julio-agosto

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Orlando Rafael Serrano-Barrera, María Mercedes Bello-Rodríguez
344 lecturas

Artículos originales

Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas

Fundamento: en Las Tunas se ingresan pacientes sospechosos de COVID-19 para su estudio y tratamiento en centros de aislamiento, pero se desconocen sus características.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sospechosos de COVID-19 ingresados en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, en el período del 25 de marzo al 24 de mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 114 pacientes sospechosos de COVID-19 con rRT-PCR negativo. Se evaluaron las variables: edad, sexo, antecedente epidemiológico, área de procedencia, antecedentes patológicos personales, signos y síntomas, día de toma de muestra luego de la fecha de inicio de los síntomas, y diagnóstico al egreso.

Resultados: el grupo de edades entre 19 y 30 años (25,43 %) y los masculinos (51,75 %) fueron discretamente más frecuentes, el 76,31 % estaban entre los 19 y 60 años. Ser contacto con caso sospechoso (26,31 %), seguido de ser viajero nacional (22,8 %), fueron los antecedentes epidemiológicos y de procedencia más frecuentes. Predominaron los antecedentes de tener buena salud. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: tos (57,89 %), temperatura menor de 37 ˚C (50,87 %), frecuencia cardíaca de 81-90 lat/min (44,73 %), frecuencia respiratoria de 18 resp/min (36,84 %), normotensión (76,31 %), y estertores secos (16,66 %). El catarro común fue el diagnóstico más frecuente (46,49 %).

Conclusiones: los pacientes sospechosos eran en su mayoría adultos, con antecedentes de buena salud y sintomatología leve. Egresados con diagnóstico de otras enfermedades, principalmente catarro común.

Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Martha Vergara-Silva, Arlety Paulina Lluch-Peña, Yanelis Alba-Cutiño, Alcira Yaniurys Ortíz-Rodríguez
3079 lecturas
Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana

Fundamento: la pandemia de la COVID-19 ha cobrado la vida de miles de personas en todo el mundo. Se impone el análisis clínico-epidemiológico de los pacientes con la enfermedad, de lo que se han publicado escasos estudios nacionales.

Objetivo: caracterizar variables clínico-epidemiológicas en pacientes con sospecha de la COVID-19 que fueron atendidos en el hospital “Frank País García”, de La Habana, entre marzo y mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de la COVID-19 del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarado. La población de estudio quedó conformada por 68 pacientes. Se evaluaron las variables: edad, comorbilidades, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, leucocitos y resultados del RT-PCR.

Resultados: existió predominio de los mayores de 40 años (86,76 %), con mayor incidencia del grupo entre 41 y 60 años con 36 pacientes (52,94 %), de ellos 9 positivos al SARS-CoV-2 (25 % de los contagiados). Proporcionalmente a los grupos de edades, los mayores de 60 años representaron el 30,43 % de los positivos. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más común, en 25 pacientes (36,76 %) y de estos 7 resultaron positivos, le siguió la diabetes mellitus con 14 pacientes (20,58 %) y uno positivo. En los pacientes positivos fueron más frecuente: malestar general, fiebre, tos seca y disnea. En este grupo se encontraron los siete pacientes asintomáticos. En los pacientes negativos predominó la fiebre (50 %), seguido de la disnea (41,17 %). La media de la frecuencia respiratoria en pacientes positivos estuvo por encima de la media de la población; otras variables afectadas fueron la saturación de oxígeno, los leucocitos en sangre, hematocrito y el sodio plasmático. En los negativos al RT-PCR, el catarro común fue el diagnostico al egreso más común.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes incluidos en el estudio. La comparación de las medias de variables clínicas entre casos negativos y positivos mostró significación estadística.

Lodixi Cobas-Planchez, Natascha Mezquia-de-Pedro, Saul Segundo Armenteros-Terán
1131 lecturas
Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19

Fundamento: la COVID-19 tiene una gran variabilidad clínica en su comportamiento. Se hace necesario el estudio de los pacientes con la enfermedad en cada zona geográfica que se identifiquen casos.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en los 18 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, hasta el 29 de junio de 2020, pertenecientes a la provincia antes declarada. Los datos fueron tomados de las encuestas epidemiológicas custodiadas en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Resultados: la muestra tuvo igual distribución respecto al sexo. La vigilancia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y el control de foco permitieron detectar el 55,55 % de los casos. En la vigilancia de IRA prevaleció el sexo masculino y los mayores de 60 años; en el control de foco el sexo femenino y el grupo de edades entre 19 y 39 años. Los municipios de mayor incidencia fueron Puerto Padre (38,89 %) y Las Tunas (33,33 %), los más densamente poblados. Ocho pacientes (44,44 %) se mantuvieron asintomáticos, con predominio del sexo femenino. Entre los diez sintomáticos fue más frecuente el sexo masculino, tos, fiebre y disnea. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica fueron los antecedentes clínicos que más incidieron.

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en Las Tunas.

Yisell Urquiza-Yero, Mildre Dolores Pérez-Ojeda, Aldo de los Milagros Cortés-González, Isabel Escalona-Pérez, Martha Odalis Cabrales-León
1821 lecturas
Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey

Fundamento: la COVID-19 es causa actual de una importante morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La enfermedad ha llegado a la provincia de Camagüey, con 49 casos positivos.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”, de la provincia de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, durante el periodo de marzo a mayo de 2020, en los 13 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, pertenecientes al área de salud antes definida. Se utilizó la base de datos del puesto de dirección del policlínico, llenada a partir de los datos recogidos en las encuestas epidemiológicas confeccionadas por los médicos en el servicio de urgencia.

Resultados: predominaron los grupos de edades extremas, mayores de 60 años con cinco casos (38,4 %), seguido de los menores de 20 con cuatro (30,8 %). Existió predominio del sexo femenino (69,2 %). El antecedente epidemiológico más encontrado fue ser contacto de caso positivo (76,9 %), con más incidencia en los mayores de 60 años (50 %). Las manifestaciones clínicas más comunes fueron la fiebre y la tos. Cuatro pacientes (30,7 %) se mantuvieron asintomáticos. Existió mayor incidencia de comorbilidad con la hipertensión arterial, sin embargo, más de la mitad de ellos permanecieron asintomáticos. La tos, dificultad respiratoria, fiebre y rinorrea, caracterizaron a los asmáticos del estudio.

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes con la COVID-19.

Guillermo Medina-Fuentes, Emma Bárbara Carbajales-León, Yakelin Figueredo-González, Ana Isabel Carbajales-León, Idania Silva-Corona
1935 lecturas
Señales aterogénicas tempranas en niños y adolescentes de una comunidad rural de Majibacoa, Las Tunas

Fundamento: las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis y los factores de riesgo asociados a la misma se pueden minimizar, sobre todo si se detectan y corrigen de forma temprana.

Objetivo: identificar la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en niños y adolescentes pertenecientes al consultorio médico de la familia (CMF # 48), área de salud del policlínico “7 de noviembre”, municipio Majibacoa, provincia Las Tunas, en el período comprendido desde el 30 de noviembre de 2019 al 21 de febrero de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un universo de 831 personas pertenecientes al área de salud y durante el período de tiempo declarados en el objetivo. La muestra la conformaron los 94 menores de 19 años. Se evaluaron: edad, sexo y varias señales aterogénicas. Se utilizó el análisis de distribución de frecuencias y estadígrafos descriptivos.

Resultados: predominó el grupo de 11 a 15 años de edad, con una media de 11,13±4,693 años. El sexo masculino estuvo más afectado, 60,64 %. El sedentarismo fue el factor de riesgo asociado más identificado (61,70 %), seguido por el tabaquismo (47,87 %) y el bajo consumo de vegetales (40,43 %). En el sexo femenino predominó la presencia de dos señales aterogénicas (en el 40,54 % de los casos) y en el masculino una sola señal aterogénica (38,60 %).

Conclusiones: se identificó la presencia de señales aterogénicas en un grupo de pacientes susceptibles a desarrollar enfermedades consecuentes de la ateroesclerosis.

Dianelis Bárbara Fernández-Rodríguez, Norkis Sánchez-Alonso, Sergio Orlando Escalona-González
220 lecturas
PDF
Enfermedades reumáticas en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana, en Guinea-Bissau

Fundamento: las enfermedades reumáticas en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana son frecuentes, sin embargo, los datos de prevalencia reportados son muy variables.

Objetivo: determinar la prevalencia de las enfermedades reumáticas y sus características clínicas en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana, en Bafata, Guinea Bissau, en el último semestre del año 2019.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en un universo de 217 pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana en la región geográfica y tiempo antes declarados. Se evaluaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, enfermedad reumática y temporalidad de la infección por VIH y la enfermedad reumática, tratamiento antirretroviral.

Resultados: la prevalencia de enfermedades reumáticas fue del 17,2 %, de ellos el 70,73 % eran del sexo masculino, una edad media de 46,71 años. Las enfermedades reumáticas más prevalentes fueron la artritis reactiva (26,83 %), la fibromialgia (24,39 %) y la artrosis (14,64 %). La hepatitis B fue la enfermedad comórbida más frecuente (43,9 %). El tiempo medio entre la aparición de la enfermedad reumática y el diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana fue de 82,17 meses.

Conclusiones: se identificó una alta prevalencia de enfermedades reumáticas en los pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana de la región estudiada.

Leodanis Rodríguez-González, Pedro Rafael Casado-Méndez, Yuneysis Veliz-Guevara, Rafael Salvador Santos-Fonseca, Josefina Cruzata-Bravo
394 lecturas
PDF
Onelis Góngora-Gómez, Juan Pablo Carballido-Sánchez, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez, Rosalí Bauta-Milord, Adrián Ramírez-Quintana
531 lecturas
PDF
Conocimientos de bioseguridad en tecnólogos activos en la asistencia de urgencias estomatológicas durante la COVID-19

Fundamento: los tecnólogos en Atención Estomatológica se encuentran entre los profesionales de alto riesgo de contagiarse y trasmitir la COVID-19. En ellos, el nivel de conocimientos sobre bioseguridad es muy importante.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre bioseguridad de los tecnólogos en Atención Estomatológica activos en la asistencia de urgencias estomatológicas, en mayo de 2020, durante la epidemia por la COVID-19 en Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 30 tecnólogos activos en los servicios de urgencias estomatológicas, pertenecientes a las cuatro áreas de salud del municipio Las Tunas y dos unidades provinciales, en mayo de 2020. Se estudiaron las variables: edad, sexo, área de trabajo, resultados en el cuestionario aplicado para medir conocimientos sobre normas y principios de bioseguridad con énfasis al contexto de la COVID-19.

Resultados: predominaron las féminas, 25 (83,3 %). El 63,3 % eran menores de 45 años, la edad promedio fue de 32 años. La mayor cantidad laboraban en el área de esterilización, 18 (60 %), y 6 (20 %) en la consulta de pacientes asintomáticos e igual cantidad en la de sintomáticos. En su mayoría mostraron un adecuado nivel de conocimientos: 16 (53,3 %) obtuvieron 90 puntos o más y siete (23,3 %) entre 80-89 puntos. Tres de los de peores calificaciones trabajaban en la consulta de asintomáticos y uno en el departamento de esterilización. Se identificaron los aspectos con mayores dificultades cognoscitivas.

Conclusiones: la mayoría de los tecnólogos activos durante la COVID-19 mostraron un nivel adecuado de conocimientos sobre bioseguridad.

Yanet Amparo López-Palma, Onnia Ramona Almaguer-Labrada, Galia Raquel Fabier-Zulueta
1391 lecturas
Satisfacción acerca de la pesquisa asociada a la COVID-19, realizada por estudiantes de las ciencias de la salud

Fundamento: la satisfacción de la población y del equipo básico de salud sobre la pesquisa asociada a la COVID-19 puede brindar un elemento de calidad.

Objetivo: evaluar el nivel de satisfacción de la población y equipos básicos de salud acerca de la pesquisa asociada a la COVID-19, realizada por estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el periodo 18 de abril a 18 de mayo 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el periodo y lugar declarados. En un universo de 111 050 viviendas pesquisadas se seleccionaron aleatoriamente 25 772 (representadas por un miembro de la familia para la encuesta). Se estudiaron las variables: viviendas a pesquisar y pesquisadas por día, satisfacción de la población y equipos básicos de salud.

Resultados: Jobabo con el 71,3 % del total de viviendas del municipio y el área de salud Guillermo Tejas Silva con el 89,9 % del total de viviendas del área obtuvieron los mayores promedios de pesquisas diarias. Las áreas de salud con mayor promedio de visitas a la misma vivienda en el periodo fueron Manuel “Piti” Fajardo Rivero (22,2), Rafael Izquierdo Ramírez (22) y Gustavo Aldereguía Lima (21,3). Los encuestados aseguraron que los estudiantes preguntaron sobre: presencia de manifestaciones clínicas (97,8 %), llegada de viajeros (97,4 %), familiares en aislamiento (96,4 %) y explicaron medidas de protección (94,9 %). El 97,9 % de los equipos básicos de salud, y el 95,8 % de la población, refieren buena satisfacción por la pesquisa realizada.

Conclusiones: existió buena satisfacción de la pesquisa realizada por estudiantes.

María Elena Mawad-Santos, Yadira Escobar-Pérez, Reynelda Ojeda-Herrera, Norkis Sánchez-Alonso, Yisel Urquiza-Yero
493 lecturas
Acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología en el contexto de la COVID-19

Fundamento: proponer tareas, acciones educativas, para atender la diversidad estudiantil, puede contribuir a la reorganización y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología ante el desafío que constituye la COVID-19.

Objetivo: diseñar un sistema de acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en la carrera Estomatología en el contexto de la pandemia por la COVID-19, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, principalmente cualitativa, en la institución antes declarada, desde el 18 de marzo al 1 de junio de 2020. La investigación transcurre en el proceso enseñanza-aprendizaje de la carrera en el escenario de la COVID-19, definiendo como campo la diversidad estudiantil. La investigación se ejecutó en tres etapas, dedicadas a: revisar el currículo, documentos y elaborar las acciones.

Resultados: se diseñó un sistema de acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología, ante la COVID-19. El sistema quedó estructurado por un objetivo general, 21 acciones específicas para docentes, que parten del diagnóstico bio-psicosocial y pedagógico integral realizado a cada estudiante y al grupo, y 11 acciones para estudiantes. Todas fundamentadas en diez características generales.

Conclusiones: las acciones educativas propuestas pueden favorecer la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología ante el contexto actual de la COVID-19.

Taimí Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón
1032 lecturas
Regresión logística y predicción del bajo rendimiento académico de estudiantes en la carrera Medicina

Fundamento: la predicción del rendimiento académico de los estudiantes puede resultar de gran utilidad para que las instituciones tracen estrategias que orienten a mejorar el desarrollo del proceso docente-educativo.

Objetivo: determinar la capacidad predictiva que tienen algunos factores sobre el bajo rendimiento académico de estudiantes de la carrera Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.

Métodos: se realizó un estudio analítico, predictivo, en 87 estudiantes de la carrera Medicina, matriculados en el centro antes declarado. El estudio se realizó en dos etapas: en la primera, a través de un análisis bivariado, se identificaron las variables que más se asociaron al bajo rendimiento académico; y en la segunda, a través de la regresión logística (análisis multivariado), se analizó la capacidad de estas variables para predecirlo.

Resultados: en el análisis bivariado, ocho variables mostraron relación significativa con el bajo rendimiento, al someterlas al análisis multivariado (correlación y regresión logística), tres mantuvieron la significación estadística, por lo que finalmente fueron las escogidas como variables predictoras. Según ello, el bajo rendimiento académico puede ser predicho por la combinación sinérgica de los predictores: repitencia escolar, dedicarle al estudio menos de 15 horas por semana y el promedio en los exámenes de ingreso a la universidad.

Conclusiones: se determinó un modelo predictivo, que mostró ser adecuado para evaluar el bajo rendimiento académico en estudiantes de la carrera Medicina.

José Ramón Martínez-Pérez, Yenny Ferrás-Fernández, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elmer Héctor Pérez-Leyva
1043 lecturas
PDF
Resultados comparativos de exámenes estatales en la carrera Medicina durante cinco cursos académicos

Fundamento: los exámenes estatales constituyen la certificación de la competencia de los egresados. Analizar los resultados obtenidos en esta evaluación es útil en la detección de deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: describir comparativamente los resultados de los exámenes estatales de la carrera Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante los cursos 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la carrera Medicina, de la referida universidad y durante los cursos definidos en el objetivo. La población de estudio estuvo constituida por 1738 estudiantes presentados al examen estatal en la convocatoria ordinaria. Se analizaron las calificaciones obtenidas en los exámenes prácticos y teóricos y calidad de los resultados. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: los mejores resultados en el quinquenio, con predominio por encima de 90 puntos, se obtuvieron en los exámenes prácticos. En los exámenes teóricos predominaron las calificaciones de 80 a 89 en los últimos cuatro cursos, en el curso 2018-2019 se logró la promoción de todos los estudiantes en este tipo de examen. Respecto a la calidad, los mejores resultados fueron obtenidos en el curso 2018-2019, con calificaciones entre 80-100 puntos para el 94,9 % de los estudiantes, aunque los dos cursos anteriores fueron igualmente muy buenos.

Conclusiones: es perceptible la mejora gradual en la calidad de los resultados ante el examen estatal en el quinquenio, sobre todo en los tres últimos cursos.

Norkis Sánchez-Alonso, Elvis Hercules-Braizon, Nirma Albuerne-Aguilera, Mirce Ayala-García, Reynelda Rosa Ojeda-Herrera
203 lecturas
PDF
Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019

Fundamento: el incremento de las publicaciones en revistas científicas ha planteado la necesidad de realizar evaluaciones periódicas sobre su producción científica o la de un área específica del conocimiento.

Objetivo: caracterizar los artículos referentes a la oncología, publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero de 2014 y abril de 2019.

Métodos: se desarrolló un estudio bibliométrico sobre el tipo de artículos declarado en el objetivo, con 28 artículos estudiados. Para la recolección de datos se accedió a las páginas web de las revistas, descargando el total de artículos encontrados. Se evaluaron las variables: revista, carrera de estudio del primer autor, sexo, cantidad de autores, provincia de procedencia, especialidad médica, tipo de artículo, referencias, índice de Price (IP), citas y número de citas corregidas (NCC).

Resultados: el 53,58 % de los artículos fueron publicados en la revista 16 de Abril. El 82,14 % de los primeros autores de cada artículo pertenecía a la carrera Medicina y el 57,55 % eran de sexo masculino. Más frecuente los artículos con cuatro autores (36 %), provenientes de la especialidad cirugía general (28,57 %), producidos en Pinar del Rio (28,57 %). Se encontró una media de casi 20 referencias por artículo. El índice de Price osciló entre 0,28 y 0,86. El 14,28 % de los artículos recibieron citas, predominando en los artículos de revisión.

Conclusiones: se caracterizaron los artículos sobre oncología publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas, se constató una baja producción científica, con bajos índices de citación.

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Ruben Eliecer Dias-Samada, Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Omar Luis Hernández-García
798 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Álvarez-Escobar, José Alejandro Concepción-Pacheco
600 lecturas
PDF