mayo-junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Orlando Rafael Serrano-Barrera
2059 lecturas
Predicción de la inmunogenicidad de la proteína del SARS-CoV-2 responsable de la infección COVID-19 en humanos

Fundamento: las características estructurales y funcionales de la glicoproteína S del virus SARS-CoV-2 la convierten en un antígeno relevante y una diana deseable para el desarrollo de vacunas y fármacos, pues su bloqueo o neutralización impediría el ciclo infeccioso.

Objetivo: modelar, con el empleo de herramientas bioinformáticas, la inmunogenicidad de la glicoproteína S, a partir de la identificación de péptidos que puedan ser reconocidos por linfocitos T y B humanos.

Métodos: se alinearon ocho secuencias diferentes de la glicoproteína S por medio de CLUSTAL O, para determinar la conservación del dominio de unión al receptor. Se seleccionaron las moléculas HLA-A*0201, HLA-DRB1*0301 y HLA-DRB1*0701 para la predicción de péptidos T, con los algoritmos SYFPEITHI, IEDB y NetMHC/NetMHCII. En el caso de los epítopes B lineales se utilizaron los algoritmos BepiPred-2.0, ABCpred, BcePred y BepiPred-IEDB.

Resultados: las secuencias empleadas para comparar el grado de conservación de la estructura de la molécula, particularmente el dominio de unión al receptor, mostraron una homología completa. La región comprendida entre los residuos 207-222 contiene epítopes B y T CD4+, al tiempo que en las posiciones 133-147 y 407-425 se concentran epítopes B y T CD8+; todas están ubicadas en el segmento externo de la proteína. En el motivo de unión al receptor se localizan varios epítopes B y residuos de interacción directa entre la glicoproteína S y ACE2.

Conclusiones: la glicoproteína S del SARS-CoV-2 tiene un potencial inmunogénico, con el que puede generar respuesta T y B.

Orlando Rafael Serrano-Barrera
871 lecturas
Mediciones auriculares izquierdas y eventos adversos en la insuficiencia cardiaca aguda por síndrome coronario agudo

Fundamento: la ecocardiografía es la investigación estándar para evaluar a pacientes con insuficiencia cardíaca por síndromes coronarios agudos. En la literatura se hace referencia al valor pronóstico del remodelado auricular izquierdo en este contexto.

Objetivo: evaluar la utilidad de las mediciones auriculares izquierdas y la asociación con eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda por síndrome coronario agudo, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, Cuba, de enero 2017 a marzo 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional y analítico de tipo caso control, 1:5, en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda y el síndrome coronario agudo, atendidos en la institución y periodo de tiempo antes definidos. Por muestreo intencionado se seleccionaron 66 pacientes, 11 casos y 55 controles. Se evaluaron variables epidemiológicas y ecocardiográficas. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis bivariado.

Resultados: los pacientes seniles representaron un 78,8 %, predominó el sexo masculino. La hipertensión arterial apareció en un 82,7 %. La mortalidad estuvo por encima de estudios internacionales. Los eventos adversos más frecuentes fueron las arritmias ventriculares malignas. Los volúmenes auriculares elevados presentaron buenas asociaciones con la aparición de eventos adversos. El área auricular izquierda aumentada presentó pobre significación estadística.

Conclusiones: en la muestra de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda por síndrome coronario agudo se evidenció que el volumen auricular izquierdo aumentado puede ser un predictor ecocardiográfico de riesgo de eventos adversos.

Yudelquis Ojeda-Riquenes, Diurka Martínez-Oliver, Yurina Cruz-Fernández, Diana de la Caridad Couso-Ojeda
164 lecturas
PDF
Evaluación del dolor posoperatorio en pacientes oncológicos quirúrgicos

Fundamento: el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular.

Objetivo: caracterizar la evaluación del dolor posquirúrgico en pacientes oncológicos atendidos en el Hospital Oncológico “Marie Curie”, Camagüey, Cuba, durante el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio analítico transversal en pacientes oncológicos quirúrgicos del hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se conformó la muestra con 309 pacientes de 20 años o más.

Resultados: la mayor parte de los pacientes oncológicos quirúrgicos, se encuentran por encima de la quinta década de la vida y pertenecen al sexo femenino. El tabaquismo se encontró en 271 pacientes (87,70 %). Según la escala aplicada, en más de la mitad de los pacientes (66,66 %) no se constató dolor en las seis horas de estadía en recuperación, no obstante, en 98 pacientes el dolor fue moderado a fuerte y cinco pacientes fueron evaluados como dolor intenso. En la función estimada de regresión logística la variable tuvo un coeficiente de regresión significativamente distinto de 0 (p 0,000) y odds ratio ajustado de 3,934, lo que implica que es más de tres veces probable que un paciente oncológico quirúrgico tenga taquicardia iniciada por el dolor posoperatorio, es tres veces más probable el dolor como factor desencadenante de la hipertensión arterial y dos veces que el paciente tenga disnea producto del dolor.

Conclusiones: se evaluó el dolor posquirúrgico en la muestra de pacientes oncológicos.

Zaily Fuentes-Díaz, Orlando Rodríguez-Salazar, Casandra Chamizo-Rodríguez, Tania Puerto-Pérez
371 lecturas
PDF
Características de pacientes con Zika atendidos en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Las Tunas

Fundamento: en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” se notificaron casos de Zika que presentaron diferencias respecto a lo que más abunda en la literatura.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con Zika residentes del área geográfica que abarca el Grupo Básico de Trabajo (GBT) 3, del Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, municipio Las Tunas, provincia del mismo nombre, en el período enero-diciembre de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una población de 129 pacientes diagnosticados con Zika por resultados positivos de la reacción en cadena a la polimerasa (PCR), en el período y área antes señalados. Se evaluaron las variables: focos de mosquitos Aedes aegypti detectados por ciclos; número de pacientes según mes del año; grupos por edades y sexo; cuadro clínico y día de tomada la muestra para el PCR luego del inicio de los síntomas.

Resultados: se detectaron 185 focos de mosquitos en todo el año, más frecuente en el segundo semestre; la mayor cantidad de pacientes se diagnosticaron entre octubre y diciembre (85,27 %); 78 de ellos fueron hombres y 51 mujeres; 120 (93,02 %) presentaron exantema; el resultado del PCR fue positivo en 93 pacientes (72,09 %) con la muestra de orina y en 36 (27,9 %) con la muestra de suero. La mayor positividad ocurrió entre el sexto y séptimo días en las muestras de orina.

Conclusiones: el alza de pacientes con Zika coincidió con los meses de mayor focalidad. El exantema resaltó en la clínica de estos pacientes.

Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Martha Vergara-Silva
215 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con meningoencefalitis bacteriana ingresados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital general

Fundamento: la meningoencefalitis bacteriana es una importante causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La aparición brusca de la sintomatología, el desenlace fatal en pocas horas o la permanencia de secuelas hacen que tenga un gran impacto social.

Objetivo: caracterizar los pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis bacteriana ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en los años 2017 y 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de 53 pacientes con los criterios definidos en el objetivo y que tenían historia clínica con todos los datos necesarios para la investigación. Se evaluaron las variables: edad, sexo, factores de mal pronóstico, complicaciones, estado al egreso.

Resultados: predominó la enfermedad en el grupo de 60 años y más con el 43,4 %, siendo este el principal factor de mal pronóstico. Ligeramente más frecuente en el sexo masculino. Según estado al egreso falleció el 13,2 % de los pacientes. Entre los agentes biológicos infecciosos más frecuentemente identificados se encontró el Streptococcus pneumoniae en un 73,5 % y sufrió alguna complicación el 52,8 % del total de pacientes, con discreto predominio de las neurológicas.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con meningoencefalitis bacteriana, en su mayoría por Streptococcus pneumoniae, y con la edad avanzada como el principal factor de mal pronóstico.

Runiel Tamayo-Pérez, Dayennis Crúz-Torres, Adrian Hernández-Carballo, Héctor Pons-Peña, Yilian Hernández-Ferrales
290 lecturas
PDF
Hallazgos patológicos en pacientes con apendicitis aguda atendidos en el hospital cubano en Catar

Fundamento: el estudio histológico del apéndice es la prueba de oro para diagnosticar patologías que simulan apendicitis aguda.

Objetivo: caracterizar las patologías asociadas o que simulan apendicitis aguda, en una muestra de pacientes atendidos en el hospital cubano de Catar, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional transversal y retrospectivo, en pacientes admitidos en el departamento de emergencia del referido hospital, con diagnóstico de apendicitis aguda, a los que se les realizó tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen, apendicetomía y biopsia de apéndice, en el periodo de tiempo declarado en el objetivo.

Resultados: en general los pacientes jóvenes fueron los más afectados (grupo de 21-30 años con el 40,54 % y con 31-40 años el 35,13 %), el promedio de edad fue de 32,05 años con una desviación estándar de 9,37. El principal diagnóstico fue la hiperplasia linfoidea, el grupo más numeroso fueron los de nacionalidad catarí, seguidos de los bangladesís. Los hombres resultaron ser los más afectados por enfermedades benignas y las mujeres por tumores malignos. Existió alguna significación estadística entre la variable tomográfica grosor de la pared, sexo del paciente y los hallazgos histológicos.

Conclusiones: el diagnóstico de tumores y enfermedades premalignas no resultó ser tan bajo, basado en ello, se sugiere no retrasar ni abolir la evaluación histológica del apéndice.

Alexander Sosa-Frias, Kamala Tamphy
1112 lecturas
Variables epidemiológicas de los accidentes en edad pediátrica atendidos en un área de salud

Fundamento: los accidentes o lesiones no intencionales constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en la población infantil, convirtiéndose en un problema de salud pública mundial.

Objetivo: caracterizar variables epidemiológicas de los accidentes en edad pediátrica atendidos en el área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero” de Las Tunas, desde el 1ro de marzo de 2016 al 28 de febrero de 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, sobre la ocurrencia de accidentes en el área de salud y durante el periodo de tiempo antes definido. La muestra quedó constituida por los 253 pacientes accidentados menores de 18 años de edad, de ambos sexos, con registro completo de sus datos. Se determinó la frecuencia de aparición de los accidentes según edad, sexo, tipo de accidente, lugar y horario.

Resultados: el 46,2 % correspondió a niños de entre 10 y 14 años de edad, seguido del grupo de 15 a 17 años (37,5 %). El sexo masculino resultó el más frecuente (60,9 %). Las caídas y traumas resultaron el tipo de accidente predominante (78,2 %). El 47,8 % ocurrieron en el hogar, seguidos del 37,1 % en lugares públicos donde se incluyen las calles, accidentes de tránsito, entre otros. Por horario, la mayor incidencia fue entre las 12 meridiano y las 6:59 de la tarde (82,2 %).

Conclusiones: se describieron variables epidemiológicas de los accidentes en edad pediátrica incluidos en el estudio.

Yennisbell Rodríguez-Vázquez, Doris Candida Fornaris-Marrero, Reynaldo Reyna-Ruiz, Norkis Sánchez-Alonso, Annis del Carmen Hechavarría-Sánchez
346 lecturas
PDF
Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19

Fundamento: los estomatólogos son de los profesionales de la salud de mayor riesgo de contagiarse y trasmitir la COVID-19, por lo que el nivel de conocimientos que posean de esta enfermedad es significativo para prevenirla y controlarla.

Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre la prevención y control de la COVID-19 en estomatólogos del municipio Las Tunas, provincia Las Tunas, en abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el lugar y tiempo declarados en el objetivo. El universo de estudio estuvo constituido por 134 estomatólogos y la muestra por 60 seleccionados por muestreo probabilístico simple. Se evaluaron: edad, sexo, presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles y datos laborales. Se les aplicó un examen sobre COVID-19, medidas de protección y acciones en la atención a pacientes. Se analizaron los contenidos con mayores dificultades.

Resultados: predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 20 a 34 años y la hipertensión arterial como enfermedad crónica no trasmisible. La mayoría de los estomatólogos laboran en zona urbana y la mitad realiza labor de pesquisaje en la comunidad. La interrogante acerca de usar o no la clorhexidina en la disminución del SARS-CoV-2 fue la temática con mayor dificultad. El 68,2 % obtuvo resultados de calidad, con puntuación por encima de 80 puntos.

Conclusiones: los estomatólogos mostraron dominio en los conocimientos generales sobre la COVID-19. Las deficiencias evidenciadas se centraron en medidas de bioseguridad, procederes y precauciones a lo largo de todo el proceso de atención a pacientes.

Taimí Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón, Yusimith Díaz-Couso, Norkis Sánchez-Alonso
5064 lecturas
Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19

Fundamento: el componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19 es primordial para la detección precoz de casos positivos y grupos de riesgo.

Objetivo: caracterizar el componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19, en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, del 23 de marzo al 6 de abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con estudiantes de la institución y periodo anteriormente referidos. La muestra incluyó 20 estudiantes del quinto año de la carrera Medicina asignados a un consultorio del área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo”, de Las Tunas. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: existió un equilibrio de sexo en los dúos. Respecto a los conocimientos de los estudiantes: en la taxonomía predominó la selección de la COVID-19 como una enfermedad (55 % de los estudiantes), mientras que solo 6 (30 %) clasificaron el SARS-CoV-2 como nuevo tipo de coronavirus; el ambiente de la triada ecológica, y la hipótesis de las etapas del método epidemiológico fueron los aspectos en que los estudiantes presentaron mayores dificultades. Los medios de comunicación fueron la vía principal de adquisición de los conocimientos (80 %). Colectivamente el desempeño fue evaluado de bueno. Los habitantes mostraron un alto nivel de satisfacción.

Conclusiones: se caracterizó el componente estudiantil en la pesquisa activa de COVID-19. Sobresalió la disciplina estudiantil y se detectaron insuficiencias en la preparación para realizar la pesquisa.

Vladimir Molina-Raad
991 lecturas
Alternativa didáctica para perfeccionar el aprendizaje del inglés con fines específicos desde la integración pregrado y posgrado

Fundamento: el proceso de formación inicial y permanente de profesionales de la medicina requiere la adquisición de habilidades para comunicarse en idioma inglés. Sin embargo, prevalecen insuficiencias relacionadas con el dominio de habilidades para la comunicación oral.

Objetivo: evaluar una alternativa didáctica para perfeccionar el aprendizaje del inglés con fines específicos desde la integración del pregrado y posgrado en la educación en el trabajo, en la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio de intervención con la aplicación de la alternativa didáctica, reseñada en las líneas anteriores, en una muestra de 27 estudiantes de la carrera Medicina y 25 cursistas de English for Medical Practice (médicos especialistas en Medicina General Integral), en el curso 2018-2019.

Resultados: luego de aplicar la alternativa didáctica se pudo observar que la mayoría de los estudiantes (12, el 44,4 %) y cursistas (11, 44 %) obtuvieron calificaciones de cuatro puntos, seguidos de los estudiantes (10, el 37,3 %) y cursistas (9, el 36 %) con calificaciones de cinco. Se logró la participación masiva y espontánea en pases de visita realizados en idioma inglés en el servicio de ginecología.

Conclusiones: la aplicación de la alternativa didáctica, donde se vinculó el estudio y el trabajo en la forma de organización educación en el trabajo y el vínculo del pregrado y postgrado, fueron elementos novedosos en la obtención de los favorables resultados.

Norkis Sánchez-Alonso, Elvia Amalia Rondón-Palmero, Anais Ruz-Cruz, Yennisbel Rodríguez-Vázquez, Elvis Hercules-Braizon
351 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Inmunopatogenia en la evolución del paciente grave por la COVID-19

Fundamento: alrededor del cinco porciento de los pacientes con la COVID-19 tienen una evolución crítica, con insuficiencia respiratoria, de los cuales aproximadamente la mitad mueren; se invoca la competencia del sistema inmune del paciente como factor que define esta evolución.

Objetivo: describir la inmunopatogenia en la evolución del paciente grave por la COVID-19.

Métodos: se realizó una revisión en: PubMed, Sciencdirect, la red SciELO, además de utilizar el motor de búsqueda Google Académico. Se utilizaron combinaciones de términos, como: COVID-19, sistema inmune, linfopenia, citoquinemia, comorbilidades, paciente crítico.

Resultados: el tema está siendo tratado con intensidad en la literatura científica, con predominio de teorías que aun requieren mayor cantidad de evidencias. En general se establece que: un sistema inmune no competente, con desbalance en la respuesta de linfocitos T cooperadores, deriva la respuesta anti viral a predominio de una respuesta inflamatoria (Th17), más que a una inmunidad celular (Th1), mecanismo por excelencia en la eliminación de microrganismos patógenos intracelular; la hipercitoquinemia proinflamatoria, la activación de alternativas biológicas, que amplifican la respuesta inflamatoria como la cascada de coagulación, generan más daño hístico y promueven fenómenos trombóticos que, junto a la linfopenia, caracterizan el proceso de mayor gravedad clínica. Los pacientes con una disfunción endotelial por inmunosenescencia y comorbilidades constituyen de riesgo para esta evolución.

Conclusiones: la patogenia es multifactorial, donde una base genética predisponente, la infección viral desencadenante y el desbalance inmunológico, como agravante, son responsables de los múltiples mecanismos patogénicos hasta el momento descritos.

Enelis Reyes-Reyes
1078 lecturas
Choque cardiogénico en los síndromes coronarios agudos

Fundamento: el choque cardiogénico es la forma más grave de insuficiencia cardíaca aguda y la principal causa de muerte en pacientes con infarto agudo del miocardio. En Cuba ha existido un descenso de la mortalidad por insuficiencia cardiaca aguda, pero se reportan tasas aún por encima de lo reportado para América Latina.

Objetivo: actualizar algunos aspectos relacionados con la perspectiva histórica, definición, clasificación, epidemiología y fisiopatología del choque cardiogénico.

Métodos: se realizó una revisión utilizando recursos disponibles en internet, en sitios como: IntraMed, PubMed, Cochrane Library, Sciencdirect, Clinicalkey, Archivos Mexicanos de Cardiología, Revista Cubana de Cardiología y Cirugía cardiovascular, Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias y la revista Circulation, entre otros, utilizando estrategias de búsqueda con términos afines definidos en los descriptores en ciencias de la salud.

Resultados: el choque cardiogénico está caracterizado por una reducción global en la entrega de oxígeno a los tejidos, debido a una reducción en el gasto cardiaco, pero la fisiopatología evoluciona con la progresión del choque hacia un fenotipo hemodinámico análogo al choque séptico. La restauración temprana y efectiva de la entrega de oxígeno, limitando la toxicidad asociada a inotropos y catecolaminas, para evitar este fenotipo, merecen investigaciones más profundas. El tratamiento farmacológico dirigido a la manipulación de la microcirculación en la utilización del oxígeno celular también puede resultar fructífero en el tratamiento del choque cardiogénico avanzado.

Conclusiones: la literatura evidencia que el choque cardiogénico sigue siendo la complicación más temida y mortal de un infarto agudo de miocardio. Se estudian nuevas opciones terapéuticas.

Yudelquis Ojeda-Riquenes, Gerardo Sosa-Diéguez
1038 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Yusimy Agüero-Viamontes, Isis Infante-Vinent, Orlando Yandy Gesto-Santiesteban
748 lecturas
PDF

Cartas al editor

Alberto José Piamo-Morales
417 lecturas