enero-febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Equipo Editorial
126 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización de reacciones adversas notificadas en la base de datos de farmacovigilancia de la provincia Las Tunas

Fundamento: los efectos adversos a medicamentos constituyen un problema de salud a nivel mundial y aumentan de manera considerable los costos de la atención hospitalaria.

Objetivo: caracterizar las reacciones adversas, notificadas a la base de datos de farmacovigilancia en la provincia Las Tunas, en el período enero-junio 2017.

Métodos: se desarrolló un estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal en el lugar y período antes señalados, la muestra quedó constituida por 460 notificaciones de reacciones adversas. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para el análisis de la información.

Resultados: predominaron los reportes de reacciones adversas en pacientes del sexo femenino, 61 % y en edad pediátrica, 54 %. El sistema de órgano más afectado fue el general en el 37 %, seguido de la piel, 22 %. La fiebre estuvo presente en el 75,2 % de las notificaciones; predominaron las reacciones adversas leves en el 73,2 % y las probables en el 89,5 %; reportadas por licenciados en enfermería (47 %) y médicos (43 %). Por grupos farmacológicos las mayores incidencias fueron de las vacunas, donde la pentavalente tuvo un 54,7 %; entre los antimicrobianos los betalactámicos aportaron el 60 % de los casos; los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina fueron notificados en el 60,6 %. La acupuntura provocó el 68,7 % de las reacciones adversas ocasionadas por técnicas de la medicina natural y los analgésicos no opioides notificaron 31 reacciones.

Conclusiones: se caracterizaron las reacciones adversas notificadas en la base de datos de farmacovigilancia. Resalta el reporte de reacciones adversas notificadas por la aplicación de la acupuntura.

Sahily Rojas-Pérez, Maité Rúa-Del-Toro, Yaneicy Laguna-Reyes, Daiosmy Espinosa-Palacio, Eslhey María Sánchez-Domínguez
394 lecturas
PDF
Reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes de Las Tunas

Fundamento: las consecuencias generadas por el uso masivo e injustificado de antimicrobianos representan en la actualidad serios problemas en el contexto de la salud pública a escala mundial.

Objetivo: caracterizar las reacciones adversas producidas por antimicrobianos, notificadas a la base de datos de farmacovigilancia en la provincia Las Tunas, en el período enero-junio de 2017.

Métodos: se desarrolló un estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal en el lugar y período antes señalados, el universo de estudio estuvo conformado por 460 notificaciones de reacciones adversas y la muestra por los 111 reportes correspondientes a los antimicrobianos. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para análisis de la información. Las medidas de resumen fueron frecuencia absoluta y porciento.

Resultados: el reporte de reacciones adversas a antimicrobianos se mantuvo similar en la mayoría de los meses estudiados, predominaron los reportes de reacciones adversas a antimicrobianos en pacientes del sexo femenino, 61,2 %, en el grupo de edad 19-59 años, 42,3 %. El sistema de órgano más afectado fue la piel en el 33,3 %, seguido del general en el 26,2 %. Predominaron las reacciones adversas leves en el 58,5 %, las probables en el 88,2 % y las frecuentes en el 58,5 %. La mayoría de las reacciones fueron reportadas por médicos, 67,5 %. De acuerdo a los grupos farmacológicos, las cefalosporinas y penicilinas obtuvieron mayores reportes (30,6 y 28,8 %, respectivamente).

Conclusiones: se caracterizaron las reacciones adversas producidas por antimicrobianos en pacientes de Las Tunas, en el primer semestre de 2017.

Maité Rúa-Del-Toro, Sahily Rojas-Pérez, Yaneicy Laguna-Reyes, Daiosmy Espinosa-Palacio, Zaida Ponce-Rodríguez
231 lecturas
PDF
Factores de riesgos para el bajo peso al nacer en el policlínico "Gustavo Aldereguía Lima"

Fundamento: la detección a tiempo de los factores de riesgo de bajo peso al nacer y la dispensarización adecuada de las mujeres que los presenten, permite ejercer acciones de salud encaminadas a modificar y controlar dichos factores.

Objetivo: identificar los factores de riesgo para el bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, durante los años 2015 y 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. El universo estuvo integrado por los 1174 nacidos vivos y la muestra por 150 neonatos, divididos en dos grupos: 75 casos que fueron los nacidos con peso inferior a 2500 gramos y 75 controles normopeso. Se evaluaron los principales factores de riesgo identificados en el país. Al procesar los resultados se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, así como el odd ratio (OR) con sus límites de confianza inferior y superior para el 95 % y el chi cuadrado.

Resultados: constituyeron factores de riesgo para el bajo peso al nacer la edad materna inferior a los 20 años (OR=6,45), ganancia de peso insuficiente (OR=11,38), gestantes valoradas nutricionalmente con peso deficiente (OR=11,53), el tabaquismo (OR=45,64) y enfermedades asociadas (OR=38,50), dentro de ellas la anemia y la infección vaginal y urinaria.

Conclusiones: el bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” tiene etiología multifactorial.

José Israel Licea-Ramírez, Mercedes del Pilar García-Bode
373 lecturas
PDF
Caracterización de mujeres del municipio Manatí con riesgo reproductivo preconcepcional

Fundamento: la atención oportuna y planificada del riesgo preconcepcional puede evitar problemas de salud o mortalidad, tanto en la madre como en el niño.

Objetivo: caracterizar a las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional, pertenecientes a dos consultorios médicos del Policlínico con hospitalización "Mártires de Manatí”, municipio Manatí, en el período comprendido entre diciembre de 2016 a julio de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el lugar y período antes señalados. El universo estuvo constituido por 392 mujeres en edad fértil y la muestra por las 88 dispensarizadas, como riesgo preconcepcional. Se midieron las variables: edad, principales factores de riesgo y los métodos anticonceptivos más utilizados. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el factor de riesgo de mayor prevalencia fue la edad mayor de 35 años, en el 28,4 % de los casos, seguido de antecedentes obstétricos desfavorables (20,4 %). Los dispositivos intrauterinos (47,05 %) y las píldoras (20,05 %) predominaron dentro de los contraceptivos utilizados. El 77,27 % de las mujeres se encontraban controladas. En los casos con riesgo preconcepcional se apreció relación directa con el riesgo obstétrico y perinatal, siendo el bajo peso al nacer (13,6 %), la toxemia (11,1 %), el distress respiratorio (8,5 %) y el sufrimiento fetal agudo (3,5 %) los más frecuentes.

Conclusiones: se caracterizaron variables de interés en la muestra de mujeres con riesgo preconcepcional estudiadas. Se identificaron otras mujeres con este tipo de riesgos no dispensarizadas como tal.

Isabel Maria Telpez-García, Maria Antonia Acevedo-Vega, Bárbara Falcón-Segura
466 lecturas
PDF
Caracterización de adultos mayores con diagnóstico de asma bronquial

Fundamento: el asma en el anciano es difícil de diagnosticar, debido a la mala percepción de la limitación al flujo aéreo, la aceptación de la disnea como algo común a una edad avanzada, forma y actividad física disminuida, además de la presencia de comorbilidades con otras enfermedades o factores de riesgo asociados.

Objetivo: caracterizar pacientes adultos mayores con diagnóstico de asma bronquial, atendidos en el hospital clínico quirúrgico provincial “Amalia Simoni”, de Camagüey, durante el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de 62 gerontes de entre 60 y 79 años, con diagnóstico clínico y espirométrico de asma bronquial, que acudieron a las consultas de neumología y medicina interna del hospital y durante el período de tiempo antes declarados.

Resultados: prevalecieron los adultos mayores entre 60 y 69 años (67,7 %); el sexo femenino (61,3 %); elevado índice de alteraciones radiológicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas, coincidente con la frecuencia de otras enfermedades con el asma bronquial, en este grupo poblacional. Las comorbilidades que predominaron fueron el tabaquismo (93,5 %), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (74,2 %), la insuficiencia cardiaca (72,6 %), hipertensión arterial (61,3 %) y diabetes mellitus (56 %).

Conclusiones: se caracterizó la muestra de adultos mayores con diagnóstico de asma bronquial incluidos en el estudio.

Yamilet Santos-Herrera, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Alfredo Arredondo-Rubido
614 lecturas
PDF
Efectividad de una intervención en pacientes diabéticos con enfermedades periodontales y factores asociados

Fundamento: la diabetes mellitus produce un deterioro en la microcirculación, función leucocitaria y metabolismo del colágeno, lo cual modifica o agrava la destrucción de los tejidos periodontales en presencia de factores asociados a la enfermedad.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención en pacientes diabéticos con enfermedades periodontales y factores asociados, atendidos en consulta estomatológica, en el municipio Jobabo, Las Tunas, de septiembre de 2016 a marzo de 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con intervención. El universo estuvo conformado por 144 diabéticos que acudieron a consulta en el período de tiempo ya definido, de los cuales se seleccionó una muestra de 70 pacientes mayores de 20 años.

Resultados: estuvieron en su mayoría las féminas (60 %), el grupo de 35-59 años (51,4 %) y, como factores asociados, la placa dentobacteriana (en 71,4 % de los pacientes) y el cálculo dentario (54,3 %). Las periodontopatías diagnosticadas inicialmente fueron: gingivitis crónica edematosa (8 pacientes), fibroedematosa (6 pacientes) y periodontitis crónica del adulto (56 pacientes). Concluida la atención estomatológica integral en el primer nivel, se eliminó la gingivitis crónica edematosa y el edema de la fibroedematosa; los 6 pacientes de esta última quedaron con encías fibrosas, pero sin criterio quirúrgico. Los 56 afectados con periodontitis crónica quedaron con secuela de la enfermedad, pero esta se encontró inactiva al término de la investigación.

Conclusiones: se comprobó la efectividad de la intervención, mediante la eliminación o modificación de enfermedades periodontales y factores asociados, contribuyendo a evitar la pérdida dentaria.

Yusleidis Ilia Bermudez-Nuñez, Yoenis Avila-Pérez, María América Bermudez-Nuñez, Lázaro Alexei Peña-Nuñez, Yutmila Ramírez-Abreu
802 lecturas
PDF
Cinco años del concurso Premio Anual de Salud en la provincia Las Tunas

Fundamento: el concurso Premio Anual de Salud permite divulgar los resultados de investigaciones científicas biomédicas cubanas; al mismo tiempo estimula la creación científica en ciencias de la salud.

Objetivo: caracterizar el evento provincial del concurso Premio Anual de la Salud en Las Tunas, según variables relacionadas con los trabajos inscriptos, en el período comprendido desde el año 2013 al 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, del referido evento. Se revisaron las relatorías y los expedientes de los trabajos inscriptos. Se asumieron las bases establecidas en las convocatorias oficiales del evento. Los trabajos fueron analizados por: categorías, líneas de investigación, municipios de procedencia. Se utilizó la estadística descriptiva para el tratamiento de los datos.

Resultados: se presentaron un total de 72 trabajos en los cinco años; predominaron los trabajos en las categorías: artículo científico (37,5 %), investigación aplicada (26,4 %) y trabajos de terminación de especialidad (19,4 %). Enfermedades transmisibles, no transmisibles e introducción de nuevas líneas terapéuticas (20,8 %), seguido de formación de recursos humanos (18 %) y salud materno–infantil, salud sexual y reproductiva (15,3 %), fueron las líneas de investigación más representadas. El municipio de Las Tunas presentó el 81,9 % de los trabajos al concurso. Se incrementó cada año el número de trabajos inscritos que abordaron temáticas relacionadas con las primeras causas de muerte y enfermedades de elevada prevalencia en el territorio.

Conclusiones: se caracterizaron variables relacionadas con el concurso premio anual en la provincia Las Tunas, marcado por el incremento progresivo en el número y calidad de los trabajos inscriptos.

Nilvia Norma Agüero-Batista, Ana Eulalia Alfonso-González, Elso Manuel Cruz-Cruz
141 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Disney Tablada-Peralta, Javier Martínez-Navarro, Yaniel Raúl Valdez-Castro
803 lecturas
PDF
Carlos Miguel Rios-González, Lilian Britez-Enciso
907 lecturas
PDF
Brunilda de Los Ángeles Aveleira-Ortiz, Rafael Ángel Castellanos-Calviño, Bárbara Dagmari Labrada-Arias
225 lecturas
PDF

Cartas al editor

Carlos Miguel Rios-González
285 lecturas
PDF
Yanelis Vega-Caballero, Mario Raúl Peña-Roselló
952 lecturas
PDF