septiembre-octubre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Algunas métricas de la producción científica publicada en la revista biomédica de Las Tunas

Fundamento: medir el impacto de los artículos que publica una revista científica es preocupación permanente de los responsables de esa publicación.

Objetivo: describir algunas métricas de la producción científica publicada en la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, de Las Tunas, Cuba.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de la revista de las ciencias de la salud que se origina en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, revista con nombre declarado en el objetivo. El estudio se centró en el número de citas según el Google Académico, recogidas hasta el 30 de junio de 2021. Para los análisis se consideraron las 1883 citas recibidas por los 810 artículos publicados entre los años 2014 y 2020.

Resultados: el índice h de la revista es de 17. Existe crecimiento sistemático de las citas por año, el 2020 tiene el mayor número (642). Los artículos del año 2015 tienen mayor cantidad y frecuencia de citas, 518 y 3,62 respectivamente; seguido por el 2016 (432 y tres) y 2020 (251 y 2,64). Dos años después de publicados, el 40,64 % no tiene citas. De los 20 artículos más citados, el 80 % corresponde a artículos originales; el 65 % fueron publicados hace cinco años o más; cinco (25 %) son del año 2020, todos sobre la COVID-19. Medicina general es la especialidad más relacionada.

Conclusiones: se describieron algunas métricas de la producción científica publicada en la revista.

Elso Manuel Cruz-Cruz, Natalia Osorio-Curbelo, María del Carmen Cruz-Silva, Yenisleidys Rodríguez-Cruz
Pág(s):e2839
206 lecturas
PDF
Pruebas de laboratorio clínico en pacientes con COVID-19 ingresados en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: conocer los resultados de variables sanguíneas en pacientes con COVID-19 permite predecir la evolución clínica y actuar para evitar las formas graves y sus complicaciones; así como, monitorear el tratamiento implementado.

Objetivo: describir variables de laboratorio en pacientes positivos al SARS-CoV-2, ingresados desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio de 2021, en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, provincia Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 899 pacientes positivos al SARS-CoV-2, a los cuales se les hicieron las determinaciones hematológicas y la química sanguínea en el laboratorio clínico del hospital y período de tiempo antes declarados.

Resultados: en la serie de casos predominaron los valores normales en hematocrito (76,6 %) y el conteo de leucocitos (66,8 %). El 70 % de los pacientes tuvieron neutrófilos altos, en el 47,7 % se observaron cifras normales de plaquetas y la linfopenia se evidenció en el 62,2 %. Se registró hiperglucemia en el 40 %. Las enzimas TGP, TGO y GGT se elevaron en el 65,7 %, 56,2 % y 79,9 % de los pacientes, respectivamente. En el 50 % existió albuminemia. Se obtuvieron cifras elevadas de creatinina (10 %) y triglicéridos (12 %). La ferritina estuvo elevada para el 74,6 % y la proteína C reactiva en el 72,9 % de las muestras.

Conclusiones: las principales alteraciones fueron: neutrofilia, linfopenia, albuminemia, elevación de enzimas hepáticas y elevación de los marcadores de inflamación.

Pilar Laborí-Quesada, Yulieska Leyva-Gandol, Ada Julia Lozada-Guerrero, Yamilca Ávila-Rubio, Yelina Izaguirre-Ávila
Pág(s):e2885
2111 lecturas
Relación entre los factores de riesgo de infertilidad masculina y las alteraciones del espermograma

Fundamento: múltiples factores de riesgo pueden contribuir a la infertilidad masculina.

Objetivo: relacionar factores de riesgo de infertilidad masculina con alteraciones del espermograma en hombres infértiles, atendidos en el Centro de Reproducción Asistida del Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”, de Camagüey, durante el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio analítico en la institución y periodo de tiempo antes declarado. Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 150 hombres infértiles. Se utilizó el método inferencial para relacionar cada factor de riesgo con las alteraciones del espermograma; se empleó el coeficiente de contingencia C para medir el grado de asociación, con una confiabilidad del 95 % y correlaciones significativas, cuando los valores fueron superiores a 0,7.

Resultados: la oligospermia fue la alteración que más incidió (77,33 %), seguida de la astenospermia (70,66 %) y teratospermia (52,66 %). El 56 % estaban entre los 40 y 59 años de edad, el 63,3 % con más de 40 años. De los factores de riesgo medioambientales, la exposición a plaguicidas (20 %), a metales pesados (17,33 %) y al exceso de calor (14,66 %) fueron los de mayor incidencia. El varicocele (48,66 %) y las infecciones del tracto genitourinario (42 %) fueron las afecciones más frecuentes. Los plaguicidas y el varicocele fueron los factores de riesgo con correlación significativa, que más afectación provocaron en los resultados del espermograma.

Conclusiones: existieron factores de riesgo con asociación significativa a las alteraciones del espermograma, que pudieron influir negativamente en la salud reproductiva.

Miriam Arelys Carvajal-Rivero, Cossette Miranda-Bello, Mayelín Hernández-Rodríguez, Nelsa Díaz-González, Dayana Gómez-Ferrer
Pág(s):e2821
906 lecturas
PDF
Factores de riesgo para defectos congénitos en embarazadas adolescentes del municipio Camagüey

Fundamento: en Camagüey, los defectos congénitos ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año. El riesgo se acrecienta en hijos de madres adolescentes.

Objetivo: identificar los factores de riesgo para defectos congénitos en embarazadas adolescentes del municipio Camagüey, de enero 2016 a diciembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles, en una muestra de 168 de las embarazadas y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra se dividió en dos grupos de 84: los casos, embarazadas cuyos fetos fueron diagnosticados con defectos congénitos y los controles, sin este diagnóstico. Para la recolección de la información se utilizaron los registros de malformaciones congénitas, de partos y las historias clínicas familiares e individuales.

Resultados: las variables que tuvieron asociación significativa a la presencia de defectos congénitos fueron: antecedentes patológicos personales y familiares de defectos congénitos (p= 0,034, OR= 8,7); exposición a agentes químicos (p= 0,018, OR= 4,0), mecánicos (p= 0,030, OR= 4,5) y físicos (p= 0,012, OR= 6,8); así como, presencia de hábitos tóxicos (p= 0,000, OR= 9,6). Comportándose todos como factores de riesgo. El estado nutricional no mostró asociación significativa.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo para defectos congénitos presentes en las embarazadas adolescentes incluidas en el estudio. Tener hábitos tóxicos y antecedentes familiares de defectos congénitos fueron los que más incrementaron los riesgos.

José Darío Daniel-Díaz, Kenia Pérez-de-Zayas, Mayelin Hernández-Rodríguez, Miriam Arelys Carvajal-Rivero, María Yulexis Ramos-Pérez
Pág(s):e2861
1096 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes operados de cáncer colorrectal en Puerto Padre, estudio de cuatro años

Fundamento: en el municipio Puerto Padre han aumentado paulatinamente los pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto.

Objetivo: caracterizar variables en pacientes operados de cáncer colorrectal en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, de Puerto Padre, Las Tunas, entre 2017 y 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en los pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, atendidos en el servicio de cirugía durante esos años. La muestra fueron los 45 pacientes operados y con biopsia confirmativa del diagnóstico.

Resultados: los casos operados fueron ascendiendo de seis en 2017 a 17 en 2019, en 2020 solo se operaron nueve, por la reorganización de la actividad quirúrgica debido a la pandemia por la COVID-19. El 91,11 % de los pacientes eran mayores de 50 años, con una media de 63,11 años. No existieron diferencias importantes respecto al sexo. El dolor abdominal fue el síntoma predominante (64,44 %); 12 pacientes (26,66 %) fueron operados de urgencia por un cuadro abdominal agudo; el tumor se definió al examen físico en 32 casos (71,11 %). El estudio imagenológico más utilizado fue la tomografía axial abdominal simple y contrastada (40 %). En el colon se localizó el 68,88 % de las neoplasias, el 95,55 % fueron adenocarcinomas. 31 pacientes estaban en estadios I y II. En 39 casos fue factible realizar la resección quirúrgica.

Conclusiones: se caracterizaron variables en los pacientes operados de cáncer colorrectal en Puerto Padre durante los años 2017 a 2020, solo 12 de ellos han fallecido.

Jorge Luis Montes-de-Oca-Mastrapa, Adriana de la Caridad Cera-Gisbert
Pág(s):e2874
247 lecturas
PDF
Factores de riesgo y anemia ferropénica en lactantes de seis meses del municipio Jiguaní, Granma

Fundamento: a pesar de existir en Cuba un plan integral para la prevención y el control de la anemia, persiste una alta incidencia en lactantes del municipio Jiguaní, Granma.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a la aparición de la anemia ferropénica en lactantes de seis meses, pertenecientes al Policlínico Docente “Edor de los Reyes”, de Jiguaní, en el período enero-junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles en el área de salud del policlínico y período de tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo conformada por 26 lactantes de seis meses con anemia ferropénica, en el grupo de casos, y 52 niños de la misma edad sin anemia en los controles. Se evaluaron variables prenatales, natales y postnatales.

Resultados: en ambos grupos predominó el embarazo con feto único y sin presentar hemorragias. El total de las madres recibieron profilaxis con antianémicos. La anemia durante el embarazo y sin lactancia materna exclusiva, estuvieron presentes en 16 (61,5 %) del grupo de casos. Los lactantes con bajo peso al nacer y el parto por cesárea mostraron asociación con la aparición de la anemia, además de las madres que presentaron anemia durante la gestación y la no lactancia materna exclusiva. Al bajo peso al nacer se le atribuyó un 88 % de la aparición de la anemia.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo asociados a la aparición de la anemia ferropénica en los lactantes de seis meses incluidos en el estudio.

Yennis Mabel Rivero-Pérez, Rachel Roxana Domínguez-Rivero, Michel Alejandro-Graña, Yusel Collejo-Rosabal, Elisandro Samuel Machado-Pérez
Pág(s):e2862
548 lecturas
PDF
Hábitos de estudio y educación a distancia en estudiantes de ciencias médicas en tiempos de COVID-19

Fundamento: la educación a distancia, desarrollada en las ciencias médicas en tiempos de COVID-19, constituye un modelo de aprendizaje autodirigido por el estudiante, que requiere este posea adecuados hábitos de estudio para garantizar el aprender con eficiencia.

Objetivo: describir hábitos de estudio desarrollados por estudiantes de la carrera Medicina, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante la educación a distancia en tiempos de COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, aplicándose un cuestionario a 29 estudiantes del curso 2020-2021, de segundo año de la carrera y universidad, declarados en el objetivo. Se evaluaron las variables: motivación por la carrera, factores ambientales, planificación, eficacia en la lectura, métodos y estrategias de estudio, eficiencia en la resolución de tareas.

Resultados: 25 estudiantes (86,2 %) expresan motivación por la carrera. Los factores ambientales son favorables en el 79,31 % de los casos, obligaciones familiares afectan al 13,79 %. El 89 % dedica cinco horas o menos al estudio, solo siete estudiantes (24,13 %) elaboran un horario para ello. El 44,82 % no concluye a tiempo las actividades orientadas. Los indicadores de eficacia en la lectura mostraron resultados negativos. Los métodos y estrategias más empleados fueron los resúmenes y toma de notas. La mayoría (93,10 %) refieren dificultades en la comunicación profesor-alumno para aclarar dudas.

Conclusiones: los estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina poseen componentes motivacionales favorables al estudio, pero evidencian dificultades.

Yordanka Caridad Herrera-Robaina, Yanelis Álvarez-Pérez, Esther Ribalta-García, José Raúl Ríos-Medina, Yailén de la Caridad Pérez-Castellá
Pág(s):e2866
1728 lecturas

Presentaciones de casos

Fractura mandibular combinada de sínfisis y subcondílea bajaLas fracturas mandibulares han aumentado su incidencia a nivel mundial. Por la importancia que revisten dentro de la traumatología maxilofacial, se describe el manejo de un paciente con fractura mandibular combinada de sínfisis y subcondílea baja. Se trata de un paciente masculino de 23 años de edad, que acude por trauma en región mandibular, refiriendo dolor y movilidad en dientes anteriores. Al examen físico se constata ausencia de ruidos trasmitidos en región de cóndilo izquierdo, lateromentonismo y desplazamiento de fragmentos óseos a nivel de incisivos centrales. Se realizan radiografías anteroposterior y Town, corroborándose el diagnóstico de dos fracturas mandibulares, de sínfisis y subcondílea baja. Se ejecuta cirugía de urgencia, bajo anestesia general nasotraqueal, se incide en fondo de surco vestibular de 33 a 43, decolado del mucoperiostio, se retiran esquirlas óseas y se desimpactan fragmentos fracturados; se hace osteosíntesis semirrígida de fragmentos con alambre 26 en forma de cruz; una vez fijada la fractura, se coloca férula de Erich en maxilar y mandíbula. Se decide llevar a oclusión y hacer fijación intermaxilar rígida pasadas 24 horas. Se mantiene la fijación por ocho semanas, realizando activación cada siete días, junto a la rehabilitación masticatoria. El paciente tuvo una evolución favorable, sin complicaciones. Se logró restablecer la oclusión y una buena apertura bucal.
Dianelys Molina-Macias, Lya del Rosario Magariño-Abreus, Jorge Ernesto González-García
Pág(s):e2832
430 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Problemáticas sociales relacionadas con la educación superior en América Latina y el Caribe

Fundamento: la pandemia por la COVID-19 ha evidenciado la necesidad de recursos humanos preparados y comprometidos con la sociedad. La educación superior tiene la responsabilidad de formar esos recursos humanos, proceso que en América Latina y el Caribe se dificulta por la compleja situación social.

Objetivo: argumentar problemáticas sociales actuales relacionadas con la educación superior en América Latina y el Caribe.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica empleando los recursos disponibles en Infomed y con el motor de búsqueda Google Académico, sobre los desafíos que tiene la educación superior ante la compleja situación social en la región. Se emplearon combinaciones con las palabras clave: educación superior, conferencia regional y mundial de educación superior, y términos que incluyeran problemáticas sociales.

Resultados: la sistematización de diferentes autores, debates y documentos de conferencias regionales y mundiales de educación superior evidencia que en los últimos 30 años la región ha estado sometida a la tensión entre dos modelos antagónicos: uno basado en el principio de la educación superior como un derecho, un bien público-social y deber del Estado, y otro que la interpreta como una mercancía. Además, permitió argumentar como problemáticas sociales: la educación como un bien social común; la desigualdad en el acceso, permanencia y logro académico; la migración de estudiantes y profesionales; la inclusión digital.

Conclusiones: a pesar de la importancia del tema sobre las problemáticas sociales relacionadas con la educación superior en la región, son escasos los artículos en revistas científicas que lo aborden de conjunto.

María Elena Mawad-Santos, Taimí Santos-Velázquez, Elso Manuel Cruz-Cruz
Pág(s):e2854
569 lecturas
PDF

Cartas al editor

Maritza Paez-Suárez, Beatriz Ricardo-Paez
Pág(s):e2834
253 lecturas