marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Mujeres por la utilidad de la virtudLa mujer cubana ostenta una vasta tradición combativa y es ejemplo de entereza, abnegación, sacrificio y compromiso social. Quien se acerque a la historia de nuestro proceso nacional-liberador a todo lo largo de su devenir, constatará su presencia como forjadoras de la nación. Integrante fundamental de la sociedad, la mujer hizo suyas las ansias libertadoras y desempeñó un rol importante en aras de crear una patria común. Se trata de entender que en lo más mínimo su papel fue de “retaguardia”, sino todo lo contrario, su trabajo fue necesario y en no pocas ocasiones empuñó las armas y con valentía gritó ¡viva Cuba libre!, incluso a cambio de su vida, como lo protagonizó la tunera Mercedes Varona. El ejemplo de la mujer cubana y particularmente tunera, es imperecedero en su doble función de ser social y generadora de nuevas vidas, con amplias posibilidades de realización personal y profesional luego de 1959. Su actuación se manifiesta en cada actividad del sector de la salud pública como médica, enfermera, técnica, profesora y estomatóloga, así como también en otros puestos de trabajo no menos necesarios. Ellas con altruismo, solidaridad, responsabilidad y humanismo, son continuadoras de las mejores tradiciones científicas, patrióticas y revolucionarias de nuestro pueblo. Esta edición se dedica al 8 de marzo, día internacional de la mujer, las homenajeamos y recordamos la obra de Laura Martínez Carvajal, primera médica cubana, quien desafió los prejuicios de su época o Isabel Rubio que puso sus conocimientos de medicina farmacéutica al servicio del Ejército Libertador, en el que alcanzó los grados de capitana de sanidad; por citar dos entre las grandes. Otras féminas de la localidad ejercieron en la manigua sus dotes de parteras o enfermeras, tal el caso de Anita Cruz, magnífica artillera, quien estuvo al frente de un hospital de campaña durante la guerra. Allí curó heridas, infecciones, disenterías, fiebres intestinales o palúdicas. El ejemplo y entrega de nuestras mujeres estuvo presente en otros momentos históricos, así recordamos a Guillermina Dotres, médica que fundó una clínica para mujeres en la década del cuarenta del pasado siglo en la ciudad de Las Tunas, o las destacadas Umbelina Fontaine y Angelina Dulzaides, quienes hicieron posible la llegada al mundo de muchos hijos de este terruño. Respondiendo siempre a las necesidades históricas, la mujer cubana constituye el más hermoso ejemplo de un pueblo que defiende una de sus más preciadas conquistas: la salud y lleva sus saberes a otras latitudes del orbe. Razones más que suficientes para felicitarlas
Nancy Rodríguez Pupo
363 lecturas
PDF

Artículos originales

Mario Enrique Pla Acebedo, C. Mirna León Acebo, Lidia María Ortiz González, Teresa Rodríguez Feliz, Marcia Cuervo Calviño
583 lecturas
PDF
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población femenina en edad reproductivaLa obesidad se ha convertido en un serio problema de salud a nivel mundial, no solo por las complicaciones cardiovasculares y metabólicas que provoca, sino también por su repercusión sobre la salud reproductiva. Se realizó una investigación para determinar la prevalencia de esta entidad en mujeres en edad reproductiva, pertenecientes al consultorio médico de la familia No.3, del área de salud del policlínico universitario Romárico Oro, municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas. La muestra de estudio quedó conformada por 63 mujeres, la totalidad en edad reproductiva del consultorio estudiado. Para cumplir con los objetivos propuestos se determinaron las medidas e índices, obteniendo la valoración nutricional según estos criterios. Los resultados se presentan en tablas y se describen, interpretan y comparan con resultados de otros estudios similares. Se obtuvo que la prevalencia de obesidad, según índice de masa corporal, es de un 7,9% y de sobrepeso es de un 28,6%; según el índice cintura/cadera la prevalencia de obesidad es de un 42,8% y la circunferencia abdominal dentro de parámetros anormalmente altos se encontró en el 22,22% de la muestra. Los grupos de edades más afectados por trastornos del peso corporal por exceso, según índice cintura/cadera e índice de masa corporal, fueron el de 35 a 44 años, y el grupo de 25 a 34 años fue el más afectado según circunferencia de la cintura. Los indicadores obtenidos representan una medida de referencia para las estrategias de intervención que se realicen en un futuro
Dennis Ballester Domínguez, Yaneilis Carralero López, Deikys Domínguez Rodríguez, Oilma Guerrero Morales, Iliana Galup Matamoros
326 lecturas
PDF
Efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional en mujeres del área de salud del policlínico Gustavo Aldereguía, 2010-2011Se realizó un estudio prospectivo-observacional, con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional, en mujeres atendidas en el área de salud del policlínico docente universitario Dr. Gustavo Aldereguía, durante los años 2010 y 2011; debido a que en la actualidad la profilaxis de la anemia desde el estado pre-gravídico es una prioridad para garantizar la adecuada salud materna-perinatal. El universo estuvo constituido por las 1296 féminas seguidas desde el riesgo pre-concepcional con el tratamiento con mufer, que planificaron embarazarse y se escogió una muestra aleatoria simple de 816 mujeres que se embarazaron en el último trimestre del año 2010 y dieron su consentimiento. Los datos obtenidos de formularios y la revisión de carné obstétrico reflejaron las variables: edad materna, captación, paridad, estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, perfiles hematológicos, edad gestacional al parto y complicaciones post-parto presentadas. Predominó la edad entre los 20 y 35 años, la captación precoz en la totalidad de los casos, las nulíparas (74,8%) y las normopeso (57,2%); no presentaron enfermedades asociadas el 56,8%. El perfil hematológico se comportó: en la captación, entre 12,6-13,9 g/L el 86,2%, en el segundo trimestre el 76,5% entre 12-12.6g/L y en el tercer trimestre el 67,0% entre 11-11,9 g/L. La edad gestacional predominante al parto fue entre 37 y 42 semanas (83,4%) y no presentaron complicaciones post parto el 79,1%. El adecuado seguimiento de las mujeres en el riesgo preconcepcional con el suplemento nutricional con mufer repercutió favorablemente en la prevención de la anemia gestacional
Yurima Rodríguez Peña, Roilmer Rodríguez Lores, Juana Lupe Muñoz Callol, Nieve Zamora Pérez
6469 lecturas
PDF
Caracterización de la familia del adulto mayorEl envejecimiento en la familia constituye un problema mundial y nacional, teniendo en cuenta esa premisa se realizó un estudio de tipo descriptivo, con el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, para caracterizar las familias donde viven adultos mayores, pertenecientes al área de salud del policlínico docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Se seleccionaron al azar diez familias del área incluida en el consultorio médico de la familia 94-01 que cumplieran con los criterios de inclusión, las que se caracterizaron a través de las variables socio-psicológicas: estructura, crisis, funcionamiento y percepción familiar; los datos se obtuvieron a partir de las técnicas de entrevista a la familia, la prueba de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL) y la prueba de percepción de las relaciones familiares. En las familias estudiadas predominó la existencia de una estructura pequeña; nuclear y unigeneracional; multigeneracional. Las funciones que mejor cumplieron las familias fueron la económica y la educativo-cultural; y las crisis normativas que predominaron fueron la jubilación, el envejecimiento y la enfermedad. El funcionamiento familiar que prevaleció fue el funcional; los indicadores más afectados fueron los roles, la permeabilidad, la comunicación y la adaptabilidad; en la percepción familiar predominaron las familias armónicas, seguidas de las poco armónicas. Los indicadores más afectados fueron el sistema de apoyo, la comunicación y el desempeño de roles. Se concluyó que las familias presentaron fundamentalmente una estructura pequeña y nuclear, son funcionales y son armónicas
Yahima Limia Núñez, Anabel García Hernández, David Vargas González, Melanio Núñez Quintero, María Rosa Martínez Escalona
323 lecturas
PDF
Katiuska Tamayo Mariño, Yordania Velázquez Ávila, Maritza Morales Solís, Teresa Rodríguez Torres, Grisel Arias Hernández
398 lecturas
PDF
Izaida Montero López, Antonia del Valle Leiva, Gilberto Cánovas Sanchen, Francisco Varona Rodríguez
635 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Juana Magdalena Castro García, Manuela León Ramírez, Edemnys Castillo Montes de Oca
216 lecturas
PDF
Magalys Maceo Oduardo, Juana Magdalena Castro García, Manuela León Ramírez
422 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Clara García Lahera, Soley González Pompa, Erlinda Ricardo Mora
307 lecturas
PDF
Yordania Velázquez Ávila, Maritza Morales Solís, Julio E Torres Reyes
1332 lecturas
PDF