septiembre-octubre

Tabla de contenidos

Editorial

Elso Manuel Cruz-Cruz
Pág(s):e3237
341 lecturas
PDF

Artículos originales

Posibles variables predictoras de aborto en embarazadas de primer trimestre infectadas con la COVID-19

Fundamento: la información disponible sobre el riesgo de aborto en mujeres embarazadas infectadas por el SARS-CoV-2 es limitada.

Objetivo: determinar el valor predictivo de variables que pueden incidir en el aborto de mujeres embarazadas de primer trimestre infectadas por el SARS-CoV-2, admitidas en la sala de obstetricia del Hospital Cubano de Catar, de marzo 2020 a enero 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, a una muestra de pacientes embarazadas de primer trimestre, admitidas en el hospital y durante el periodo de tiempo definidos en el objetivo, con rRT-PCR positivo para SARS-CoV-2; distribuidas en dos grupos: los casos, con diagnostico sonográfico de aborto y los controles, sin sospecha clínica de aborto, en relación 1:2. Se exploraron las variables edad, antecedentes obstétricos, antecedentes de aborto, estado nutricional, comorbilidades, evaluación del Rayo-X de tórax.

Resultados: la edad promedio fue de 31,39 años. La comorbilidad más común la diabetes mellitus, seguida del hipotiroidismo. Las variables edad (p=0,016), evaluación nutricional (p=0,000) y comorbilidades (p=0,029) mostraron relación sobre el aborto. El antecedente de aborto aumentó el riesgo de aborto en 21 veces, p=0,000.

Conclusiones: el antecedente de aborto constituye un factor de riesgo de aborto en mujeres embarazadas infectadas con COVID-19 durante el primer trimestre del embarazo. La edad mayor de 35 años, obesidad y presencia de comorbilidades, por sí solas, no constituyen factores de riesgo, aunque asociadas pudieran incrementar el riesgo de aborto.

Alexander Sosa-Frias, Rolando Dornes-Ramon, Oreste Mojena-Mojena
Pág(s):e3215
541 lecturas
Resistencia antimicrobiana en embarazadas con infección urinaria, Las Tunas 2020

Fundamento: el manejo antimicrobiano apropiado de las infecciones del tracto urinario en embarazadas es fundamental para garantizar el éxito del tratamiento y disminuir la posibilidad de progresión a complicaciones en este grupo especial de pacientes.

Objetivo: describir el patrón de resistencia antimicrobiana en pacientes embarazadas con infecciones del tracto urinario, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Las Tunas, durante el año 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal, de los urocultivos realizados a embarazadas en el laboratorio de microbiología del centro y periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico intencional, quedando conformada por 306 estudios. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: 11,67 % de los urocultivos resultó positivo, con predominio de las bacterias Gram negativas (69,30 %). Existió elevada resistencia antimicrobiana, con más de un 50 % para: amoxacilina (83,60 %), ácido nalidíxico (56,93 %), cefazolina (54,54 %) y doxiciclina (52,88 %). E. coli fue el microorganismo más frecuentemente aislado (53,46 %), mostrando elevada resistencia a: amoxacilina (88,72 %), doxiciclina (74,41 %), ácido nalidíxico (63,19 %), cefazolina (50 %), ciprofloxacino (47,13 %), gentamicina (44,05 %). Con muy baja resistencia a nitrofurantoina (1,40 %).

Conclusiones: se describió el patrón de resistencia antimicrobiana en las embarazadas con infecciones del tracto urinario incluidas en el estudio.

Zunilda Leticia Bello-Fernádez, Erit Cedeño-Cruz, Yacel Pacheco-Pérez, Ana Belgis Aguilera-Álvarez, Caridad Luisa Mejias-Mayo
Pág(s):e3191
1187 lecturas
PDF
Caracterización de madres con hijos bajo peso al nacer pertenecientes al policlínico “Romárico Oro Peña”, Puerto Padre

Fundamento: el bajo peso al nacer constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal.

Objetivo: caracterizar a las madres con hijos bajo peso al nacer pertenecientes al Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”, de Puerto Padre, Las Tunas, de enero 2020 a diciembre 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en relación a las madres con hijos bajo peso al nacer, del área de salud y período antes señalado. La población estuvo constituida por 36 madres. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas. Se estudiaron las variables: grupos de edades, enfermedades propias del embarazo, comorbilidades, evaluación nutricional, ganancia de peso materno, antecedentes obstétricos, otros factores de riesgo y clasificación del bajo peso. Para el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: el grupo de edad materna con mayor incidencia de hijos con bajo peso fue el de menores de 20 años (52,8 %); la rotura prematura de membrana (25 %) fue la enfermedad propia del embarazo de mayor frecuencia y la infección vaginal (72,2 %) la comorbilidad. El 77,8 % de las madres presentaron una valoración nutricional inadecuada, predominando las de peso deficiente (44,4 %). Las nulíparas (47,2 %) y las que presentaron un periodo intergenésico corto (63,9 %) fueron las que más aportaron un bajo peso al nacer. Predominó el bajo peso por nacimiento pretérmino.

Conclusiones: se caracterizaron las madres con niños bajo peso al nacer en el área de salud del policlínico “Romárico Oro Peña” durante el período 2020–2021.

Lilian María Bermúdez-Cabrera, Mariatna Diéguez-Escalona, Lesvia Beatriz Labrada-Aguilera, José Ramón Martínez-Pérez
Pág(s):e3186
566 lecturas
PDF
Sensibilización a ácaros y hongos en pacientes con dermatitis atópica, estudio de seis años

Fundamento: en pacientes con dermatitis atópica, la sensibilización a alérgenos ambientales constituye un factor de riesgo de asma y/o rinitis alérgica y aumenta la severidad de esta enfermedad.

Objetivo: determinar la sensibilización a ácaros y hongos ambientales en pacientes con dermatitis atópica atendidos en el servicio de alergia del Policlínico Universitario “Romárico Oro”, de Puerto Padre, durante el período 2015 a 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 62 pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica, en la institución y período de tiempo antes señalado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas individuales y a cada paciente se le realizó la prueba cutánea de Prick, con extractos alergénicos de tres ácaros y tres hongos ambientales. Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas y en la comparación de variables se utilizaron las pruebas t-student y Chi-cuadrado.

Resultados: más frecuentes los pacientes en edades inferiores a los diez años (54,84 %) y del sexo femenino (53,23 %); 62,9 % de los pacientes con pruebas cutáneas positivas presentaban antecedente familiar de dermatitis atópica u enfermedad alérgica; la sensibilización, al menos a uno de los alérgenos, se presentó en el 77,77 % de los casos, predominando la respuesta positiva a los ácaros (X2=11,82; p=0,0006); la Blomia tropicalis fue el ácaro más representado y el Cladosporium herbarum el hongo predominante; en el 54,84 % de los pacientes coexistían la dermatitis atópica con alergias respiratorias.

Conclusiones: se determinó la sensibilización a ácaros y hongos ambientales en la muestra de pacientes con dermatitis atópicas estudiada.

Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, José Ramón Martínez-Pérez
Pág(s):e3212
474 lecturas
PDF
Hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un centro especializado de Camagüey

Fundamento: medir las concentraciones de hemoglobina glucosilada (HbA1c) es una de las técnicas más eficaces para evaluar el control glucémico en los pacientes diabéticos.

Objetivo: caracterizar los resultados del análisis de la hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, del Centro de Atención Provincial al paciente con Diabetes, de Camagüey, en el período mayo 2018 a septiembre 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes mayores de 40 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, en la institución y período de tiempo antes definidos. El universo estuvo constituido por 150 pacientes, seleccionando por criterios de exclusión una muestra de 80. Además del análisis de la hemoglobina glucosilada, se evaluaron: edad, sexo, color de la piel, mediciones antropométricas, factores de riesgo, tiempo de evolución de la enfermedad, complicaciones micro y macrovasculares.

Resultados: fueron más frecuentes los pacientes entre 50 y 69 años (63,75 %), el sexo femenino (61,25 %) y el color de la piel blanca (80 %). Mayor número con hipertrigliceridemia (63,75 %), seguidos de los casos con dislipidemia mixta (47,50 %). Con alto riesgo de padecer complicaciones micro y macrovasculares clasificaron 31 pacientes, con relación estadística significativa a los valores elevados de HbA1c. El 87,5 % presentó hipertensión arterial y el 70 % alteración del índice de masa corporal. En las complicaciones predominó la neuropatía diabética (70 %).

Conclusiones: existió relación entre los pacientes con control glucémico deficiente y mayor alteración en el perfil lipídico.

Tahymiris Pérez-Milán, Cira Cecilia León-Ramentol
Pág(s):e3109
959 lecturas
PDF
Características de pacientes quemados con complicaciones atendidos en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: las quemaduras representan uno de los accidentes más graves e incapacitantes, son una de las condiciones más devastadoras encontradas en la medicina, produciendo afectaciones físicas y psicológicas, en pacientes de todas las edades.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes quemados con complicaciones, ingresados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, entre enero de 2019 y diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de casos. El universo estuvo integrado por 266 pacientes quemados que ingresaron en el servicio de cirugía plástica y caumatología del hospital y durante el período declarados en el objetivo. La muestra incluyó los 88 pacientes que tuvieron complicaciones. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: las complicaciones en los pacientes quemados se presentaron con mayor frecuencia en el sexo masculino (59,1 %) y los de más de 60 años de edad (42 %). El fuego (60,2 %) fue el agente causal que predominó, seguido de los líquidos hirvientes (31,8 %). Las localizaciones combinadas fueron las más reiteradas (69,3 %). Los pacientes graves (39,7 %) y muy graves (34,1 %), según el índice cubano de pronóstico, resultaron mayoría. La sepsis local (73,8 %) y las deformidades (59,1 %) fueron las complicaciones que prevalecieron.

Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos de los pacientes quemados con complicaciones incluidos en el estudio.

José Israel Licea-Ramírez
Pág(s):e3177
431 lecturas
PDF
Resultados de una intervención para perfeccionar el programa del médico y la enfermera de la familia

Fundamento: el programa del médico y la enfermera de la familia es pilar fundamental del sistema nacional de salud. No obstante, existe potencial para la mejora en la organización, calidad y eficiencia de los servicios en el primer nivel de atención.

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención para perfeccionar el programa del médico y la enfermera de la familia, realizada en el área de salud del Policlínico Universitario “Guillermo Tejas Silva”, de Las Tunas, entre octubre 2021 y marzo 2022.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental de intervención, en 23 consultorios médicos de la familia en el área de salud, periodo de tiempo y con el objetivo antes definidos. De un universo de 50 profesionales se seleccionaron como muestra los 47 con residencia en el área urbana. El estudio tuvo tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó como medida de resumen el porcentaje y para la validación estadística de los cambios después de la intervención, la prueba de Mc Nemar.

Resultados: con la intervención se elevó el nivel de conocimientos en el 48,9 % de los profesionales, llegando a la categoría adecuado el 91,5 %. Se mejoró el clima organizacional en las dimensiones comportamiento organizacional, estructura y estilos de dirección. Se modificó el cuadro de salud en el 73,9 % de los consultorios 47,8 % más que antes de la intervención. El 86,9 % cumplieron los indicadores de impacto y se redujeron las insatisfacciones con los servicios prestados hasta el 8,7 %.

Conclusiones: la intervención evidenció efectividad en los indicadores de resultados del programa.

Lilian María Aparicio-Meneses, Orlando Hernández-Méndez, Norkis Sánchez-Alonso
Pág(s):e3172
240 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Arelis Rabelo-Castillo
Pág(s):e3223
343 lecturas
PDF

Nota editorial

Comité Editorial
Pág(s):e3265
266 lecturas
PDF