septiembre-octubre (Estomatología)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Yosvany Herrero-Solano, Valia Zamabrano-Gómez, Yordany Arias-Molina, Alberto Pérez-Milán, Sandra Ramírez-Menéndez
1138 lecturas
Proceso de atención estomatológica en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, durante la COVID-19

Fundamento: la epidemia por la COVID-19 obligó al país a implementar cambios en todos los sectores, incluyendo la atención estomatológica. Las entidades reorganizaron sus servicios, sin embargo, no dejaron de prestar atención a pacientes que acudieron por urgencias.

Objetivo: describir el proceso de atención estomatológica en el Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, en el periodo de mayo a junio de 2020, marcado por el contexto de la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 1970 pacientes, atendidos por 17 estomatólogos que laboran en la institución y durante el periodo de tiempo antes declarados. Se estudiaron las variables: grupo de edades, sexo, enfermedades crónicas no trasmisibles en los estomatólogos, urgencias estomatológicas y tratamientos realizados.

Resultados: predominó el grupo de 24-34 años (76,4 %) y el sexo femenino (52,9 %) en los estomatólogos. La enfermedad crónica no transmisible que más afecta a los estomatólogos es la hipertensión arterial (41 %). En los pacientes, mayor presencia del grupo de 19-59 años (68 %) y el sexo femenino (57,9 %). En el diagnóstico de las urgencias: el 56,9 % padeció de pulpitis reversible y entre los tratamientos realizados el sellado con óxido de zinc y eugenol (60,9 %) fue el más empleado.

Conclusiones: se describió el proceso de atención estomatológica durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19.

Ana Elsa Peña-Vega, Laritza Yaima Barreda-Pérez, Elsa Vega-Rodríguez, Telenia Margarita Piedra-Arias, Fernando Eduardo Fernández-Torres
503 lecturas
Efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de enfermedades bucales en pacientes de un área de salud

Fundamento: existen antecedentes del empleo efectivo de la ozonoterapia en el tratamiento de enfermedades bucales.

Objetivo: evaluar la efectividad del Oleozón en el tratamiento de enfermedades bucales en pacientes mayores de 12 años de edad, que acudieron al Policlínico Universitario “Guillermo Tejas” en el período de septiembre 2015 a diciembre 2019.

Métodos: se realizó una intervención terapéutica con ozonoterapia en los pacientes, institución y durante el periodo de tiempo ya declarados. Se consideraron las enfermedades: estomatitis subprótesis, pulpitis aguda transitoria, estomatitis aftosa recurrente, alveolitis, pericoronaritis, gingivitis crónica edematosa, caries dental en dentina profunda y conductos radiculares infectados. La muestra quedó conformada por 464 pacientes distribuidos de forma equitativa y, según diagnóstico de enfermedad bucal, en dos grupos: de estudio y de control. Se evaluaron al tercer, quinto y séptimo días de tratamiento.

Resultados: según sexo, existió mayor presencia del sexo femenino, con 249 (53,7 %); de las enfermedades, la alveolitis predominó en 102 pacientes (21,9 %), seguido de la estomatitis subprótesis (80 pacientes, 17,2 %). Al tercer día, en el grupo de estudio evolucionaron favorablemente 97 pacientes (41,8 %), ya al séptimo día sumaban 209 (90,1 %). En el grupo control, al tercer día solo 61 pacientes (26,2 %) habían evolucionado favorablemente, llegando a 182 (78,4 %) al séptimo día del tratamiento. No se notificaron reacciones adversas, solo el olor y sabor desagradables.

Conclusiones: la ozonoterapia resultó un tratamiento efectivo para las enfermedades bucales en los pacientes del estudio.

Yusimith Díaz-Couso
1134 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados al cáncer bucal en pacientes de un consultorio médico de la familia

Fundamento: identificar y trabajar en la disminución de los factores de riesgo modificables asociados al cáncer bucal es una prioridad en los servicios estomatológicos. La incidencia de este tipo de cáncer tiende a incrementarse en el municipio Jobabo.

Objetivo: caracterizar la incidencia de factores de riesgo asociados al cáncer bucal y lesiones del complejo bucal, en pacientes del consultorio médico de la familia “Viet Nam III” del municipio Jobabo, provincia Las Tunas, desde octubre de 2018 hasta agosto de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 172 pacientes mayores de 20 años pertenecientes al consultorio antes mencionado, que acudieron a consulta estomatológica durante el período de estudio. La muestra, constituida por 98 pacientes con factores de riesgo del cáncer bucal. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, factores de riesgo asociados al cáncer bucal y tipo de lesiones.

Resultados: ambos sexos estuvieron representados por 49 pacientes; el 51 % pertenecieron a edades entre 35-59 años. La ingestión de alimentos calientes se constató en 55 pacientes y constituyó el factor de riesgo del cáncer bucal más identificado. La leucoplasia se corroboró en dos femeninas y dos masculinos. En los mayores de 60 años y masculinos, se confirmaron: dos fibromas, un papiloma, un tumor metastásico en parótida y un carcinoma epidermoide de células escamosas.

Conclusiones: se caracterizaron los principales factores de riesgo asociados al cáncer bucal en la muestra en estudio.

Yadira Odelsy Pérez-Reyes, Yusleidis Ilia Bermúdez-Núñez
1566 lecturas
PDF
Mayelin de la Caridad Suárez-González, Yoanis Gutiérrez-Olives, Josefa Navarro-Nápoles, Elisa Amparo Núñez-Oduardo, Yadira Rosales-Ramírez
697 lecturas
PDF
Caracterización del estado de salud bucal en adultos mayores de un consultorio médico de la familia

Fundamento: el aumento del envejeciendo de la población cubana y las implicaciones en el estado de salud bucal son aspectos que el estomatólogo debe tener en cuenta para brindar una atención integral al individuo, la familia y la comunidad.

Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de adultos mayores del consultorio médico de la familia 21, perteneciente al Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, del municipio Las Tunas, provincia Las Tunas, en el período comprendido de octubre de 2018 a mayo de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en una población constituida por los 154 adultos mayores pertenecientes al referido consultorio y durante el periodo de tiempo ya declarado. Se estudiaron variables como: edad, sexo, principales factores de riesgo, enfermedades bucales y clasificación epidemiológica. La información se obtuvo a través de la historia clínica individual estomatológica. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de 60-74 años con 111 individuos, para un 72,1 %, alcanzando la mayor representatividad el sexo femenino con 82 pacientes, para un 53,2 %. Las periodontopatías resultaron ser las enfermedades que más afectaron a esta población, 107 (69,4 %). La deficiente higiene bucal fue la de mayor presencia, como factor de riesgo asociado a las enfermedades bucales. Predominó el grupo de enfermos con 136 casos, 88,3 %.

Conclusiones: en la población estudiada, según el estado de salud, predominaron los enfermos, principalmente de periodontopatías.

Ramiro Miguel Báez-Cruz
769 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal atendidos en la clínica “3 de Octubre”

Fundamento: la coexistencia de pacientes con enfermedad periodontal y bruxismo ha aumentado en los últimos años, debido al estrés, ansiedad y otros factores, como las interferencias oclusales, afectando el sistema estomatognático.

Objetivo: caracterizar los pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal que asistieron a la Clínica Estomatológica “3 de octubre”, de Las Tunas, en el período comprendido de septiembre 2016 hasta abril de 2019.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en el lugar y periodo antes declarado. La población de estudio estuvo constituida por los 63 pacientes bruxópatas que presentaron enfermedad periodontal. Se estudiaron las variables: sexo, la edad, tipo de bruxismo, estado periodontal, movilidad dentaria, recesión periodontal y profundidad de las bolsas; que se obtuvieron a través del interrogatorio, el examen clínico y la aplicación del índice periodontal de Ramfjord.

Resultados: fueron más frecuente: el grupo de edades entre 35 y 59 años (39,6 %), el sexo femenino (61,9 %) y el bruxismo céntrico (55,5 %). La enfermedad se presentó en estadios avanzados. Según el índice de Ramfjord y tipo de bruxismo, tuvo mayor prevalencia la periodontitis (60,3 %), con síntomas y signos a predominio de la movilidad dentaria (93,6 %).

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal, identificados por estar en estadios avanzados de la enfermedad.

Yudisel Rivera-Estornell, María Caridad Figueredo-Pérez, Danay Frómeta-Domínguez, Karelia Castro-Figueredo
775 lecturas
PDF
Irma Castro-Gutiérrez, Yairy Pérez-Díaz, Lilian Joaquina Vilvey-Pardillo, Ileana María Yero-Mier, Rolando Torrecilla-Venegas
705 lecturas
PDF
Elementos de un programa didáctico para impartir curso optativo acerca de la COVID-19 en Estomatología

Fundamento: la pandemia provocada por la COVID-19 demanda que los futuros profesionales de la Estomatología adquieran los conocimientos necesarios, teniendo siempre presente la diversidad estudiantil, que les permita contribuir a la prevención y control de la misma.

Objetivo: describir elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo acerca de la COVID-19 en la carrera Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, principalmente cualitativa, en la institución antes declarada, durante el mes de mayo 2020, teniendo como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología, desde la diversidad estudiantil, y como campo los contenidos acerca de la COVID-19, para ser impartidos en un curso optativo.

Resultados: se diseñó el programa didáctico para impartir un curso optativo sobre la COVID-19 a estudiantes de Estomatología, atendiendo la diversidad estudiantil. El programa quedó estructurado con un objetivo general y cuatro unidades temáticas, todas con sistema de contenidos (objetivo, habilidades y valores). En forma de orientación metodológica se recomienda partir del diagnóstico bio-psicosocial de cada estudiante y el grupo. Se propone el uso de las tecnologías de la informática y la computación (TICs) y la modalidad de clases semipresenciales como forma de organización de la enseñanza.

Conclusiones: se describen elementos del programa didáctico elaborado para impartir contenidos acerca de la COVID-19 mediante un curso optativo.

Taimí Santos-Velázquez
558 lecturas
Percepción de estudiantes, profesores y población acerca del proceso formativo de estomatólogos en Las Tunas

Fundamento: la búsqueda de la excelencia en la educación superior es una exigencia que compromete a todos los componentes del proceso de formación de los futuros profesionales.

Objetivo: valorar elementos en el desarrollo del proceso formativo de la carrera de Estomatología en la provincia Las Tunas, a partir de las opiniones de estudiantes, profesores y población atendida.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en la provincia Las Tunas, durante el año 2019. La población de estudio estuvo conformada por 110 estudiantes, 50 profesores y 100 pacientes atendidos por los estudiantes y profesores. Se procedió mediante la revisión documental y aplicación de encuestas a toda la población del estudio.

Resultados: en cuanto a las dificultades que afectan el proceso docente, prevalecen las irregularidades en el abastecimiento de instrumentales y materiales, según criterios de los educandos (55,4 %) y la insuficiente producción científica, reconocida por los educadores (70 %). Los rasgos que mejor caracterizan a los estudiantes son el humanismo, la disciplina y la responsabilidad, con un 91,5 %, 88,1 % y 81,9 %, respectivamente. Se pudo constatar una elevada satisfacción con el desarrollo del proceso docente educativo en general (93,8 %). El 95 % de la población considera buena la atención estomatológica que brindan profesores y estudiantes.

Conclusiones: existe una percepción positiva acerca del proceso formativo de estomatólogos en Las Tunas.

Maydelyn Ureña-Espinosa, Yadira Rodríguez-González, Mayuli García-Ramírez, Nilvia Mederos-Rodríguez, Maritza Garrido-Labrada
231 lecturas
PDF
Autopercepción de egresados de la carrera Estomatología en Las Tunas acerca de sus competencias profesionales

Fundamento: la universidad cubana tiene entre sus misiones la formación integral de los profesionales de la salud; con una elevada calidad, que permita satisfacer las demandas sociales.

Objetivo: describir la autopercepción que tienen egresados de la carrera de Estomatología, en la provincia Las Tunas, acerca de sus competencias profesionales.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el año 2019. La población de estudio estuvo conformada por 150 egresados de la referida carrera, con menos de tres años de graduados, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se aplicó una encuesta.

Resultados: en opinión de los egresados, en cuanto a su capacidad para realizar las tareas de su profesión, prevalecieron las relacionadas con brindar atención estomatológica integral y educación para la salud, donde el 62,7 y el 64,7 %, respectivamente, considera que están totalmente capacitados para realizarlas; ninguno refiere no estar preparado. En las acciones administrativas solo el 18 % se mostró totalmente capacitado. El 54,7 % opina que se les prepara muy bien durante la carrera. El 92 % señala como causas de dificultades en su desempeño la carencia de recursos materiales. El 84,7 % plantea poder evidenciar que la satisfacción de la población que atienden es buena.

Conclusiones: los egresados de la carrera de Estomatología se sienten capacitados en diferentes medidas para realizar las tareas de su profesión.

Yadira Rodríguez-González, Maydelyn Ureña-Espinosa, Mayuli García-Ramírez, Yaite González-Rodríguez, Aniuska de los Angeles Tergas-Díaz
341 lecturas
PDF
Habilidades del estomatólogo en formación inicial para la promoción de la salud bucal

Fundamento: dentro de las funciones del estomatólogo general básico, la promoción de la salud bucal constituye la piedra angular que antecede la prevención, curación y rehabilitación. El estomatólogo en formación inicial debe prepararse para tal fin.

Objetivo: implementar un sistema de actividades para fortalecer la preparación del estomatólogo en formación inicial para la promoción de la salud bucal en los diferentes contextos de actuación.

Métodos: se realizó un estudio de intervención en los 49 estudiantes de quinto año de la carrera Estomatología, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante el curso 2019-2020. Se diagnosticó el nivel de conocimientos acerca de los procedimientos y habilidades para la implementación de las acciones de promoción de la salud bucal. Se elaboró e implementó un sistema de actividades capacitantes y se evaluó su impacto.

Resultados: más de la mitad de los estomatólogos en formación mostraron un nivel inicial bajo de preparación para la realización de acciones de promoción de la salud bucal. Todos participaban en las charlas educativas en el sillón, en cambio, solo 15 (30,6 %) lo hacían en las actividades en la comunidad. Se implementó un sistema con diez actividades de orientación para fortalecer su preparación, después de lo cual se logró un marcado incremento de los conocimientos y habilidades. Al final solo 8 (16,3 %) calificaron como regular y ninguno como mal.

Conclusiones: se implementó con éxito un sistema de actividades de orientación que incrementó la preparación de los estomatólogos en formación para realizar acciones de promoción de la salud bucal.

Yadira Rosales-Ramírez, Lucía Rafael-Martínez, Idalmis Partido-Rosales, Dayana Velázquez-Castillo, Rosa Delia Salinas-Rivera
714 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Karell Piñón-García, José Antonio Pozo-Romero, Mayda Correa-Borrell
701 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Ciencia, tecnología y la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera Estomatología

Fundamento: para la solución de los problemas profesionales, los estomatólogos necesitan la formación y desarrollo de habilidades investigativas desde su etapa estudiantil.

Objetivo: fundamentar la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Estomatología como un problema social, que necesita de la ciencia y la tecnología para su solución.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos SciELO, Medline, y con el motor de búsqueda Google Académico, sobre la formación de habilidades investigativas y definiciones de ciencia y tecnología. Se emplearon combinaciones con las palabras clave: formación, habilidades investigativas, estomatología, ciencia, tecnología.

Resultados: se identificaron 61 fuentes bibliográficas afines al tema, de las cuales se seleccionaron 21 artículos como relevantes por su contenido. La sistematización de los aportes de diferentes autores, en cuanto a los temas ciencia y tecnología, permitió argumentar desde una nueva mirada la formación de habilidades investigativas como un proceso contextualizado, teniendo en cuenta los problemas profesionales. Inherente a ello, quedó evidenciada la sistematicidad en el empleo del método científico con el soporte de la tecnología.

Conclusiones: la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Estomatología es un problema que puede resolver la ciencia, con el uso de la tecnología y en beneficio de la sociedad.

Sara Elena Panizo-Bruzón, Luis Manuel Ferrás-Mosquera
443 lecturas
PDF

Cartas al editor

Ivonne Barbara Román-Hernández, Ana Gladys Peñalver-Sinclay
250 lecturas
PDF