enero

Tabla de contenidos

Editorial

José Martí y la Pedagogía. A propósito del aniversario de su nacimientoJosé Julián Martí Pérez, Héroe Nacional de Cuba, nació el 28 de enero de 1853. Su ideario pedagógico lo encontramos presente en muchas de sus publicaciones, como son: crónicas periodísticas, cartas y la Revista La Edad de Oro. Martí recogió una valiosa herencia pedagógica de avanzada, representada en Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive y otros destacados maestros a los que, incluso, dedicó algunas de sus crónicas. Su ideario está presente en nuestra gran obra educacional y se concreta en una serie de elementos entre los que se destacan la educación intelectual sólida con carácter científico; la educación moral sobre principios éticos del patriotismo, el latinoamericanismo, la honradez, la sinceridad y la modestia; la igualdad de derechos; la educación estética dirigida al desarrollo en los educandos de expresar y percibir, sentir y disfrutar la belleza; la educación vinculada al trabajo, consideró de gran importancia la educación física. Esto pone de manifiesto que concebía la educación con carácter integral, y manifestó……”la educación de los hombres es la forma futura de los pueblos”. Para Martí la educación que ofrece la escuela, tiene que estar necesariamente de acuerdo a su tiempo y al respecto expresó, “educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida”. La obra educacional de la Revolución Cubana ha sido una forma concreta de reconocer la importancia de la teoría y práctica pedagógica de José Martí, desde la rápida y vigorosa campaña de alfabetización, hasta nuestros días, donde nuestros niños y jóvenes crecen en las aulas haciendo realidad el pensamiento martiano que plantea que….”el mundo nuevo requiere la escuela nueva”
Ana Luz Rodríguez Moreno
562 lecturas
PDF

Artículos originales

Fernando López Guevara, Maria Cristina López Gil
467 lecturas
PDF
Aydelián Jevey González, Iliana Maria Machado Reyes, Warnel Pupo Palacio, Concepción Pérez Castillo, Dayne Álvarez Ramírez
2667 lecturas
PDF
Rebeca M. Laird Pérez, Karel Vázquez Argote, Marlenis Ávila Vázquez, Yesenia Álvarez González, Isabel Cristina Morales Parada
380 lecturas
PDF
Intervención educativa en adultos mayores con diabetes mellitus en GuatemalaSe realizó un estudio de intervención comunitaria, con el objetivo de incrementar los conocimientos en pacientes diabéticos adultos mayores, pertenecientes al Departamento Alta Verapaz, Cobán, Guatemala; en el período comprendido desde junio de 2011 hasta junio de 2012. El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes diabéticos dispensarizados por el médico y la enfermera en el área periférica, conformándose la muestra con 46 de ellos, a los cuales se les evaluó el grado de conocimientos previo y posterior a la aplicación de la intervención para modificar estilos de vida, empleando para ello técnicas participativas. Para obtener la información se revisaron las historias clínicas individuales, se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios a los pacientes, antes y después de aplicadas las técnicas educativas. Los resultados fueron procesados por métodos estadísticos. En la muestra predominaron los pacientes con diabetes mellitus tipo II. Después de la intervención hubo un incremento en las respuestas correctas en un 63.04%, haciéndose más marcado a medida que aumenta el nivel de escolaridad y en los que tienen más de diez años de evolución de la enfermedad. El estado nutricional se mejoró en un 50%. Se logró un mejor control de las complicaciones crónicas, así como del control metabólico en un 78.26%. Las charlas educativas en la comunidad resultaron efectivas para la incorporación de elementos educativos que incidieron en el mejor autocuidado de los pacientes diabéticos
José Manuel Contreras Tejeda, Arely Díaz Cifuentes, Mayda Díaz Pérez, Aurora Seara Cifuentes
836 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Fernando López Guevara, Maria Cristina López Gil, Jorge Juan Damien
294 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Ramón Zaragoza Durañona, Onelis Núñez López, Arnaldo Jerez López
336 lecturas
PDF
Eventración diafragmática, presentación de un casoSe denomina eventración diafragmática a la posición, anormalmente alta del músculo diafragmático, con movilidad paradójica disminuida o nula y cuya consecuencia final es alteración respiratoria de grado variable. La eventración diafragmática se clasifica según su origen en congénita y adquirida. Cada variedad representa una entidad clínica diferente, con características particulares. Es más frecuente del lado izquierdo, y se han reportado casos bilaterales. También se reconoce un predominio del sexo masculino. El objetivo del presente artículo es la presentación clínica de una lactante con eventración diafragmática, de siete meses de edad con historia anterior de varios ingresos en sala de respiratorios por infección respiratoria alta. Al ingreso se encuentra con dificultad respiratoria, tiraje intercostal, se realiza Rx de tórax y se encuentra contenido abdominal en el hemitórax izquierdo, se opera realizándose plicatura diafragmática y el diagnóstico postoperatorio es eventración diafragmática derecha. Ésta es una rara afección, cuyos síntomas se originan por ventilación inadecuada o desplazamiento de las vísceras abdominales dentro de la eventración; predominando dificultad respiratoria, cianosis, taquipnea, taquicardia y atelectásia. Los procedimientos quirúrgicos más usados son la plicatura diafragmática, la resección de la porción redundante del diafragma eventrado y la colocación de malla protésica
Alejandro Ramirez Batista, Eduardo Kedisobua, Evelyn Emilia LLovet Martínez
349 lecturas
PDF
Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta, Migdalia Leyva Peña
857 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Yoandry Martínez Guevara, Sandra Liseth Peña Quintero
296 lecturas
PDF

Cartas al editor

La tuberculosis pulmonar, enfermedad reemergente en CubaSr. Editor: La tuberculosis es una de las enfermedades remergentes en Cuba; por ello en todas las provincias cubanas se trabaja con mucha fuerza, dedicación y profesionalidad con respecto a esta problemática. En este contexto, resulta muy acertada la publicación del artículo “Algunas variables clínico-epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar. Puerto Padre, 2008-2012”, que salió en el Vol.38 No.6.01 del mes de junio de 2013 de la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta; tanto por el significado social que reviste la divulgación de este tema, como por el propio resultado de la investigación realizada. La historia de la tuberculosis es un tema apasionante. En pocas enfermedades es posible documentar su estrecha relación con la historia de la propia humanidad como en la que nos ocupa. Existen evidencias paleológicas de tuberculosis vertebral en momias egipcias que datan aproximadamente del año 2400 a.C. La tuberculosis se ha conocido a través de la historia, con los nombres de: tisis, consunción, escrófula, mal de Pott, plaga blanca y mal del rey.1 En el artículo se plantea como conclusión que la tendencia de la tuberculosis en el quinquenio de estudio es estacionaria, pero en los últimos cuatro años tiende al ascenso. En los casos diagnosticados de tuberculosis en este quinquenio más de dos tercios correspondieron al sexo masculino y mayores de 45 años, las ocupaciones que más prevalecieron fueron recluso, desocupado, ama de casa y jubilado. Los factores de riesgo que más se relacionaron fueron el albergamiento prolongado en instituciones cerradas, el alcoholismo, y la edad mayor de 65 años; la forma clínica de mayor incidencia en casi la totalidad de los pacientes fue la pulmonar y, dentro de ella, los casos con baciloscopia positiva. Hubo fallas en el diagnóstico, ya que alrededor de la mitad de los casos se diagnosticaron en la atención secundaria y con un tiempo de demora de más de dos meses de haber comenzado con síntomas respiratorios. Al respecto quisiera reflexionar en primer lugar que es importante considerar a los reclusos como un grupo importante de riesgo, más que una ocupación y en segundo lugar tener en cuenta que el diagnóstico de la tuberculosis BK+ debe hacerse el 100% en la atencion primaria de salud, pero el diagnostico de los casos BK- resulta sumamente importante llegar al diagnóstico conjuntamente con la comisión de tuberculosis, tal como lo recomienda el Programa Nacional de Tuberculosis.2 Al estudiar la relación existente entre los factores de riesgo y la aparición de casos nuevos de enfermos de tuberculosis pulmonar en Cuba, hay que tener en cuenta nuestra realidad social, caracterizada por condiciones de vida de la población que se desarrollaron en los principios de iguales oportunidades y derechos fundamentales en todas las esferas de la vida, especialmente en la educación, la salud y el empleo. Sin embargo, debe considerarse que el alto grado de equidad social alcanzado a partir del triunfo de la Revolución, se vio afectado en los años 90 como consecuencia de la desaparición de los estados socialistas del este europeo, situación que obligó al estado cubano a adoptar un conjunto de medidas económicas para salvar la Revolución y sus conquistas sociales, panorama agravado por el genocida bloqueo imperialista sostenido por las distintas administraciones norteamericanas, lo que ha provocado contrastes en las condiciones materiales en que viven las familias en la sociedad cubana actual
Margarita González Tapia
1262 lecturas
PDF

Conmemoraciones

Aniversario XXX de la creación del Centro Provincial de Información de Las TunasEl 4 de enero de 1984 se inauguró el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Las Tunas, lo que permitió organizar la Red Provincial de Bibliotecas Médicas y con ello crear nuevos escenarios para desarrollar la actividad científico - informativa en el territorio; con la apertura de una biblioteca en cada unidad de salud. El Centro inicialmente estuvo ubicado en un pequeño local cercano a la biblioteca del Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. En el año 1988; con la misión, la visión y los objetivos de trabajo de su objeto social bien definidos, fue trasladado para la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta”, de la provincia de Las Tunas y al crearse la Universidad de Ciencias Médicas en esta provincia, el Centro Provincial de Información pasa a ser una dependencia directa de la misma. En la primera década se sentaron las bases de lo que es hoy el Sistema Provincial de Información de Ciencias de la Salud, constituido por 25 bibliotecas médicas distribuidas en toda la geografía tunera, con la misión de: “garantizar la prestación de servicios de información científico tecnológica a la comunidad de profesionales que conforman el sector de la salud en la provincia, con el fin de elevar la calidad de la asistencia, la investigación, la docencia, la dirección y la cultura médica nueva y propiciar el hallazgo de soluciones que posibiliten enfrentar los problemas de salud”. Durante estos 30 años, los trabajadores de la información en el territorio han laborado con verdadera dedicación para cumplir cada tarea encomendada, asumir los retos del desarrollo continuo de la ciencia, asimilar las nuevas tecnologías y brindar a nuestros usuarios servicios y productos de alto valor informacional. La movilización de recursos lograda a través de los proyectos de la Red Nacional de Salud INFOMED, entre los cuales figuran: Proyecto SIDA, Proyecto para la Promoción de Publicaciones Científicas y otros; han permitido avanzar sustancialmente en las esferas de la alfabetización informacional y edición de artículos científicos, por mencionar algunas; y ha repercutido en el desarrollo de las actividades fundamentales del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Las Tunas. Valiosos trabajadores que antecedieron a este proceso, contribuyeron con entusiasmo a que el sueño de INFOMED se cumpliera en el territorio tunero, entre ellos, los que se desempeñaron como directores del centro, que fueron: Dr. Idalberto Borges Cárdenas, Lic. Estela Pérez Castillo, Dr. José Manuel Martínez Camejo, Lic. Ernesto José Barcáz Hechavarría, Lic. Lidia Olano Verdecia, Lic. Yoel Romero González, Dr. Orlando Serrano Barreda y Lic. José Suárez Lezcano. ¡FELICIDADES COLEGAS!
Edenny Reina Castillo Montes de Oca
270 lecturas
PDF