Revista de las Ciencias Médicas en Las Tunas

Es el órgano científico oficial de las ciencias médicas en la provincia de Las Tunas, Cuba. Por su contenido, tiene un amplio perfil de publicación. El objetivo de la revista es divulgar los resultados científicos de los profesionales vinculados a la salud y la formación de los recursos humanos para la salud, en cualquier parte del mundo. La revista está certificada con el sello del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), y más...

¿Interesado en publicar en la revista? Haga clic aquí

 


Nuestra colección de artículos sobre la COVID-19


Último número

Vol. 48 (2023): Publicación continua

Publicado: 2023-01-04
Actualizado: 19 de septiembre de 2023

Los artículos se listan por secciones y en orden cronológico descendente.

Tabla de contenidos

Nota editorial

Comité Editorial
Pág(s):e3309
227 lecturas
PDF

Artículos originales

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de próstata en el municipio Guisa, Granma

Fundamento: el cáncer de próstata representa la segunda causa de mortalidad por cáncer, el riesgo se incrementa con la edad.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en una serie de pacientes con cáncer de próstata, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo González Polanco”, del municipio Guisa, Granma, en el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud y periodo de tiempo antes declarados. La muestra se conformó con 34 pacientes mayores de 50 años, con diagnóstico histológico de cáncer de próstata. Se estudiaron las variables: edad, procedencia, color de la piel, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo de tratamiento recibido. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: fueron más frecuentes los pacientes de entre 60 y 69 años (35,3 %), la mitad del total de casos estaba entre los 60 y 79 años; predominaron los de procedencia urbana (70,6 %), piel mestiza (53 %) y con antecedentes de familiares de cáncer de próstata (41,2 %) e hiperplasia benigna de próstata (29,4 %). La hormonoterapia fue el tratamiento más aplicado (82,4 %).

Conclusiones: se describieron variables clínicas y epidemiológicas en la serie de pacientes con cáncer de próstata del municipio Guisa incluidos en el estudio.

Joel Rondón-Carrasco
Pág(s):e3339
67 lecturas
PDF
Resultados del tratamiento desde la atención primaria de salud a atletas lesionados

Fundamento: en el deporte de alto rendimiento es frecuente la ocurrencia de lesiones. Además, el entrenamiento intensivo puede duplicar el riesgo de enfermedades. Desde la atención primaria de salud es posible realizar las necesarias labores de prevención, promoción, curación y rehabilitación.

Objetivo: describir la evolución de atletas atendidos por enfermedades y lesiones deportivas, en consultas realizadas por médicos generales integrales y médicos del deporte de Las Tunas, durante el año 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en 15 disciplinas deportivas y 332 atletas atendidos por enfermedades y lesiones deportivas, evolucionados durante seis meses del año 2018. Se evaluaron las variables: peso, talla, índice de masa corporal, valoración nutricional, lesiones y/o traumas, enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se utilizaron los valores promedios para presentar los resultados.

Resultados: al inicio de la atención médica se destacó mayor frecuencia de esguince de tobillo en los futbolistas, conmociones cerebrales en los practicantes de hockey, laceraciones faciales y craneales en los boxeadores y esguince y fracturas de tobillos en los deportistas de taekwondo. Los deportes de combate aportaron los deportistas con ECNT. A los seis meses de tratamiento, los deportistas con lesiones y/o traumas disminuyeron marcadamente en todas las disciplinas deportivas, los obesos y sobrepesos mostraron los mayores avances en el control del peso corporal. Los portadores de ECNT quedaron compensados a los cuatro meses.

Conclusiones: se describieron los resultados que evidencian la evolución positiva de los atletas atendidos en la atención primaria por enfermedades y lesiones deportivas.

Daymée Yagnar O´Reilly-Garzón, María Elena Beltrán-Abad, Yamilet Leyva-González
Pág(s):e3382
90 lecturas
PDF
Conocimientos sobre foto protección en pacientes atendidos en una consulta especializada de cáncer de piel

Fundamento: la fotoprotección tiene como finalidad la profilaxis y reparación del daño producido por las radiaciones solares.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre fotoprotección de los pacientes atendidos en consulta de cáncer de piel del Policlínico Universitario “Aquiles Espinosa Salgado”, municipio Las Tunas, entre octubre 2021 y octubre 2022

Métodos: estudio prospectivo, descriptivo, en 910 pacientes con manifestaciones de cualquier forma de foto daño, atendidos en la consulta y durante el periodo de tiempo antes definido. Se estudiaron las variables: conocimientos sobre qué causa el cáncer de piel y otros daños producidos por el sol, elementos de alarma de los nevos, medidas de fotoprotección solar, efectos beneficiosos y perjudiciales del sol, motivos de no usar regularmente medios de fotoprotección y fuentes de información de esos conocimientos.

Resultados: el total de pacientes reconocen qué causa el cáncer de piel y otros daños producidos por el sol, 94,2 % tienen conocimientos sobre los elementos de alarma de los nevos y el 90,7 % sobre las quemaduras solares. Todos conocen sobre las medidas de fotoprotección solar. El 88,1 % refirió que los productos útiles para protegerse no están disponibles en el mercado nacional formal. El 42,7 % reconoce que el sol interviene en la síntesis de vitamina D como efecto beneficioso y el 94,1 % que causa envejecimiento prematuro. Las vías de obtener información más referidas fueron: los medios de comunicación masiva (89,7 %) y a través del personal de salud (80,8 %).

Conclusiones: la mayoría de los pacientes tienen conocimientos adecuados sobre fotoprotección.

Katiuska Tamayo-Mariño, Orquídea Isabel Alomá-Magariños, Josefa Ruz-Domínguez
Pág(s):e3330
127 lecturas
PDF
Complicaciones postoperatorias de la cirugía abdominal en pacientes del hospital regional de Malanje, Angola

Fundamento: las complicaciones postoperatorias son eventos adversos de índole variable muy frecuentes que se asocian a una mala evolución.

Objetivo: describir características de los pacientes que presentaron complicaciones postoperatorias de la cirugía abdominal, atendidos en el servicio quirúrgico del Hospital Regional de Malanje, Angola, en el periodo comprendido desde el 1° de agosto de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes sometidos a cirugía abdominal, en el hospital y período de tiempo declarados en el objetivo. La muestra quedó conformada por 68 pacientes con registro completo de la información necesaria para la investigación, excluyendo los pacientes que presentaron complicaciones anestésicas y cardiovasculares. Se evaluaron las variables: sexo, edad, tipo de cirugía, complicaciones postoperatorias y enfermedades asociadas. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: estuvo más afectado el sexo masculino (67,6 %) y los grupos de mayores de 55 años (32,4 %) y de 41 a 55 años (25 %). Existió una marcada prevalencia de las operaciones por urgencias (82,4 %). Predominó la infección del sitio operatorio (50 %) como principal complicación, seguida de la dehiscencia de sutura (20,6 %). Se constató como enfermedades asociadas más comunes la anemia (47,1 %) y la malnutrición proteico calórica (25 %).

Conclusiones: se describieron características de los pacientes sometidos a cirugía abdominal, intervenidos principalmente por urgencias y teniendo la infección del sitio operatorio como principal complicación.

Milagro Stivan-Chapman
Pág(s):e3398
62 lecturas
PDF
Preparación en soporte vital básico y avanzado de los profesionales del Centro de Salud Canoa, Ecuador

Fundamento: la correcta aplicación del soporte vital ante un paro cardiorrespiratorio (PCR) crea una brecha corta entre la vida o muerte de una persona, de ahí la importancia de tener la preparación necesaria para realizarlo.

Objetivo: explorar la preparación y criterios de los profesionales para el manejo del soporte vital básico y avanzado ante un paro cardiorrespiratorio, en el Centro de Salud Canoa, Ecuador, entre julio de 2022 y febrero de 2023.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en el centro de salud y durante el periodo de tiempo antes declarado. La población de estudio estuvo formada por 15 profesionales, e incluyó personal médico, de enfermería, obstetricia y odontología. La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario anónimo. Los resultados fueron analizados según la estadística descriptiva.

Resultados: casi la mitad de los profesionales eran médicos (46,7 %), seguido de los licenciados en enfermería (33,3 %). El 66,66 % ha realizado cursos de soporte vital básico/avanzado, el 86,7 % ha presenciado un PCR, pero solo el 40 % ha participado en la reanimación. La totalidad de los encuestados responden que no se cuentan con los equipos necesarios para poder actuar frente a un PCR. En su mayoría, el 66,66 %, reflejan un grado de conocimiento alto al saber actuar en casos de PCR, declarando confianza en el actuar.

Conclusiones: el talento humano de la unidad operativa se encuentra con altos niveles de conocimientos respecto al soporte vital básico y avanzado.

Jefferson Fabian Romero-González, José Manuel De-la-Rosa-Ferrera
Pág(s):e3408
72 lecturas
PDF
Características de mujeres atendidas en el servicio de reproducción asistida de Camagüey que lograron el embarazo

Fundamento: son varias las causas de infertilidad. Cuba ha trazado estrategias de trabajo para brindar atención diferenciada a las parejas que presenten alteraciones de la reproducción.

Objetivo: caracterizar a las mujeres atendidas en el servicio de reproducción asistida del Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”, Camagüey, que lograron el embarazo durante el periodo 2019-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la institución y periodo de tiempo antes declarados. Del universo de 192 parejas que acudieron al servicio y lograron el embarazo, se obtuvo una muestra de 173 gestantes con embarazo comprobado posterior al inicio del tratamiento. Las variables estudiadas incluyeron: grupos de edades, tipo de infertilidad, factor causal, factor etiológico, pruebas realizadas, tratamiento recibido, tiempo de infertilidad y de atención.

Resultados: tuvieron mayor presencia las gestantes entre 25 y 29 años de edad (34,1 %) y la infertilidad secundaria (56,6 %), mientras el factor de infertilidad más frecuente fue el cervical (32,9 %). El seguimiento folicular se practicó en 138 féminas (79,8 %) y la histerosalpingografía en el 74 %. La estimulación ovárica controlada más coito programado fue el tratamiento más utilizado (40,5 %). Un tercio de las mujeres recibieron tratamiento por infección vaginal, el factor masculino se trató casi en la misma proporción.

Conclusiones: la mayoría de las parejas lograron el embarazo durante los dos primeros años de atención; de ellas, más de la mitad tenían antecedentes de cinco años o menos de infertilidad.

Orisel del Carmen Rodríguez-Abalo, Rolando Rodríguez-Puga, Yoánderson Pérez-Díaz
Pág(s):e3396
51 lecturas
PDF
Uso y efectividad de la fitoterapia en el tratamiento de pacientes con infecciones respiratorias

Fundamento: las plantas medicinales han sido utilizadas desde tiempos ancestrales hasta la actualidad en el tratamiento de las infecciones respiratorias.

Objetivo: describir el uso y efectividad del tratamiento con plantas medicinales en pacientes con infecciones respiratorias atendidos en el Policlínico Docente “Área Este”, de Camagüey, durante el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, en el policlínico y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. De un universo de 1350, por muestreo intencionado se seleccionaron 1098 pacientes. Fueron estudiadas las variables: grupos de edades, sexo, patología diagnosticada, principales plantas recomendadas y sus propiedades, modo de administración y efectividad. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: la terapia alternativa con plantas medicinales se utilizó mayoritariamente en pacientes de 60-64 años (27,3 %), en el sexo femenino (54,0 %), para el tratamiento del resfriado común (56,5 %) y la COVID-19 (9,3 %). El eucalipto resultó ser la planta más recomendada (44,8 %) por sus propiedades antisépticas y antitusivas. La infusión (64,8 %) y el jarabe (18,3 %) fueron los principales modos de preparación, logrando efectividad en el 81,9 % de los casos.

Conclusiones: es común el uso de las plantas medicinales en el tratamiento de distintas infecciones respiratorias, demostrando efectividad al desaparecer los síntomas en la mayoría de los pacientes tratados.

Yasnier Dueñas-Rodríguez, Rolando Rodríguez-Puga, Yoánderson Pérez-Díaz, Alleiny Aurora Pérez-Ramírez
Pág(s):e3377
210 lecturas
PDF
Propuesta de currículo propio para el ciclo básico de la carrera Estomatología en Las Tunas

Fundamento: el currículo propio permite desarrollar habilidades de interés estratégico sectorial relacionadas con las funciones profesionales del futuro egresado.

Objetivo: elaborar una propuesta de currículo propio para el ciclo básico de la carrera Estomatología, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante el período 2020-2022.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa, en el departamento de Estomatología, de la facultad y período de tiempo antes declarados. Para elaborar la propuesta se analizaron: plan de estudios E, modelo del profesional, resolución 47/2022 y artículos científicos relacionados con la temática. Los programas de los cursos fueron avalados en talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se aplicó un experimento pedagógico para evaluar la pertinencia de la propuesta.

Resultados: se elaboraron los programas de tres cursos propios relacionados con las funciones profesionales: el primero titulado “Introducción a las funciones del estomatólogo”, a implementar en el primer año, segundo semestre; el segundo, “Las habilidades investigativas aplicadas a las funciones del estomatólogo”, para segundo año, primer semestre; por último, “Fundamentos generales de la pedagogía y la didáctica aplicables a la función docente-educativa del estomatólogo”, también para segundo año, segundo semestre. Cada curso tiene un total de 40 horas. Se muestran los temas con la distribución de horas en las diferentes formas de organización de la enseñanza.

Conclusiones: se elaboró una propuesta de currículo propio para el ciclo básico de la carrera Estomatología en Las Tunas.

Sara Elena Panizo-Bruzón, Luis Manuel Ferrás-Mosquera, Mirna León-Acebo, Clara Dorkis Tejeda-Ruíz
Pág(s):e3393
58 lecturas
PDF
Experiencias en la implementación del plan de estudios E: resultados de promoción en la carrera Medicina, curso 2022

Fundamento: la implementación de un nuevo plan de estudio en una carrera universitaria tiene implicaciones directas en los resultados de promoción y calidad que obtengan los estudiantes. El plan de estudios E en la carrera Medicina inició en el curso 2019-2020.

Objetivo: describir los resultados de promoción y calidad en la carrera Medicina, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante el curso 2022, en los años académicos que tienen implementado el plan de estudios E.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en la carrera, universidad y curso académico definidos en el objetivo. La población de estudio estuvo constituida por los 815 estudiantes presentados a exámenes ordinarios y las dos convocatorias extraordinarias. Se analizaron los resultados de promoción y su calidad. Los datos fueron recolectados de los documentos oficiales de secretaría docente y tratados según la estadística descriptiva.

Resultados: la mejor promoción en exámenes ordinarios la tuvo el segundo año (96 %), con dos años de experiencia en la implementación del Plan E, el primer año obtuvo los resultados de promoción más discretos (79 %). Al completar los segundos extraordinarios, la promoción en los dos primeros años académicos alcanza el 98 % y el 99 % para el tercero. La calidad llegó al 96 %.

Conclusiones: se describieron los resultados de promoción y calidad en la carrera Medicina en los años académicos que tienen implementado el plan de estudios E.

Yexsy Mariela Ávila-Pérez, Elaine Ballester-Acosta, Yunetsy Ávila-Suárez, Lidia María Ortíz-González, Zoraida del Rosario Mercantete-Guisao, Osmairy Ávila-Pérez
Pág(s):e3462
52 lecturas
PDF
Características antropométricas de la huella plantar en escolares de entre seis y doce años con somatotipo endomorfo

Fundamento: las alteraciones funcionales del pie repercuten en la marcha, provocando alteraciones en los ejes, que en muchas ocasiones llevan a lesiones y desajustes del cuerpo. Se ha señalado el peso corporal como factor externo que ejerce influencia en la aparición de estas alteraciones.

Objetivo: describir características antropométricas de la huella plantar en escolares con somatotipo endomorfo del seminternado “Israel Santos”, en Las Tunas, en el período enero a octubre de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 43 niños con somatotipo endomorfo, en la institución y período de tiempo definidos en el objetivo. Se analizaron las variables: edad, sexo, peso, talla, deformidades de la huella plantar, endomorfismo, recolectados en una ficha de medición antropométrica y mediante las mediciones de los parámetros correspondientes. En el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: el sexo masculino representó el 53,49 % de los escolares estudiados, predominó la adiposidad extremadamente alta en ambos sexos (60,47 %), más acentuada en los varones (53,85 %). En la morfología del pie fue más frecuente la huella normal (46,51 %), discretamente superior en el sexo femenino (55 %), analizando por separado pie derecho de izquierdo, en este último existió predominio de la huella normal (69,77 %). No existió relación estadísticamente significativa entre las alteraciones de la huella plantar y el somatotipo endomorfo.

Conclusiones: se describieron características antropométricas en escolares entre seis y doce años con somatotipo endomorfo, sin encontrar relación estadísticamente significativa con las alteraciones de la huella plantar.

Yolayne Rodríguez-Falcón, Tahimí Nápoles-Macías, Mayelin Aballe-Campos, Concepción Pérez-Rivero, Elaine Padilla-Rodríguez, Inés María Del-Río-Ventura
Pág(s):e3464
97 lecturas
PDF
Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes del municipio Niquero con enfermedades alérgicas

Fundamento: la frecuencia y tipo de enfermedades alérgicas varía según las condiciones ambientales, sociales y económicas de cada país, además, por las características genéticas de su población.

Objetivo: describir aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con enfermedades alérgicas atendidos en el Policlínico Universitario “Ernesto Guevara de la Serna”, del municipio Niquero, Granma, Cuba, en el periodo de enero a junio de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en el servicio de alergia del policlíno y durante el periodo de tiempo antes declarados. La población de estudio estuvo conformada por los 625 pacientes de 5 años y más, con diagnóstico de enfermedades alérgicas, que se les realizó IgE sérica total. Se evaluaron las variables: edad, sexo, procedencia, antecedentes personales de trastornos alérgicos, IgE sérica total. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las edades entre 5 y 19 años (49,76 %), el sexo femenino (61,12 %) y la procedencia urbana (68,96 %) de los pacientes. El asma bronquial (69,60 %), rinitis alérgica (30,56 %) y la dermatitis atópica (10,24 %), resultaron ser las patologías más significativas. Se identificó un predominio de los valores normales de la IgE total en el 62,88 % de los participantes.

Conclusiones: las características clínico-epidemiológicas relacionadas con las enfermedades alérgicas en el municipio Niquero resultaron similares a las reportadas en otros estudios nacionales.

Pável Benito Olivera-Álvarez, Ada Elaine Montero-Naranjo, Jerjes Iván Gutiérrez-López, Ruby Rodríguez-Reyna, Juan Luis Figueredo-Tornés
Pág(s):e3413
89 lecturas
Experiencias de un curso virtual sobre el gestor bibliográfico EndNote en estudiantes de primero de Medicina

Fundamento: la elaboración y gestión de referencias bibliográficas en la actividad de investigación científica es una tarea de importancia.

Objetivo: exponer los resultados de un curso virtual sobre el gestor bibliográfico EndNote, impartido a estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, desde el 5 de septiembre al 26 de noviembre de 2022.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte longitudinal, en la carrera y periodo de tiempo declarados en el objetivo. A una muestra intencionada de 64 estudiantes se les impartió un curso virtual sobre el gestor bibliográfico EndNote. Se aplicó una encuesta antes y finalizado el curso, además de emplear una guía de observación para las actividades prácticas. Se realizó el análisis descriptivo de los datos.

Resultados: los 64 estudiantes elaboraron el perfil de proyecto con el uso del EndNote, el 67,2 % eran féminas, la mediana de edad fue de 19 años. Los estudiantes no habían recibido ningún entrenamiento previo con EndNote, ni lo conocían. La importancia de aprender a utilizar el EndNote durante la carrera obtuvo una mediana de 9, la satisfacción por el curso recibido 8,5. Las habilidades evaluadas tuvieron resultados satisfactorios, con mediana de 5. El procesamiento de registros/ documentos fue la habilidad con menor calificación, con una mediana de 4.

Conclusiones: el curso virtual sobre el gestor bibliográfico EndNote impartido a estudiantes de primer año de la carrera de Medicina resultó satisfactorio.

Juan Francisco Ramos-Bermúdez, Mireidys Ramos-Calás
Pág(s):e3321
69 lecturas
Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en un área de salud del municipio Holguín

Fundamento: la evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar su validez e impacto. Servirá también para tomar decisiones sobre el programa.

Objetivo: evaluar el subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en el Policlínico Universitario “Pedro Díaz Coello”, del municipio Holguín, durante el año 2020.

Métodos: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, en el policlínico y periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo estuvo constituido por los 7446 adultos mayores, distribuidos en 38 consultorios médicos de familia. La muestra seleccionada, por muestreo aleatorio simple, fue de 160 historias clínicas pertenecientes a 16 consultorios médicos, para evaluar la dimensión proceso. La evaluación final del subprograma se consideró a partir del resultado de la evaluación de los tres componentes, estructura, proceso y resultado, a nivel de consultorio y policlínico.

Resultados: las dimensiones estructura y proceso resultaron evaluadas de no satisfactorias; en los recursos humanos, de los siete criterios a evaluar, el 57,1 % obtuvo calificación de mal y en los institucionales el criterio más desfavorable fue la no existencia de una casa de abuelos; en la dimensión proceso, ocho de los diez criterios fueron evaluados de mal. La dimensión resultado tuvo 11 de los 15 criterios con calificación de bien, lo que representó el 73,3 % del total.

Conclusiones: en la evaluación final del subprograma se evidenciaron dificultades tanto en la dimensión estructura como en los procesos.

Orlando Antonio Terrero-Lamar, Silvia María Pérez-Pérez, Yailin Morales Hernández, Edelma Rodríguez-Cruz, Iliana Leyva-Domínguez, Elvia Ávila-Fernández
Pág(s):e3322
88 lecturas
Caracterización del riesgo preconcepcional en féminas en edad fértil pertenecientes a un consultorio médico

Fundamento: disminuir el número de gestantes que presenten riesgos y complicaciones en su embarazo constituyen aspectos susceptibles a trabajar desde la preconcepción.

Objetivo: caracterizar el riesgo preconcepcional en féminas pertenecientes al Consultorio Médico 16, en el área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, durante el año 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el consultorio y periodo de tiempo declarados. De un universo de 150 féminas en edad fértil, por muestreo intencionado se seleccionaron 43 que presentaron factores de riesgo preconcepcional, de entre 13 y 37 años de edad. Se evaluaron las variables: edad, antecedentes patológicos personales y maternos, factores de riesgo sociales, antecedentes obstétricos de riesgo y método anticonceptivo. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: predominaron las edades preferentes para el embarazo, 20 a 34 (55,81 %), aunque las edades extremas en conjunto representaron el 44,19 %. El asma bronquial (23,26 %), la COVID-19 (18,60 %) y el síndrome de flujo vaginal (16,28 %) fueron los antecedentes patológicos personales más frecuentes; en los maternos la hipertensión arterial (25,58 %). Como riesgo social predominó el debut temprano de relaciones sexuales (41,86 %), el 46,51 % tuvieron dos o más riesgos. La nuliparidad (44,19 %) fue el antecedente obstétrico de riesgo que más se presentó. El método anticonceptivo más empleado fue el preservativo (32,55 %), más de la mitad no usaba ningún método (51,17 %).

Conclusiones: se caracterizaron las pacientes con riesgo preconcepcional incluidas en el estudio.

Julio Antonio Esquivel-Tamayo, Yamilia Caridad Peña-Laguna
Pág(s):e3318
220 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio de topografía inferior

Fundamento: el infarto agudo de miocardio es una de las condiciones amenazantes de la vida y el más importante parámetro a determinar en la ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos.

Objetivo: caracterizar pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio topografía inferior, atendidos en el Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología, del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, desde enero de 2018 hasta noviembre de 2022.

Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, en el centro y periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo estuvo constituido por los 330 pacientes con ese diagnóstico, seleccionando, por muestreo aleatorio simple, una muestra de 177 pacientes. Se evaluaron variables clínico- epidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas. La recolección de la información se realizó a partir de los datos procedentes de las historias clínicas individuales y de los informes ecocardiográficos.

Resultados: predominaron los pacientes de 65 años o más (70,6 %), con discreta mayor presencia del sexo masculino (55,4 %). 137 (77,4 %) pacientes presentaron complicaciones (p = 0,0001), la más frecuente fue la fibrilación auricular paroxística (16 %), seguido del infarto de ventrículo derecho (10 %). La mayoría recibió terapéutica trombolítica (69,5 %). Existió asociación entre valores alterados de: la función sistólica del ventrículo izquierdo, doppler tisular de ventrículo derecho, presión aurícula izquierda, volumen de aurícula izquierda y la presencia de complicaciones.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con infarto agudo de miocardio de topografía inferior incluidos en el estudio.

Yoandro Rosabal-García, Yaimet Pérez-Infante, Rosana Coello-Álvarez
Pág(s):e3310
85 lecturas
PDF
Producción científica de los profesionales del departamento provincial de genética médica, Las Tunas

Fundamento: las publicaciones científicas contribuyen a producir y certificar conocimientos, constituyen indicadores de desarrollo en la investigación y la actividad científico técnica.

Objetivo: caracterizar la producción científica con contenido de genética, realizada por los profesionales del Departamento Provincial de Genética Médica en Las Tunas, en el periodo 2008- 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el departamento declarado en el objetivo y perteneciente al Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, con un potencial promedio de 20 profesionales / año. La muestra quedó conformada por los 59 artículos publicados en el periodo del estudio y que respondían a temáticas de genética. Se evaluaron las variables: año de publicación, tipo de artículo, revista científica y tema según especialidad. Se empleó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: se registraron un total de 59 artículos científicos, destacando el año 2016 con 12 (20 %). Prevalecieron artículos sobre diagnóstico genético prenatal (35,5 %) y genética clínica (34,4 %). Fueron más frecuentes los artículos originales (57,7 %), seguido de las presentaciones de casos (13,5 %). El mayor número de artículos se publicaron en la Revista Electrónica “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta” (73,8 %).

Conclusiones: el Departamento Provincial de Genética Médica en Las Tunas ha desarrollado una creciente producción científica sobre genética, pero que aun es insuficiente, considerando el potencial científico que posee.

Enelis Reyes-Reyes, Nora María Orive-Rodríguez, Lisset del Carmen Romero-Portelles, Orlando Peña-Mancebo
Pág(s):e3324
73 lecturas
PDF
Sobrevida y factores predictores de fallo del injerto renal en pacientes del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey

Fundamento: el trasplante renal constituye una terapéutica rutinaria en la práctica médica actual. La sobrevida del injerto renal varía en dependencia de factores clínicos y epidemiológicos, relacionados con el donante, las condiciones de preservación del órgano y el receptor.

Objetivo: determinar la sobrevida y factores predictores de fallo del injerto renal en pacientes atendidos en el servicio de nefrología del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, desde el año 2000 al 2019.

Métodos: se realizó una investigación longitudinal prospectiva, de supervivencia. La población de estudio estuvo constituida por 260 pacientes trasplantados con donante cadavérico, los que fueron seguidos hasta la pérdida del injerto o final del estudio. La sobrevida del injerto se analizó con el método de Kaplan-Meier, las curvas de sobrevida se compararon con la prueba log-rank y para determinar las variables predictoras del tiempo de supervivencia del injerto se empleó la regresión de Cox.

Resultados: se evidenció una supervivencia global al año de los injertos renales del 68,2 %; la disfunción del injerto fue la complicación de mayor incidencia (25 %). Los factores predictores de la pérdida de la función del injerto renal fueron: el no uso de anticuerpos antilinfocitarios, el rechazo agudo, la necrosis tubular aguda, la infección del tracto urinario y la función inicial retardada.

Conclusiones: se determinó la sobrevida e identificaron factores predictores de fallo del injerto renal en los pacientes del estudio.

Ivan Antonio Quiñones-Borrell, Mayelin Hernández-Rodríguez, Lisbet Artola-Matos
Pág(s):e3291
87 lecturas
Parámetros antropométricos en niños malnutridos por exceso que asisten al seminternado “Camilo Cienfuegos”, en Puerto Padre

Fundamento: la desnutrición por exceso en edad pediátrica constituye un acuciante problema para los sistemas de salud y la sociedad. En su diagnóstico se emplean indicadores antropométricos que se asocian con la adiposidad.

Objetivo: describir parámetros antropométricos en niños malnutridos por exceso que asisten al seminternado “Camilo Cienfuegos”, del municipio Puerto Padre, en Las Tunas, durante el período de enero a junio de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 67 niños con malnutrición por exceso, en la institución y período de tiempo definidos en el objetivo. La información se obtuvo a través de un cuestionario y de mediciones de parámetros antropométricos. En el procesamiento se utilizó la estadística descriptiva y en la comparación de variables las pruebas t-student y Chi-cuadrado.

Resultados: el 56,72 % presentó sobrepeso y el 43,28 % obesidad, más frecuentes en el sexo masculino (64,18 %). Predominaron los niños con adiposidad extremadamente alta (44,78 %), más acentuada en el sexo masculino (60 %). Los porcentajes de grasa corporal fueron mayores en las niñas, 33,52±5,02, evidenciando diferencias significativas (t=13,03; p=0,0000); por edades existieron más casos entre los de 10 y 12 años. El 58,21 % presentó índice cintura-cadera normal, aunque el 57,14 % de las niñas clasificó con índice cintura-cadera obeso. En el área grasa predominó la denominación sobre la norma, con valores superiores al 90 % en ambos sexos, en la muscular la grasa promedio.

Conclusiones: se describieron características antropométricas en los niños malnutridos por exceso que asisten al seminternado “Camilo Cienfuegos”.

Idalmis Rivero-Rodríguez, José Ramón Martínez-Pérez, Mayelín Aballe-Campos, Farah De la Caridad Ramírez-Pupo, Lidia María Ortíz-González
Pág(s):e3292
201 lecturas
PDF
Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes del segundo año de Medicina

Fundamento: el estrés académico constituye uno de los problemas que más afecta la salud física y mental de los estudiantes universitarios, en particular de la carrera Medicina.

Objetivo: establecer el perfil descriptivo del estrés académico y determinar su relación con el rendimiento académico en la asignatura Sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal, en estudiantes del segundo año de la carrera Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y correlacional, en 71 estudiantes de los declarados en el objetivo. Para recolectar la información se utilizó el inventario SISCO SV 21, para el estudio del estrés académico, además, se revisaron los expedientes docentes para la obtención de los resultados académicos. Se analizaron las variables, edad, sexo, estrés académico, estresores, síntomas, estrategias de afrontamiento y rendimiento académico. En el procesamiento estadístico se utilizaron pruebas descriptivas e inferenciales.

Resultados: el nivel promedio de estrés prevaleció en el sexo masculino y el alto en el femenino; predominó el estresor, “tiempo limitado para hacer los trabajos”; el síntoma más frecuente fue, “el desgano para realizar las labores escolares” y como principal estrategia de afrontamiento emplearon, “concentrarse en resolver la situación preocupante”. Los estudiantes con niveles de estrés muy altos presentaron las calificaciones más bajas.

Conclusiones: se estableció el perfil de estrés académico y se determinó su relación con el rendimiento académico en estudiantes del segundo año de la carrera Medicina de Puerto Padre.

José Ramón Martínez-Pérez, Yunelsy Ortíz-Cabrera, Lourdes Leonor Bermúdez-Cordoví
Pág(s):e3311
458 lecturas
PDF
Nivel de resiliencia en pacientes de la unidad de hemodiálisis del hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: la enfermedad renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial. Es importante educar a los pacientes en tratamiento con hemodiálisis para que desarrollen la capacidad de enfrentar la enfermedad y mejorar su calidad de vida.

Objetivo: determinar el nivel de resiliencia en pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal, en 95 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, en la unidad de hemodiálisis declarada en el objetivo, durante septiembre-diciembre de 2019. Se evaluaron las variables: nivel de resiliencia, edad, estado civil, grado de instrucción, religión, tiempo de permanencia en la unidad de hemodiálisis. Se emplearon la escala de resiliencia elaborada y validada por Wagnild & Young y la escala de apoyo social percibido. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de edades correspondiente a la adultez temprana (entre 31 y 45 años con el 48,4 %) y los que llevaban más de 24 meses en hemodiálisis (64,2 %). El mayor porcentaje de pacientes presentó un nivel de resiliencia bajo (55,8 %). Casi la mitad tenían estudios de nivel superior (48,4 %). Mostraron significación estadística con el nivel de resiliencia: el grado de instrucción, la religiosidad, el tiempo en la unidad de hemodiálisis y el apoyo social; no así el estado civil y la edad.

Conclusiones: se caracterizó el nivel de resiliencia en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis.

Enma Taimara Cisnero-Acosta, Ana Tamara Cisnero-Acosta
Pág(s):e3356
123 lecturas
PDF
Parasitismo en niños de los círculos infantiles pertenecientes al área de salud del policlínico "Manuel Fajardo Rivero"

Fundamento: la parasitosis presenta altas tasas de incidencia en la población infantil mundial, condicionados por malos hábitos higiénicos sanitarios y otros factores de riesgo asociados, situación que también se manifiesta en nuestro país.

Objetivo: caracterizar a niños con parasitismo que asisten a los círculos infantiles pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, en niños que asisten a cuatro círculos infantiles de la referida área de salud, en el período comprendido del 6 de septiembre al 5 de noviembre de 2021. De un universo de 706 infantes se trabajó con una muestra de 81, de entre 2 y 6 años de edad, con análisis positivos en muestras de heces fecales. Se evaluaron las variables: años de vida, sexo, factores de riesgo asociados, especie parasitaria, síntomas clínicos y tratamiento médico.

Resultados: predominaron los infantes del sexto año de vida (29,6 %), siendo el sexo masculino (64,2 %) el más afectado. El consumo de agua no tratada o sin hervir (44,5 %) fue el factor de riesgo asociado que más estuvo presente. El Blastocystis hominis (42,0 %) se identificó como especie parasitaria más frecuente; el cólico abdominal (48,1 %) como síntoma clínico y el secnidazol (80,2 %) como el medicamento más indicado.

Conclusiones: se caracterizaron a los niños con parasitismo de los cuatro círculos infantiles pertenecientes al área de salud del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”.

José Luis Cusidó-Carralero, Julia Hortensia Díaz-García, Biunaiky María Morales-Perera, Felipe Manuel Vega-Rodríguez, Miriam Rafaela Pérez-Cruz, Idania Cruz-Morales
Pág(s):e3367
135 lecturas
PDF
Recuperación funcional en pacientes mayores de 85 años ingresados en una unidad de media estancia de Madrid

Fundamento: las unidades de media estancia componen un nivel asistencial geriátrico, destinado a restablecer la funcionalidad en pacientes ancianos con deterioro reciente potencialmente reversible.

Objetivo: evaluar la ganancia funcional en pacientes mayores de 85 años ingresados, durante el año 2021, en la unidad de media estancia del Hospital Guadarrama, de la Comunidad de Madrid, España.

Métodos: estudio observacional descriptivo y retrospectivo, realizado en la institución y periodo de tiempo declarados en el objetivo. La población de estudio estuvo conformada por 181 pacientes ingresados por ortogeriatría, deterioro funcional y daño cerebral adquirido. Se evaluaron las variables: edad, sexo, deterioro cognitivo (mediante cuestionario de Pfeiffer), comorbilidades (por índice de Charlson), valoración funcional (índice de Barthel), ganancia funcional, estancia y destino al alta.

Resultados: la edad promedio fue de 89,6±3,1 años, con 133 (73 %) mujeres. No existieron diferencias significativas en la ganancia funcional por procesos, con ganancias funcionales similares para ortogeriatría y deterioro funcional, 24,1±21,5 y 24,2±21,7 respectivamente. Se comprobaron diferencias significativas en el índice de Barthel al ingreso (p< 0,001) y al alta (p= 0,003), índice de Charlson (p< 0,001) y Pfeiffer (p= 0,001). La eficiencia de la rehabilitación fue mayor de 0,5 en los tres procesos, sin diferencias significativas entre ellos. El 69,1 % de los pacientes regresaron a su domicilio.

Conclusiones: los pacientes octogenarios se benefician del ingreso en unidades de media estancia. El tratamiento rehabilitador mejora la funcionalidad global, reduce la dependencia del paciente así como la institucionalización del mismo.

Yunia Herbania Labrada-Rodríguez, Juan Nicolás Cuenca-Zaldívar, Paula Gragera-Peña
Pág(s):e3308
104 lecturas
PDF
Variables predictoras de lipemia en donantes de plasma

Fundamento: no pocas unidades de sangre colectadas, a partir de donantes voluntarios, son descartadas por cambios en las características organolépticas, con frecuencia causadas por la presencia de lipemia.

Objetivo: identificar variables predictoras de la aparición de lipemia en donantes de plasma hiperinmune, del Banco de Sangre provincial de Camagüey, durante los años 2018 a 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, de casos y controles, en los donantes y periodo de tiempo definidos en el objetivo. La muestra la conformaron 226 donantes, divididos en dos grupos paraeados a razón 1:1, un grupo de casos con aquellos diagnosticados con lipemia y otro para los controles, sin lipemia. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para el tratamiento de los datos.

Resultados: existió predominio de los donantes entre 40 y 49 años (42 %), del sexo masculino (85 %) y con más de cinco años en el programa (42,9 %). Las variables: sexo, estado nutricional, inactividad física, hábito de fumar, triglicéridos, colesterol, tiempo en el programa de plasmaféresis e intensidad de las donaciones, mostraron asociación estadística significativa con la aparición de lipemia. Las variables con mayor capacidad predictiva fueron: estado nutricional, hábito de fumar, triglicéridos, colesterol total y el tiempo en el programa de plasmaféresis.

Conclusiones: estar sobrepeso/ obeso, el hábito de fumar, presentar triglicéridos y colesterol total alterados, y llevar más de cinco años en el programa de plasmaféresis, constituyen predictores de un probable diagnóstico de lipemia en donantes de plasma.

Yuvelyn Yanet Primelles-Bacallao, Ivan Antonio Quiñones-Borrell, David Ávila-Rosales, Mayelín Hernández-Rodríguez
Pág(s):e3357
150 lecturas
PDF
Estrategia educativa para la formación de contenidos psicológicos en el proceso pedagógico de la carrera Medicina

Fundamento: se necesita que en la carrera Medicina se fomente la formación de contenidos psicológicos que contribuyan al desarrollo de la personalidad.

Objetivo: elaborar una estrategia educativa para la formación de contenidos psicológicos en el proceso pedagógico de la carrera Medicina, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la facultad declarada en el objetivo, durante los meses de enero a noviembre de 2022. Se tuvieron en cuenta las características del modelo del profesional y las particularidades del proceso pedagógico de la carrera Medicina, según las formas de organización de la enseñanza.

Resultados: se identificaron insuficiencias en la formación de contenidos psicológicos, a partir de los cuales se elaboró la estrategia educativa. Está compuesta por cuatro etapas interrelacionadas: caracterización de la carrera Medicina para la formación de contenidos psicológicos en el proceso pedagógico; organización de acciones; implementación de las acciones; evaluación. La estrategia se caracteriza por poseer carácter: interdisciplinario, multidimensional, activo-participativo, contextual y transversal.

Conclusiones: se elaboró una estrategia educativa factible, para la formación de contenidos psicológicos en la carrera Medicina.

Solvey del-Río-Marichal
Pág(s):e3314
80 lecturas
PDF
Elementos que confluyen en la competencia comunicativa profesional en inglés de los profesionales de la salud

Fundamento: la singularidad del acto comunicativo de los profesionales de la salud en inglés ha sido insuficientemente descrita; no se han determinado los aspectos que confluyen en su competencia comunicativa profesional.

Objetivo: determinar los elementos que confluyen en la competencia comunicativa profesional en inglés de los profesionales de la salud.

Métodos: se desarrolló una investigación entre abril de 2020 y marzo de 2022, en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En tres fases; en la primera se determinaron los referentes epistemológicos y metodológicos que sustentan la competencia comunicativa en inglés de manera general y en el contexto profesional en salud. En la segunda se fundamentaron los aspectos que configuran dicha competencia. En la tercera se realizó la evaluación por expertos.

Resultados: la competencia comunicativa profesional en inglés de los profesionales de la salud se concreta en sus áreas: lingüística (conocimiento léxico, gramatical, fonológico y sintáctico de la lengua coherente con los modos de actuación profesional), sociolingüística (uso adecuado de la lengua académico formal acorde a la ética médico-profesional e investigativa) y pragmática (confiere valor funcional a la comunicación en el contexto profesional). Los expertos mostraron consenso en cuanto al valor de las dimensiones e indicadores por habilidades para orientar la evaluación hacia el desarrollo de esta competencia.

Conclusiones: se lograron describir los elementos que confluyen en la competencia comunicativa profesional en inglés de los profesionales de la salud, estratificada en sus áreas lingüística, sociolingüística y pragmática; así como sus dimensiones, donde se integran las habilidades comunicativas.

Yamaisy Mayedo-Nuñez, Yuleika Núñez-Rojas, Ana Leticia Padierne-Rodríguez, Mayelín Morales-González, Aniuska Vidal-Pérez
Pág(s):e3297
186 lecturas
Programa de superación profesional sobre los determinantes sociales de la salud en la atención primaria de salud

Fundamento: priorizar en la atención primaria de salud los determinantes sociales de la salud es una necesidad, por el proceso de cambio que ocurre en la sociedad.

Objetivo: describir el programa de un curso de superación profesional sobre los determinantes sociales de salud, para médicos residentes de Medicina General Integral.

Métodos: se realizó el análisis multilateral de las funciones profesionales definidas, que deben conformar la actuación profesional y siguiendo un proceso de derivación gradual se obtuvo el sistema de objetivos pedagógicos y el de contenido. Se elaboró el programa del curso, teniendo la clase como forma organizativa fundamental.

Resultados: se propone el curso “Los determinantes sociales de la salud en la atención primaria de salud”, con un total de 56 horas, distribuidas en cinco temas. Del total, 26 horas lectivas, entre conferencias (14 horas), clases prácticas (6 horas) y talleres (6 horas) y 30 horas no lectivas para la búsqueda de la información en la comunidad. Con evaluación final mediante la defensa de un trabajo de curso. Se proponen orientaciones metodológicas. El programa profundiza en temas actuales con poca sistematización en la carrera, como desigualdades e inequidades en salud y promoción de salud con un enfoque salutogénico centrado en los factores que generen salud y bienestar. Considera el enfoque integral de la medicina como centro de la formación, al establecer la relación comunidad- familia- individuo.

Conclusiones: se describe el programa del curso sobre los determinantes sociales de salud, que puede impartirse a todos los médicos que trabajan la medicina familiar.

Angela Iraice Leyva-León, Martha Odalis Cabrales-León, Lien Barly-Rodríguez, Luis Tellez-Lazo
Pág(s):e3290
265 lecturas
PDF
Curso propio orientado a la integración de contenidos morfofuncionales del aparato masticatorio

Fundamento: la flexibilidad del plan de estudio E permite a los claustros de los centros de educación superior introducir asignaturas propias, que contextualicen los contenidos a las necesidades declaradas por profesores y estudiantes.

Objetivo: caracterizar un curso propio orientado a la integración de contenidos morfofuncionales del aparato masticatorio, para estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología, implementado en el curso 2020-2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Métodos: estudio cuanti-cualitativo en el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Estomatología, de la universidad y durante el curso antes declarado. La investigación se estructuró en tres etapas: diseño, implementación y valoración del curso. Para esta última se utilizó como universo de estudio a los 20 estudiantes del grupo, que fueron entrevistados y respondieron un cuestionario valorativo del curso.

Resultados: se diseñó e implementó el curso propio, titulado “Integración morfofuncional del aparato masticatorio”, con un total de 40 horas, 26 de docencia presencial y el resto a distancia, con apoyo del aula virtual. Estructurado en cinco temas, con predominio del trabajo independiente, que sumado a las clases taller y seminarios constituyen el 70 % del total de horas del curso. Se impartió en el segundo semestre. Los estudiantes otorgaron altas calificaciones a los aspectos valorativos explorados sobre el curso. No se emitieron criterios negativos y se valoró como integrador y excelente.

Conclusiones: el curso favorece la integración de contenidos morfofuncionales del aparato masticatorio, promueve el protagonismo y la independencia cognoscitiva del estudiantado, que lo considera integrador.

Miriela Betancourt-Valladares, Julio Barciela-Calderón, Kenia Betancourt-Gamboa, Rolando Miguel Bermejo-Correa, Neisy Fernández-Carmenates, María Josefina Méndez-Martínez
Pág(s):e3261
134 lecturas
Defectos congénitos cardiovasculares diagnosticados en la provincia de Las Tunas, enero 2021 a junio 2022

Fundamento: en Cuba, los defectos congénitos constituyen una de las primeras causas de mortalidad infantil. Los defectos cardíacos están entre las tres primeras causas.

Objetivo: caracterizar aspectos de los casos diagnosticados con defectos congénitos cardiovasculares en la provincia de Las Tunas, de enero 2021 a junio 2022.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en función del objetivo declarado. El universo estuvo constituido por los 46 casos diagnosticados. Se estudiaron las variables: tipo de defecto congénito del sistema cardiovascular, factores de riesgo asociados en las madres, grupos de edades maternas y prevalencia por municipios. Los datos se obtuvieron del Registro Cubano Prenatal de Malformaciones Congénitas y fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las madres de 20-35 años de edad (78,3 %) y el diagnóstico prenatal por ecocardiograma (65,2 %). Los defectos del tabique interauricular (37,2 %) y del tabique interventricular (23,9 %) fueron los más frecuentes; el conducto arterioso permeable aportó 5 casos (10,8 %). Los antecedentes de amenaza de aborto (15,2 %) y el síndrome de flujo vaginal (10,8 %) fueron los factores de riesgo asociados de mayor incidencia. El municipio de Las Tunas aportó el 41,3 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron los casos diagnosticados con defectos congénitos cardiovasculares en la provincia de Las Tunas, en el periodo de estudio.

Yuniska Sánchez-Cruz, Sara Elena Panizo-Bruzón, Clara Dorkis Tejeda-Ruíz
Pág(s):e3244
218 lecturas
PDF
Oportunidad diagnóstica y mortalidad por leptospirosis en la provincia Camagüey, estudio de diez años

Fundamento: la leptospirosis es una enfermedad en la que el diagnóstico oportuno prevé casos graves y permite salvar vidas.

Objetivo: caracterizar variables del diagnóstico y mortalidad en pacientes confirmados con leptospirosis en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey, en el periodo 2011-2020.

Métodos: estudio observacional descriptivo, realizado en el centro y periodo de tiempo antes declarados. El universo fueron los 90 pacientes confirmados en el decenio, con encuesta epidemiológica confeccionada y resultado de exámenes complementarios. Las variables estudiadas incluyeron: grupos de edades, sexo, consultas antes del diagnóstico, periodo desde el inicio de los síntomas hasta el dictamen médico, técnicas diagnósticas utilizadas y causas de letalidad. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes entre 20 y 59 años (73,3 %) y el sexo masculino (81,1 %). El 40 % de los casos recibió diagnóstico presuntivo de primera instancia, el 36,7 % debió acudir 3 o más veces para recibir el diagnóstico. El 65,5 % fue diagnosticado en los primeros tres días del inicio de los síntomas. Sin embargo, el 20 % a los 4 o 5 días. El diagnóstico se realizó por: microaglutinación (38,9 % de los casos), hemoaglutinación (37,8 %) y reacción en cadena de la polimerasa (23,3 %). De los 13 fallecidos, el 77 % no recibió diagnóstico oportuno. El fallo múltiple de órganos constituyó la principal causa de letalidad (30,8 %).

Conclusiones: se caracterizaron variables del diagnóstico y mortalidad en los pacientes con leptospirosis incluidos en el estudio.

Rolando Rodríguez-Puga
Pág(s):e3110
231 lecturas
PDF
Predictores ecocardiográficos de complicaciones en pacientes con infarto agudo de miocardio

Fundamento: la morbilidad y mortalidad relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, en particular el infarto agudo de miocardio, constituyen un problema de salud.

Objetivo: determinar la relación entre complicaciones y variables clínicas y ecocardiográficas en pacientes con infarto agudo de miocardio, atendidos en el Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, durante los años 2017 al 2021.

Métodos: estudio ambispectivo, analítico, de casos y controles, en 255 pacientes atendidos en el centro y periodo de tiempo antes definidos. Divididos en dos grupos, uno de casos con los que presentaron complicaciones (85 pacientes) y otro para los controles (170), para una relación 1:2.

Resultados: el promedio de edad fue de 60 años en los casos y 57 en los controles, la edad > 65 años se comportó como factor de riesgo de complicaciones. Las complicaciones más frecuentes fueron: infarto de miocardio con extensión a ventrículo derecho (24 %), shock cardiogénico (16 %), insuficiencia cardíaca aguda y fibrilación auricular paroxística (15 % de ambas). La utilización de terapéutica trombolítica fue un factor protector. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), función sistólica ventrículo derecho (TDI VD) y presión media de la arteria pulmonar mostraron asociación estadísticamente significativa con las complicaciones. No se asoció la presión de aurícula izquierda.

Conclusiones: la edad, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, presión media de la arteria pulmonar y TDI VD, fueron predictores de complicaciones en el infarto agudo de miocardio. La terapéutica trombolítica un factor protector.

Yoandro Rosabal-García, Marilaicy Duconger-Danger, Lorchen Torres-Quiñones
Pág(s):e3274
218 lecturas
Variables maternas en casos de defectos congénitos mayores del sistema urinario diagnosticados en Puerto Padre, 2018-2020

Fundamento: identificar las características de las anomalías congénitas permite implementar estudios de riesgo e instaurar estrategias de prevención individualizadas con el objetivo de revertir su impacto.

Objetivo: describir características de las madres que tuvieron producto de la concepción con defectos congénitos mayores del sistema urinario, diagnosticados en Puerto Padre, durante el período 2018-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 14 madres de las definidas en el objetivo. La información se recogió del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas y el Registro Cubano Prenatal de Malformaciones Congénitas. En el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: se identificaron 14 defectos congénitos mayores del sistema urinario, para una prevalencia 5,6 por cada 1000 nacidos vivos. La anomalía más frecuente fue de hidronefrosis (35,71 %), seguido por el riñón poliquístico derecho (28,57 %). La mayoría de las madres tenían entre 19 y 34 años de edad (71,43 %). Predominaron: las madres normopeso (85,71 %), el riesgo genético incrementado (78,57 %), los embarazos que llegaron al término (71,43 %), área de salud de Puerto Padre (64,29 %), zona urbana (57,14 %). Los principales factores genéticos y ambientales fueron la no ingestión de ácido fólico (78,57 %), consumo de medicamentos durante el embarazo y hábitos tóxicos (57,14 % cada uno) y las enfermedades crónicas en la madre (50 %). En el 71,43 % concomitó más de un factor.

Conclusiones: se describieron características de las madres con productos de la concepción con defectos congénitos mayores del sistema urinario.

Yenny Ferrás-Fernández, José Ramón Martínez-Pérez, Carmen Rosa Batista-Almaguer, Milvia Castillo-Guerrero, Lidia María Ortíz-González
Pág(s):e3258
462 lecturas
PDF
Resultados de aprendizaje en un curso de Bioestadística para Medicina apoyado en el empleo de Moodle

Fundamento: la Bioestadística tiene como propósito preparar al estudiante de medicina en la recogida, procesamiento, presentación e interpretación de los datos de salud, haciendo un uso eficiente de herramientas estadísticas diseñadas para este fin.

Objetivo: describir los resultados de aprendizaje de una experiencia docente con el empleo de Moodle en la enseñanza de Bioestadística, en el segundo año de la carrera Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, curso 2022.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, observacional descriptivo de corte longitudinal, de abril 2022 a junio de 2022. Por muestreo probabilístico aleatorio simple fueron seleccionados 137 de los estudiantes definidos en el objetivo. La evaluación de los resultados académicos del curso estuvo centrada en seis clases prácticas y dos trabajos de control en clases. Se realizó la tabulación y análisis descriptivo de datos mediante medidas de frecuencia y porcentajes, tendencia central y dispersión.

Resultados: el 68,6 % de los estudiantes correspondieron al sexo femenino y la media de edad fue de 20 años. En todas las clases prácticas el porcentaje de estudiantes con calificaciones de tres puntos o más superó el 95 %. La calidad mantuvo una media estable, que varió entre 4,3 y 4,6 puntos. En los dos trabajos de control en clases las medias de las calificaciones fueron de 4,5 y 4,7 puntos.

Conclusiones: la experiencia del curso de Bioestadística impartido fue satisfactoria. El trabajo colaborativo en grupo permitió resultados positivos de aprendizaje.

Juan Francisco Ramos-Bermúdez, Mireidys Ramos-Calás, Ernesto Raúl Sales-Obrador
Pág(s):e3203
216 lecturas

Presentaciones de casos

Neuropsiquiatría en un caso de síndrome de SotosEl síndrome de Sotos es una enfermedad genética con un patrón de herencia autosómico dominante, causado, en la mayoría de los casos, por una haploinsuficiencia del gen NSD1 (nuclear proteína SET dominio de unión a receptor-1), con locus 5q35. Se caracteriza por un sobrecrecimiento acelerado durante la infancia, aspecto facial característico, macrocefalia y discapacidad intelectual variable. Incluye alteraciones conductuales y clínica neuropsiquiátrica, como déficits de atención, inhibición social, retraso y torpeza psicomotoras, impulsividad y agresividad. Se describe el caso de un varón de 9 años, con diagnostico de síndrome de Sotos, que presentaba conductas oposicionistas, impulsividad y agresividad. Padece asma bronquial, tratado ocasionalmente con salbutamol inhalado, artritis en un dedo de la mano y miopía corregida. Se mostró colaborador en la exploración psicopatológica, sin alteraciones del estado de ánimo, con torpeza psicomotriz, discurso centrado en un conflicto con un compañero de clase y preocupación por el sobrecrecimiento. No se observan alteraciones del pensamiento ni sensoperceptivas. Se realizaron intervenciones multidisciplinares, en coordinación con el pediatra, la trabajadora social y el orientador psicopedagógico del centro escolar. Se realizó tratamiento con risperidona, a dosis inicial de 0,5 mg diarios, que permitió alcanzar una importante mejoría conductual, tanto en el ámbito escolar como en domicilio. Durante el seguimiento se disminuyó la dosis a 0,25 mg diarios, por presencia de efectos adversos (sialorrea y palpitaciones), conservándose la respuesta clínica estable.
Enma Taimara Cisnero-Acosta, Ana Tamara Cisnero-Acosta, Vivina Claudina Castelló-Benítez
Pág(s):e3488
38 lecturas
PDF
Yadira Socarras-Laguna, Maribel Lorenzo-Gutierrez, Yusmara Castañeda-Cruz
Pág(s):e3470
67 lecturas
PDF
Yulay Enrique Hernández-Rojas, Héctor Gabriel Díaz-Carrillo
Pág(s):e3431
82 lecturas
PDF
Yulay Enrique Hernández-Rojas, Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, Esteban Hernández-Ruiz
Pág(s):e3430
45 lecturas
PDF
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel
Pág(s):e3320
75 lecturas
PDF
Enma Taimara Cisneros-Acosta, Adriana de la Caridad Guevara-Núñez, Yadira Aurora Martínez-Torres
Pág(s):e3403
358 lecturas
PDF
Jorge Roberto Parra-Fonseca, Rodrigo Isaías Palacios-Rodas, Juan Ernesto Pérez-Reyes
Pág(s):e3329
203 lecturas
PDF
Alexander Sosa-Frias
Pág(s):e3316
187 lecturas
Fibromixoma odontogénico invasivo mandibularEl fibromixoma odontogénico es una lesión benigna poco frecuente, invasiva en su desarrollo. Es considerada una variante del mixoma odontogénico, por su origen mesenquimal controvertido, más frecuente en el sexo femenino y entre la segunda y tercera décadas de la vida, asociada a zonas con estructuras dentales adyacentes, afectando generalmente la región mandibular posterior. La elección del tratamiento estará directamente relacionada con el tamaño de la lesión, tiempo de evolución, compromiso de las estructuras vecinas, entre otros elementos a evaluar. Se presenta el caso de una paciente femenina, de 14 años de edad, remitida al servicio de cirugía maxilofacial del hospital de Kitui, en Kenia, por presentar un aumento de volumen en la región anterolateral mandibular derecha, de aproximadamente dos años de evolución, que le provocaba dificultades para masticar y se asociaba a un poco de dolor. El examen intraoral reveló que el aumento de volumen ocupaba la región vestibular y lingual derecha, ausencia de fondo de surco vestibular, abombamiento de las corticales, movilidad dentaria de los dientes involucrados e integridad de la mucosa oral. Se le indicaron estudios de laboratorios con resultados dentro de los valores normales, y radiográficos, en los cuales se pudo observar una gran destrucción ósea asociada a la lesión. El resultado histológico primario mostró el diagnóstico de un fibromixoma odontogénico, corroborado en el resultado postoperatorio. Se realizó la resección en bloque de la lesión y la colocación de una placa mandibular de titanio para continuar con el seguimiento postoperatorio.
Arelis Rabelo-Castillo
Pág(s):e3299
149 lecturas
PDF
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel
Pág(s):e3231
232 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Obesidad: genética e inmunopatogénesis

Fundamento: a la variabilidad del peso corporal en individuos obesos o con sobrepesos se le pueden atribuir factores genéticos. Existe una clasificación genética de la obesidad según estos factores y en todos ellos se evidencia una compleja interacción entre células del sistema inmune innato y adaptativo, con desbalance y alteraciones en la homeostasis y control de la inflamación del tejido adiposo.

Objetivo: profundizar en el origen genético y en la inmunopatogenia de la obesidad, según la literatura científica actualizada.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, en los idiomas inglés y español, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google Académico. Se emplearon las palabras clave: obesidad, factores genéticos, sistema inmune, inmunopatogénesis.

Resultados: se detallan las obesidades monogénicas, sindrómicas y poligénicas, genes y factores genéticos, la interacción entre genética y epigenética, ambiente y microambiente, así como los principales mecanismos patogénicos inmunológicos involucrados. La obesidad es predominantemente de origen multifactorial, donde factores genéticos son componentes esenciales en la génesis. En su patogenia, se implica un desbalance inmune a predominio proinflamatorio, que deriva en una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva.

Conclusiones: se elaboró un artículo de revisión con contenidos acerca del origen genético y la inmunopatogenia de la obesidad.

Enelis Reyes-Reyes, Carmen Rosa Rodríguez-Valenciano, Lisset del Carmen Romero-Portelles
Pág(s):e3338
193 lecturas
PDF
Gestión de la función calidad: generalidades, servicios de salud y universidades médicas

Fundamento: función calidad es el conjunto de actividades mediante las cuales se logran la satisfacción y lealtad de los clientes, sin importar dónde se realicen esas acciones.

Objetivo: actualizar conocimientos acerca de la gestión de la función calidad, partiendo de definiciones generales y llevado al contexto de los servicios de salud y las universidades médicas.

Métodos: con los descriptores calidad, gestión de la calidad y función calidad, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos accesibles desde la red telemática cubana de información para la salud y una revisión documental de la base normativa que establece los requisitos a cumplir.

Resultados: se exponen definiciones y la evolución histórica del concepto calidad. Se aborda la calidad en los servicios de salud, en concordancia con el criterio que existe buena calidad en la atención de salud cuando los resultados, productos o efectos del proceso de atención de salud satisfacen los requisitos y seguridad del paciente, las expectativas de los profesionales, los trabajadores, la institución y el sistema. Se declaran avances y limitaciones en el trabajo con la calidad en las universidades médicas. De la importancia de la función calidad en los laboratorios clínicos docentes y las ventajas que ofrece, se reconoce la mayor optimización de los recursos, mejora de la comunicación interna y de la imagen externa de la organización. Conocimientos sobre el diagnóstico integrado de la calidad, gestión de la calidad y función calidad, también son abordados.

Conclusiones: se actualizan conocimientos acerca de la gestión de la función calidad.

Cira Cecilia León-Ramentol, Margarita de Jesús Fernández-Clúa
Pág(s):e3138
251 lecturas
PDF

Cartas al editor

Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Lilian María Aparicio-Meneses
Pág(s):e3499
158 lecturas
PDF
Omelio Fontaine-Machado, Digna Edelsys Hernández-Meléndez
Pág(s):e3450
66 lecturas
PDF
Mayelin De la Caridad Suárez-González, Silvia María Díaz-Gómez
Pág(s):e3449
76 lecturas
PDF
Olivia Achon-Arzuaga, Silvia María Díaz-Gómez
Pág(s):e3358
124 lecturas
PDF