Factores de riesgo materno asociados a los defectos congénitos mayores, Puerto Padre 2018-2020
Resumen
Fundamento: los defectos congénitos constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en el país. Identificar con prontitud los factores de riesgo asociados a ellos debe contribuir a reducir su prevalencia y la mortalidad que se deriva.
Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos asociados a defectos congénitos mayores identificados en el municipio Puerto Padre, Las Tunas, durante el período 2018-2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de tipo caso-control, en una muestra de 55 defectos congénitos mayores registrados (casos) y 110 sin defectos (controles), en el área de salud y período de tiempo antes declarados. Se analizaron las variables: prevalencia de defectos congénitos, tipos y sistemas afectados, edad materna extrema, antecedente materno y familiar de defectos congénitos, aborto espontáneo y muerte fetal previa, consanguinidad, no ingestión de ácido fólico preconcepcional, obesidad materna, enfermedad materna crónica e infecciosa, ingestión de medicamentos, hábitos tóxicos, hipertermia y exposición a tóxicos ambientales durante el embarazo. La información se recogió de los registros cubanos de malformaciones congénitas.
Resultados: se encontró una elevada prevalencia de defectos congénitos; los factores que mostraron asociación a los defectos fueron: abortos espontáneos previos (X2=7,0047 p=0,0081 OR=10,9), no ingestión de ácido fólico preconcepcional (X2=11,1375 p=0,0008 OR=4,49), antecedente familiar de enfermedad genética (X2=4,7596 p=0,0291 OR=4,37), hábitos tóxicos (X2=10,5061 p=0,0011 OR=3,63), consumo de medicamentos (X2=8,3192 p=0,0039 OR=2,83) y enfermedades crónicas en la madre (X2=5,8581 p=0,0155 OR=2,42).
Conclusiones: se determinaron los factores de riesgos asociados a los defectos congénitos en embarazadas de Puerto Padre durante el periodo 2018-2020.