Características de mujeres atendidas en el servicio de reproducción asistida de Camagüey que lograron el embarazo
Palabras clave:
INFERTILIDAD FEMENINA, REPRODUCCIÓN, INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓNResumen
Fundamento: son varias las causas de infertilidad. Cuba ha trazado estrategias de trabajo para brindar atención diferenciada a las parejas que presenten alteraciones de la reproducción.
Objetivo: caracterizar a las mujeres atendidas en el servicio de reproducción asistida del Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”, Camagüey, que lograron el embarazo durante el periodo 2019-2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la institución y periodo de tiempo antes declarados. Del universo de 192 parejas que acudieron al servicio y lograron el embarazo, se obtuvo una muestra de 173 gestantes con embarazo comprobado posterior al inicio del tratamiento. Las variables estudiadas incluyeron: grupos de edades, tipo de infertilidad, factor causal, factor etiológico, pruebas realizadas, tratamiento recibido, tiempo de infertilidad y de atención.
Resultados: tuvieron mayor presencia las gestantes entre 25 y 29 años de edad (34,1 %) y la infertilidad secundaria (56,6 %), mientras el factor de infertilidad más frecuente fue el cervical (32,9 %). El seguimiento folicular se practicó en 138 féminas (79,8 %) y la histerosalpingografía en el 74 %. La estimulación ovárica controlada más coito programado fue el tratamiento más utilizado (40,5 %). Un tercio de las mujeres recibieron tratamiento por infección vaginal, el factor masculino se trató casi en la misma proporción.
Conclusiones: la mayoría de las parejas lograron el embarazo durante los dos primeros años de atención; de ellas, más de la mitad tenían antecedentes de cinco años o menos de infertilidad.
Descargas
Citas
Noa Domínguez ER. Impacto del programa de atención a la pareja infértil en la provincia de Mayabeque. MediMay [revista en internet]. 2018 [citado 15 de enero 2023]; 25(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1225/1554.
Cabrera Figueredo I, Luaces Sánchez P, González González F, González Reigada A, Rodríguez Hernández L, De la Cruz Fernández CY. Análisis de la infertilidad femenina en la población camagüeyana. AMC [revista en internet]. 2017 [citado 15 de enero 2023]; 21(6): 705-16. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5243.
Ascenzo Palacio A. Biología en reproducción asistida: Introducción. Rev. Peru Ginecol. Obstet. [revista en internet]. 2018 [citado 15 de enero 2023]; 64(2): 211-12. Disponible en: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2080.
Mora García G, Baquero Suárez J, González García M, Vaillant Rodríguez M. Características de parejas infértiles en Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en internet]. 2019 [citado 15 de enero 2023]; 23(6). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2916.
Pereira Calvo J, Pereira Rodríguez Y, Quirós Figueroa L. Infertilidad y factores que favorecen su aparición. Rev. Med. Sinergia [revista en internet]. 2020 [citado 15 de enero 2023]; 5(5): e485. Disponible en: http://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/485/845.
Álvarez Morales N. Repercusión emocional de la COVID-19 en parejas infértiles. Medimay [revista en internet]. 2022 [citado 15 de enero 2023]; 29(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2241.
Rodríguez Abalo O, Morales Tarajano L, Morales Tarajano M, Méndez Guerrero G. Impacto social de los resultados del Servicio de Reproducción Asistida de Baja Complejidad de Camagüey. Rev. Hum. Med. [revista en internet]. 2019 [citado 15 de enero 2023]; 19(1): 1-15. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1253/pdf_76.
Valle Pimienta T, Lago Díaz Y, Rosales Álvarez G, Breña Pérez Y, Ordaz Díaz S, Pérez Aguado A. Infertilidad e hipotiroidismo subclínico. Archivo Médico Camagüey [revista en internet]. 2020 [citado 15 de enero 2023]; 24(4). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7362.
González Labrador I, Miyar Pieiga E. Infertilidad y sexualidad. Rev. Cub. Med. Gen. Integr. [revista en internet]. 2001 [citado 15 de enero 2023]; 17(3): 291-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252001000300015&script=sci_arttext.
Vite Vargas JA, Ortiz Núñez DA, Hernández Marín I, Tovar Rodríguez J M, Ayala Ruíz A R. Análisis epidemiológico de la infertilidad en una población mexicana. Ginecol. Obstet. Mex. [revista en internet]. 2018 [citado 15 de enero 2023]; 73(7): 360-64. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=32738.
Rodríguez-Abalo OC, Rodríguez-Puga R, Pérez-Díaz Y. Caracterización de gestantes que fueron atendidas en el Servicio de Baja Complejidad de Camagüey. En: Jornada XLV Aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello y la I Jornada Científica Internacional de la FCM. Holguín: Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello; 2022 [citado 15 de enero 2023]. Disponible en: https://fcmhlg2022.sld.cu/index.php/fcmhlg/2022/schedConf/presentations.
Luna F. Infertilidad en Latinoamérica. En busca de un nuevo modelo. Rev. de Bioética y Der [revista en internet]. 2013 [citado 15 de enero 2023]; 28(1): 33-47. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/7490.
Oehninger S. Impacto de las técnicas de reproducción asistida en neonatología-pediatría. Arch. Pediatr. Urug. [revista en internet]. 2021 [citado 15 de enero 2023]; 72(4): 253-55. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492001000400001&Ing=es.
Noriega Portella L. Rol de la ecografía en el manejo de la infertilidad. Rev. Peru Ginecol. Obstet. [revista en internet]. 2012 [citado 15 de enero 2023]; 58(2): 95-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428204005.pdf.
Shivi J. Antral follicle counts as predictor of ovarian reserve. ARC [revista en internet]. 2017 [citado 15 de enero 2023]; 2(1): 1-3. Disponible en: https://www.arcjournals.org/journal-of-radiology-and-medical-imaging/volume-2-2-issue-1/1.
Peña Mantilla AB, Bonachea Peña RP, Beltrán Molina EM, Echemendía Marrero D, Fernández Caballero Z, Álvarez Farfán M. Daños y consecuencias de chlamydia trachomatis en mujeres infértiles. Rev. Cubana Ginecol. Obstet. [revista en internet]. 2019 [citado 15 de enero 2023]; 45(2). Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/449.
Trujillo C, Moya Salazar J, Rodríguez U, Reyes H, Florian L, Contreras Paulache H. Chlamydia trachomatis y su relación con la infertilidad de causa tubaria en mujeres sexualmente activas. Rev. Cubana Ginecol. Obstet. [revista en internet]. 2020 [citado 15 de enero 2023]; 46(2). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/631.
Rodríguez V, Reyes H, Vázquez C, Cabrera M, González O, Méndez M. Micoplasmahominis y ureaplasma spp. en mujeres que consultan por infertilidad. Rev. Cuba. Endoc. [revista en internet]. 2019 [citado 15 de enero 2023]; 30(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96708.
Sanchén Casas A, Rodríguez Fernández O M, Torres Frómeta L D, Pérez Echevarría L M. Hallazgos de Micoplasmahominis y Ureaplasma urealyticum en mujeres con infecciones urogenitales. AMC [revista en internet]. 2013 [citado 15 de enero 2023]; 17(3): 309-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211130953007.
Ramírez Moran A, Scott Grave de Peralta R, Brooks Carballo G. Caracterización clínico epidemiológica de la mujer infértil. AMC [revista en internet]. 2021 [citado 15 de enero 2023]; 25(3) [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index/php/amc/article/view/7972.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.