tratada con espasmoforte e hidratación parenteral, con mejoría momentánea de los síntomas. Varias horas más tarde acude nuevamente a urgencias por presentar dolor intenso y mantenido en hipogastrio, que irradia a región lumbar bilateral, intensos deseos de orinar sin poder efectuar la micción, con tenesmo y pujos fuertes, repetidos, acompañado además de dolor intenso en periné y genitales externos. Se observa meato abombado por presencia de litiasis uretral, que hace pequeña prominencia. Ante la evaluación del diámetro del meato y el gran tamaño de la litiasis se decide realizar meatoplastia y se deja sonda Foley. La paciente evoluciona positivamente. En consulta de seguimiento, a los 21 días, se le retira sonda vesical, con continencia y evacuación espontánea normal. Ecografía renal y orina normales. El caso evidencia la importancia de una adecuada anamnesis, examen físico y apoyo en exámenes complementarios.
Lesyibeth Rodríguez-Cruzata
Pág(s):e2858
916 lecturas
PDF
Jorge Ernesto González-García, Yudis Acea-Paredes, Dianelys Molina-Macias
Pág(s):e2895
875 lecturas
PDF

Cartas al editor

Yanelis Álvarez-Pérez, Yordanka Caridad Herrera-Robaina
Pág(s):e3059
592 lecturas