julio-agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización de variables clínicas y terapéuticas en pacientes con adenocarcinoma de células renales claras

Fundamento: el cáncer renal tiene baja prevalencia, pero alta agresividad, dentro de estos el adenocarcinoma de células renales claras es el más frecuente, con un cuadro clínico inespecífico y variado.

Objetivo: caracterizar aspectos clínicos y terapéuticos en los pacientes con adenocarcinoma de células renales claras, atendidos en el hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, de enero 2012 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, en el hospital y tiempo ya declarados. El universo fue de 57 pacientes con cáncer renal y la muestra en estudio estuvo representada por 45 pacientes con adenocarcinoma de células renales claras.

Resultados: el sexo masculino (62,2 %), la piel blanca (77,7 %) y la procedencia urbana (66,7 %) fueron los más representados. Frecuente en el grupo de edad de 50 a 65 años, con el 53,3 %. La hipertensión arterial (55,5 %) y la insuficiencia renal crónica (26,7 %) constituyeron las enfermedades asociadas de mayor incidencia en estos pacientes. El sitio más común de metástasis fue la cápsula renal (24,4 %), seguido del pulmón (13,3 %). El dolor lumboabdominal fue el principal síntoma (84,4 %) y constituyó la impresión diagnóstica al ingreso en el 42,3 % de los casos, seguida de la infección del tracto urinario (28,9 %); en el 35,5 % de los pacientes se manifestó la triada de Guyón. La nefrectomía total se aplicó en el 66,6 % de los casos.

Conclusiones: el dolor lumboabdominal fue el principal síntoma en los pacientes con adenocarcinoma de células claras, con más casos de metástasis en cápsula renal y nefrectomía total como tratamiento.

Isora Magdalena Sánchez-Lorenzo, Julio Enrique Torres-Reyes, Leandro Espinosa-Rondón, Isora Magdalena Alvares-Sánchez, Héctor Peña-Rodríguez
390 lecturas
PDF
Resistencia antimicrobiana en embarazadas con urocultivo positivo

Fundamento: las infecciones del tracto urinario son una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo, se pueden presentar de manera asintomática, producir parto pretérmino, rotura prematura de membrana y como consecuencia un producto bajo peso al nacer.

Objetivo: describir el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentemente aislados en urocultivos de pacientes embarazadas ingresadas en el hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, entre agosto y noviembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal a 1057 urocultivos realizados por test de diagnóstico rápido OYRON WELL D-ONE a todas las embarazadas ingresadas en la institución, en el periodo de tiempo ya declarado. Se evaluaron las variables: positividad del cultivo, gérmenes más frecuentemente aislados, resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: la presente investigación reveló que 22,51 % de los urocultivos realizados fueron positivos. Se aisló con mayor frecuencia Enterococcus ssp. con 39,07 % de los casos, seguido por Enterobacter ssp. (26,05 %) y Escherichia coli (18,48 %). El patrón de resistencia microbiana en el total de microorganismos aislados mostró una elevada resistencia para amoxacilina/ ácido clavulánico (75,63 %), ceftazidima (64,28 %) y piperacillina/ tazobactam (61,34 %). Las bacterias gramnegativas mostraron valores de resistencia superiores a las bacterias grampositivas. Se evidenció una alta resistencia de las Escherichia coli aisladas a la mayoría de los antibacterianos.

Conclusiones: se describió el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes aislados en los urocultivos positivos de este estudio.

Zunilda Leticia Bello-Fernández, Yaquelín Cozme-Rojas, Yacel Pacheco-Pérez, Alexander Gallart-Cruz, Ailén Bárbara Bello-Rojas
3191 lecturas
PDF
Retinopatia diabética en mujeres atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”

Fundamento: la retinopatía diabética es una enfermedad progresiva crónica, que amenaza potencialmente la microvasculatura retiniana, asociada con la hiperglucemia prolongada y duración de la diabetes.

Objetivo: caracterizar la retinopatía diabética en mujeres atendidas en la consulta de retina del centro oftalmológico del hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en Las Tunas, de enero 2014 a diciembre 2016.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en 54 mujeres con edades a partir de los 20 años y alteraciones fondoscópicas sugerentes de retinopatía diabética, remitidas al centro y durante el período de tiempo ya declarados. Se evaluaron las variables: grupos de edad, factores de riesgo asociados, estadios y tiempos de evolución de la enfermedad, manifestaciones oftalmológicas asociadas. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.

Resultados: el grupo de edades más representadas fue de 50 a 59 años (34 %), las mujeres con menos de 40 años representaron el 25 %. El control inadecuado de la glucemia en la totalidad de las pacientes, la hipertensión arterial (77,78 %) y el embarazo (74,07 %) fueron los factores de riesgo asociados más frecuentes. En los factores de riesgos oculares el de mayor incidencia fue la miopía (18,52 %) seguido de cirugía de catarata (16,67 %). El 81,44 % de las pacientes estaban en el grupo de retinopatía diabética no proliferativa, a pesar de tener menos de 15 años de evolución de la enfermedad. Los trastornos refractivos constituyeron la manifestación oftalmológica de mayor incidencia.

Conclusiones: se caracterizó la retinopatía diabética en estas pacientes, evidenciando la aparición temprana de las manifestaciones al fondo de ojo.

Bárbara Dagmary Labrada-Arias, Elizabeth del Carmen Ramírez-Pérez, Adriana Beatriz Abreu-Leyva, Brunilda de los Ángeles Aveleira-Ortiz, Migdalys González-Leyva
330 lecturas
PDF
Tomás Ramón de-la-Paz-Suárez, Yoanny Mendoza-Font, Leodan Duran-Téllez, Carmen García-Alguacil
723 lecturas
PDF
Análisis de la situación de salud bucal de un consultorio médico del municipio Jobabo

Fundamento: el análisis de la situación de salud es un diálogo comunidad-sector salud, que permite una visión integral de la situación de salud, estableciendo a partir de ella y de forma conjunta, planes de acción para su modificación positiva.

Objetivo: determinar el estado de salud bucal en pacientes del consultorio médico de la familia Pueblo III, municipio Jobabo, Las Tunas, en el período septiembre 2017 a enero 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 1250 habitantes, de los cuales se seleccionó una muestra al azar de 285 pacientes, distribuidos en 120 familias. Se estudiaron variables: sociodemográficas, clasificación epidemiológica, factores etiológicos y enfermedades bucales. La información obtenida fue registrada en las historias clínicas de salud bucal familiar e individual y procesada según la estadística descriptiva.

Resultados: el sexo femenino (53,3 %) y el grupo 35-59 años (35,4 %) estuvieron mayormente representados. Los enfermos constituyeron el 56,8 % de la muestra y el grupo 35-59 años aportó el mayor número de casos. Se constató higiene bucal deficiente en el 64,9 %, más significativo en pacientes de 19-59 años. Fueron diagnosticadas: caries dental (46 %), disfunción masticatoria (41,1 %), periodontopatías (35,1 %) y maloclusiones dentarias (15,1 %). No se detectaron lesiones premalignas o malignas en las familias examinadas.

Conclusiones: se determinó el estado de salud bucal de la población en estudio, donde los principales problemas identificados fueron: higiene bucal deficiente, caries dental y disfunción masticatoria.

Yusleidis Ilia Bermudez-Nuñez
1092 lecturas
PDF
Caracterización de la población hipertensa en una comunidad de Brasil

Fundamento: identificar la población hipertensa y los factores de riesgos asociados, a través de la pesquisa activa, en una comunidad determinada constituye premisa para el tratamiento adecuado, con énfasis en las acciones que modifiquen modos y estilos de vida poco saludables.

Objetivo: caracterizar pacientes hipertensos mayores de quince años, atendidos en el puesto médico Arthur Bartolomeu Fiorini, municipio de Pinhalzinho-SC, Brasil, en el período febrero-diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la comunidad perteneciente al puesto médico y período de tiempo ya declarados. La investigación constó de dos momentos: primero se trabajó con la población supuestamente sana, sin diagnóstico previo de hipertensión, 1311 personas mayores de quince años, a los cuales se le realizó la dispensarización. En el segundo momento se trabajó con los pacientes diagnosticados con hipertensión, sumados a los 132, que tenían diagnóstico previo a este estudio. Se midieron las variables: edad, sexo, enfermedades crónicas y factores de riesgo asociados, documentados en el prontuario electrónico. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: se diagnosticaron 178 nuevos casos, quedando en 310 la población de hipertensos mayores de quince años. Mayor incidencia en el sexo femenino (66,4 %). Predominaron los malos hábitos alimentarios (98,7 %) y el sedentarismo (88,7 %) como factores de riesgos asociados, más presentes en los pacientes de 60 años y más (39,1 %). La dislipidemia (50,3 %), seguida de la obesidad (34,5 %) resultaron las enfermedades asociadas a la hipertensión arterial sistémica más frecuentes.

Conclusiones: se registraron y clasificaron a los pacientes hipertensos mayores de quince años de la comunidad, de los cuales se caracterizaron los factores de riesgos y enfermedades asociadas.

Rosa Maria Tourt-Rodriguez, Telenia Margarita Piedra-Arias, Tania Lilia Cruz-Carballosa, Diamela Henríquez-Navarro, Yamilet Leyva-González
387 lecturas
PDF
Elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo de nutrición en Estomatología

Fundamento: un profesional de la estomatología dotado de amplios conocimientos sobre nutrición contribuye con la promoción de estilos sanos de alimentación, previene enfermedades del complejo bucal y otras alteraciones sistémicas que puedan estar relacionadas con el proceso de la nutrición.

Objetivo: describir elementos de un programa didáctico para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la nutrición en la carrera de Estomatología, a través de un curso optativo.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la referida carrera de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta” de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el período comprendido desde noviembre de 2017 hasta abril de 2018. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis y síntesis, análisis bibliográfico) y empíricos (entrevista y criterios de expertos).

Resultados: se exponen elementos del programa didáctico agrupados en cuatro unidades temáticas que abordan diferentes sistemas de conocimientos: aspectos básicos de los antecedentes históricos y conceptos fundamentales; nutrición y embarazo; efectos de la nutrición en la etiología de enfermedades, del complejo bucal y endocrinas. Se impartió una primera versión del curso.

Conclusiones: se presentaron elementos del programa didáctico para implementar el curso optativo de nutrición, en la carrera de Estomatología, que tuvo resultados positivos en la primera versión impartida.

Taimi Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón, Yusimith Díaz-Couso
415 lecturas
PDF
Dr. Norman Bethune, ejemplo de altruismo en la medicina y precursor del internacionalismo médico

Fundamento: el aporte de importantes personalidades de las ciencias médicas al mejoramiento de la salud humana ha sido significativo. Entre ellas se ha destacado el médico canadiense Henry Norman Bethune, considerado uno de los cirujanos más importantes del mundo y caracterizado por ser un ejemplo de las más nobles cualidades de la profesión médica.

Objetivo: presentar la vida y obra del médico canadiense Henry Norman Bethune a la comunidad profesional cubana, a través de los dos rasgos más importantes de su personalidad, el altruismo y el internacionalismo.

Métodos: se realizó un estudio investigativo sobre la vida y obra del médico canadiense Henry Norman Bethune. Se emplearon métodos de investigación histórica, que incluyeron la revisión documental y la entrevista. La bibliografía empleada incluyó materiales impresos, digitales y audiovisuales. Se entrevistaron expertos y profesores universitarios canadienses.

Resultados: NormanBethune fue un médico canadiense de la primera mitad del siglo XX. Especializado en cirugía, se destacó por sus habilidades y por el diseño de numerosos instrumentos quirúrgicos que se emplearon en su época. Se distinguió, también, por su personalidad altruista en el desempeño de su profesión. Luchó por la salud de los pobres y planteó la necesidad de implementar en su país la medicina socializada. A escala global, sobresalió por su ayuda a países oprimidos por el fascismo, necesitados de asistencia médica en tiempos de guerra, que lo hace merecedor del calificativo de precursor del internacionalismo médico.

Conclusiones: se describieron las acciones más importantes de la vida y obra de Norman Bethune, haciendo énfasis en la naturaleza altruista e internacionalista de su personalidad y su labor como médico.

Vladimir Molina-Raad, Lissette Gamboa-Molina, Alicia López-Molina, Jillian Mora-Molina, Isabel Carmenate-Mora
749 lecturas
PDF

Artículos especiales

Gilberto de Jesús Betancourt-Betancourt, Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes, Nguyen Castro-Gutierrez
653 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Leisy Perea-Hevia, Damarys Pairol-Ramos
530 lecturas
PDF
Leonor Gallardo-Roca, María del Carmen González-Fernández, Yanier Serrano-García
487 lecturas
PDF
Maricel Peña-Villamar
1148 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Fascitis necrotizante: revisión, conceptos recientes en etiopatogenia y diagnóstico

La fascitis necrotizante forma parte de las infecciones necrotizantes de las partes blandas, dolencia poco usual, con riesgo para la vida, tiene un cuadro clíinico diverso y gérmenes causales diferentes con evolución similar. En el sistema osteomioarticular tiene preferencia por los miembros, su diseminación es superficial, produce necrosis hística local, acompañado de daño sistémico severo debido a la liberación de toxinas bacterianas de: Klebsiella, Clostridium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Aeromonas hydrophilia, pero el Streptococcus grupo A es la causa más común de la enfermedad. Presenta signos de dolor y toxicidad sistémica, desproporcionada a los hallazgos en el examen cutáneo, que hacen sospechar la presencia de la enfermedad. Aún con el tratamiento adecuado presenta una alta mortalidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar conceptos y destacar progresos recientes en el estudio de la fascitis necrotizante. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library y SciELO; se accedió a la base de datos MEDLINE y MedicLatina.Se recopilaron investigaciones cuyo contenido detalla: demografía, comorbilidades, epidemiología, clasificaciones, etiología, mortalidad, procederes de diagnóstico, indicadores biológicos y analíticos de riesgo (LRINEC). Existen controversias en el manejo, procederes de diagnóstico, resultado obtenido con diversos procederes y no tienen uniformidad inter-observadores, pero existe unanimidad en prestar especial atención al cuadro clínico, diagnóstico avanzado y atención multidisciplinaria.

Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, William Álvarez-Consuegra, Runiel Tamayo-Pérez
1693 lecturas
PDF
Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes
1430 lecturas
PDF

Cartas al editor

Carlos Miguel Rios-González
228 lecturas
PDF