Caracterización de pacientes con carcinoma epidermoide cutáneo
Palabras clave:
CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS, NEOPLASIAS CUTÁNEAS, CÁNCERResumen
Fundamento: el carcinoma escamoso cutáneo (CEC) es el segundo tumor más frecuente del grupo de cáncer cutáneo no melanoma (CCNM); ha mostrado incremento en la morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
Objetivo: describir características clínicas, epidemiológicas e histológicas de los pacientes con carcinoma epidermoide cutáneo, atendidos en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico y Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, longitudinal, retrospectivo, durante el período comprendido de enero 2016 a diciembre 2019, en los pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide cutáneo, pertenecientes al área de salud referida en el objetivo. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y el libro de biopsias del departamento de anatomía patológica del hospital.
Resultados: se diagnosticaron 70 pacientes con CEC primario, predominó el grupo de 60 años y más con 37 casos (52,8 %), seguido del grupo de 50-59 años con 20 casos (28,6 %). Se observó mayor incidencia en el sexo masculino, 52 casos (74,3 %). El 70 % correspondió a enfermedad de Bowen (EB), el resto, CEC primario infiltrante (CECPI). Entre los factores predisponentes predominó la exposición al sol, en 60 pacientes (85,7 %). El fototipo cutáneo III fue el más encontrado, 43 pacientes (61,4 %), y la localización en la pirámide nasal en 27 casos (38,7 %). Los tipos histológicos más frecuentes fueron el moderadamente diferenciado en 30 pacientes (42,8 %) y bien diferenciado con 22 casos (31,4 %).
Conclusiones: se describieron características clínicas, epidemiológicas e histológicas de pacientes con carcinoma epidermoide cutáneo.
Descargas
Citas
Tejera-Vaquerizo A, Descalzo-Gallego MA, Otero-Rivas MM, Posada-García L, Rodríguez-Pazos, L, Pastushenko I, et al. Incidencia y mortalidad del cáncer cutáneo en España: revisión sistemática y metaanálisis. Actas Dermosifilográficas [revista en internet]. 2016 [citado 24 de octubre 2020]; 107(4): 318-328. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2015.12.008.
Turrión Merino L. Evaluación de las características clínicas e histopatológicas de los carcinomas epidermoides cutáneos metastásicos, recurrentes o localmente agresivos. [tesis ]. España: Universidad Alcalá de Henares; 2019 [citado 24 de octubre 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=248567.
Motaparthi K, Kapil JP, Velázquez EF. Cutaneous Squamous Cell Carcinoma: Review of the Eigth Edition of the American Joint Committee on Cancer Staging Guidelines, Prognostic Factors,and Histopathologic Variants. Adv Anat Pathol [revista en internet]. 2017 [citado 24 de octubre 2020]; 24(4): 171-194. Disponible en: https://doi.org/10.1097/PAP.0000000000000157.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. [en línea]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 24 de octubre 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/.
Becquart O, Guillot B. Carcinoma epidermoide cutáneo y sus precursores. EMC Dermatología [revista en internet]. 2020 marzo [citado 26 de octubre 2020]; 54(1): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1761-2896(20)43360-6.
Luna Velásquez EJ, Nouri Guendsechadze BD, Rodríguez Rodríguez JR. Manejo terapéutico del carcinoma epidermoide cutáneo de alto riesgo. A propósito de un caso. Vitae: Academia Biomédica Digital [revista en internet]. 2017 enero-marzo [citado 26 de octubre 2020]; 69(2): 130-140. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_5469.pdf.
Reyes Álvarez M, Blasco Morente G, Aránega Jiménez A. Cáncer cutáneo no melanoma. Actual. Med [revista en internet]. 2018 [citado 26 de octubre 2020]; 103(803): 26-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15568/am.2018.803.re01.
Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo para el año 2018 [en línea]. La Habana, Cuba: Infomed; 2018 [citado 26 de enero 2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2018/01/23/objetivos-de-trabajo-del-ministerio-de-salud-publica-para-el-ano-2018.
Castro Sánchez CM, Chávez García MV, García Puruncaja AM, Morales Gubio BM. Características del carcinoma epidermoide cutáneo. RECIAMUC [revista en internet]. 2020 [citado 26 de octubre 2020]; 4(1): 160-168. Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.160-168.
Algozaín Acosta Y, Capote Leyva E, Hechevarría Suclar MI, Mora González SR, Quintana Díaz JC, Arencibia Galán I. Lesiones cervicofaciales precancerosas y cánceres cutáneos no melanomas del paciente geronte. Rev. Cubana. Estomatol. [revista en internet]. 2015 [citado 26 de octubre 2020]; 52(1). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/410.
Lonsdorf AS, Hadaschik EN. Squamous Cell Carcinoma and Keratoacanthoma. [en línea] 9th ed. Nueva York: McGraw-Hill; 2019 [citado 26 de octubre 2020] Capítulo 112. En: Fitzpatrick's Dermatology Squamous Cell Carcinoma and Keratoacanthoma. Disponible en: https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2570§ionid=210434544.
Fonseca Andino DC, Sánchez Gutiérrez RA. Cáncer de piel en pacientes un policlínico de Manzanillo. 2016-2017. RM [revista en internet] 2018 [citado 26 de octubre 2020]; 22(5). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/999.
Bordelois Abdo JA, López Mateus M, Fernández Ramírez I, Lagos Ordoñez KJ. Caracterización del adulto mayor con diagnóstico probable de cáncer de piel. Rev Inf Cient [revista en internet]. 2019, enero-febrero [citado 26 de octubre 2020]; 98(1). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2194.
Silva RD, Dias MAI. Incidencia del carcinoma basocelular y espinocelular en usuarios atendidos en un hospital de cáncer. REFACS [revista en internet]. 2017 [citado 26 de octubre 2020]; 5(2): 228-234. Disponible en: https://doi.org/10.18554/refacs.v5i2.1681.
Cuevas-González MV, Vega-Memije ME, Chairez-Atienzo P, García-Calderón AG, González JL, Cuevas-González JC. Frecuencia de cáncer de piel en un centro de diagnóstico histopatológico en la ciudad de Durango, Durango, México. Dermatol. Rev. Mex. [revista en internet]. 2016 [citado 26 de octubre 2020]; 60: 11-17. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/contenido/?issue=volumen-60-num-1-enero-febrero-2016.
Nova JA, Sánchez G, Peña EB. Características epidemiológicas de pacientes con carcinoma escamocelular cutáneo en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, Bogotá, Colombia. Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dematol. [revista en internet]. 2019, marzo [citado 26 de octubre 2020]; 19(3): 212-7. Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/363.
Morales López O, Garduño Mejía JE. Carcinoma epidermoide cutáneo recidivante en región frontal: Revisión de la literatura y reporte de caso clínico. Revista ADM [revista en internet]. 2017 [citado 26 de octubre 2020]; 74(5): 239-244. Disponible en: https://adm.org.mx/img/Revista/2017/3%20COMPLETO%20ADM-5-6%202017.pdf.
Castillo Oliva AC, Burgois Leonard L, Castro Turuseta A, Amador Díaz ME. Carcinoma escamoso sobre cicatriz de lupus eritematoso discoide crónico. Acta Médica. [revista en internet]. 2019 [citado 26 de octubre 2020]; 20(3): e49. Disponible en: http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/49/pdf.
Llorente González I. Carcinoma escamoso cutáneo en el área de salud del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria.Facultad de Medicina - Universidad de La Laguna [en línea]. Santa Cruz de Tenerife: Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Servicio de Dermatología; 2020 [citado 26 de octubre 2020]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20351.
Karia PS, Morgan FC, Ruiz ES, Schmults CD. Clinical and incidental perineural invasion of cutaneous squamous cell carcinoma a systematic review and pooled analysis of outcomes data. JAMA Dermatol. [revista en internet]. 2017 [citado 26 de octubre 2020]; 153(8): 781-788. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jamadermatol.2017.1680.
Cañueto J, Román-Curto C. Pronóstico y tratamiento del carcinoma epidermoide cutáneo. Piel (Barc). [revista en internet]. 2018 [citado 26 de octubre 2020]; 33(2): 96-109. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2017.01.013.
Curbelo Alonso M, Díaz Leonard D, Bernardez Cruz Y, Suárez Rodríguez AE. Cáncer de piel no melanoma y radiaciones ultravioletas. Folia Dermatológica Cubana. [revista en internet]. 2018 [citado 27 de octubre 2020]; 12(1): 114. Disponible en: http://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/114/95.
Savoye I, Olsen CM, Whiteman DC, Bijon A, Wald L, Dartois L, et al. Patterns of Ultraviolet Radiation Exposure and Skin Cancer Risk: the E3N-SunExp Study. J Epidemiol. [revista en internet]. 2018 [citado 27 de octubre 2020]; 28(1): 27-33. Disponible en: https://doi.org/10.2188/jea.JE20160166.
Ramírez García LK, Ortiz Ramos DL, Gómez Cabrera CG, Vigoa Aranguren L, Rojas Rondón I, Abreru Perdomo, FA. Caracterización clinicopatológica de los tumores malignos palpebrales. Rev Cub Oftalmol. [revista en internet]. 2014 [citado 27 de octubre 2020]; 27(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/243
Green AC, Olsen CM. Cutaneous squamous cell carcinoma: an epidemiological review. BJD. [revista en internet]. 2017 [citado 29 de octubre 2020]; 177(2): 373-381. Disponible en: https://doi.org/10.1111/bjd.15324.
Alfaro-Sánchez A, García-Hidalgo L, Casados-Vergara R, Rodríguez-Cabral R, Piña-Osuna AK, et al. Cáncer de piel. Epidemiología y variedades histológicas, estudio de cinco años en el noreste de México. Dermatol Rev Mex [revista en internet]. 2016, marzo [citado 29 de octubre 2020]; 60(2): 106-113. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/cancer-de-piel-epidemiologia-y-variedades-histologicas-estudio-de-cinco-anos-en-el-noreste-de-mexico/.
González Escudero M, Pérez Acosta ND, Roque Pérez L. Caracterización clínico-epidemiológica e histopatológica de pacientes con cáncer cutáneo. Sagua la Grande, Villa Clara. 2016 [en línea]. En: Convención Internacional de Salud Pública, “Cuba Salud 2018”. Villa Clara, Cuba: Cuba Salud; 2018 [citado 29 de octubre 2020]. Disponible en: http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/372/400.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.