Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de secundaria básica
Palabras clave:
USO DE TABACO, FACTORES DE RIESGO, ADOLESCENTEResumen
Fundamento: el conocimiento de los factores que inciden en la iniciación tabáquica durante la adolescencia, constituye un tema al cual los decisores de salud prestan especial atención.
Objetivo: identificar factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, en mayo de 2023.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, divididos de forma intencional en fumadores (53) y no fumadores (204), en la institución y período antes declarado. La información fue recogida a partir de tres instrumentos que contenían las variables de interés. Se analizaron un conjunto de factores demográficos, individuales, familiares, académicos, sociales y actitudinales, relacionados con el tabaquismo. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: el sexo masculino y la edad promedio fue superior en fumadores; bajo nivel de resiliencia (OR=6,38), consume bebidas alcohólicas (OR=6,38) y dispone de dinero para gastar (OR=2,40), fueron los factores demográficos-individuales con mayor fuerza de asociación; en los familiares, se incluyeron, padres poco preocupados porque su hijo consuma tabaco (OR=41,52) y familia disfuncional (OR=10,2); en los académicos, creencia que el consumo de tabaco hace bajar de peso (OR=14,5) y que elimina el estrés y la ansiedad (OR=20,9) y en los sociales-actitudinales, presentar amigos fumadores (OR=12,9) y considerar el tabaquismo buena opción para pasar el tiempo libre (OR=40,61).
Conclusiones: se identificaron los factores asociados al consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.
Descargas
Citas
Barreto-Niño AM, Bonilla-Reyes PA, Calderón-Bonilla JF, Cantillo-Avilez MA, Viña-Lopera JA, Quitián-Reyes H. Factores asociados al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Univ. Med. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 59(2): 1-7. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-2.ihdf.
Igartua J, Rodríguez-Contreras L, Marcos-Ramos M, González-de-Garay B, Frutos F. Prevención del tabaquismo con mensajes narrativos. Estudio experimental sobre el efecto conjunto de la similitud con el protagonista y la voz narrativa. Adicciones [revista en internet]. 2021 [citado 2 de octubre 2023]; 33(3): 245-262. Disponible en: https://doi.org/10.20882/adicciones.1339.
Puentes-Valle D, Rodríguez-Pérez L, Pupo-Ávila N, Sit-Pacheco R. El tratamiento grupal multicomponente: un método efectivo contra el tabaquismo. Revista Cubana de Salud Pública [revista en internet]. 2019 [citado 2 de octubre 2023]; 45(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1288.
Miguel-Aguilar CF, Rodríguez-Bolaños RA, Caballero M, Arillo-Santillán E, Reynales-Shigematsu LM. Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud Publica Mex. [revista en internet]. 2017 [citado 2 de octubre 2023]; 59(1): S63-S72. Disponible en: https://doi.org/10.21149/7835.
Nazar MI, Asís OG, Martínez-Vega P, Tobares D, Chioatto MI, Carrizo JC, et al. Prevalencia del hábito de fumar en adolescentes escolares del Colegio Preuniversitario Gral. San Martín, UNLAR. Ágora UNLAR. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 3(6): 58-79. Disponible en: https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/455/409.
Mulet-Grave de Peralta PE. Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez. 2017-2018. [tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2018. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=859.
Zander-Neves C, Devicari-Bueno C, Pires-Felden G, Costa-Irigaray M, Rivadeneira MF, Xavier-Oenning NS, Goulart B. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud Mental y contexto familiar. Gac. Sanit. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 32(3): 216–222. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.003.
Pérez-Leyva EH, Martínez-Pérez JR, Ferrás-Fernández Y, Bermudez-Cordoví LL. Caracterización del tabaquismo en adolescentes del Politécnico “Oscar A. Ortega” y el Pre-universitario “Asalto al Polvorín” de Delicias. Cap.8 [en línea]. En: Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas: Edacun; 2019. Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/123456789/106/Ciencia%20e%20Innovaci%c3%b3n%20Tecnol%c3%b3gica%20Vol_VII.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero P, De la Fuente-Martín A, Gómez-Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med. Int. Méx. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 34(2): 264-277. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595.
Ortega L, Campos E, Suárez J, Barrios K, Rey L. Adicción al tabaco y adolescencia: riesgos psicobiológicos. Interdisciplinaria [revista en internet]. 2023 [citado 2 de octubre 2023]; 40(1): 7-23. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.1.
Leiva-Martínez A, Martínez-López HF, Ávalos-García M, Martínez-Serrano IL, Vilaboy-Pérez BR. Caracterización de conductas de riesgo para la salud en adolescentes. Inmedsur [revista en internet]. 2022 [citado 2 de octubre 2023]; 5(2): e201. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/201.
Vega-Torrens V. Factores predisponentes al hábito tabáquico en adolescentes españoles. [tesis]. España: Universidad de las Islas Baleares; 2016 [citado 2 de octubre 2023]. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4182/Vega_Torrens_Victoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cañete F, Sánchez CR, Sequera VG, Santacruz E, Duarte DG, Benítez G. Características de consumo de tabaco en jóvenes estudiantes en Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2021 [citado 2 de octubre 2023]; 54(1): 51-60. Disponible en: https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.01.51.
Suarez-Cuba MA, Alcalá-Espinoza M. APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev. Med. La Paz [revista en internet]. 2014 [citado 2 de octubre 2023]; 20(1): 53-57 Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf.
Alvarado-Orozco KJ, Santacruz-Sinsajoa YK, Vergara-Cárdenas MT. Resiliencia, consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI [tesis]. Universidad ECCI. Facultad de Ciencias de La Salud, 2019. [citado 2 de octubre 2023]. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1116/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Mojena-Jerez Z, Matos-Matos R, Guerra-Martínez N. Diagnóstico del hábito de fumar en adolescentes practicantes de deportes. Acción [revista en internet]. 2020 [citado 2 de octubre 2023]; 16. Disponible en: https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/122/390.
Rizo-Baeza M, Noreña-Peña A, Vázquez-Treviño MGE, Kuzmar I, Cortés-Castell E. Factores de riesgo de consumo de tabaco en adolescentes. Revista Latinoamericana de Hipertensión. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 13(5): 354-359. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_5_2018/factores_de_riesgo_de_consumo.pdf.
Soriano-Sánchez JG, Sastre-Riba S. Predictores asociados al consumo de tabaco en adolescentes una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación [revista en internet]. 2022 [citado 2 de octubre 2023]; 46(4): 1065-1072. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8568554.pdf.
Cogollo-Milanés Z, De la Hoz-Restrepo F. Factores asociados a la susceptibilidad al consumo de cigarrillo en escolares de 10 y 11 años en Cartagena, Colombia. Rev. Salud Pública [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 20(1): 17-22. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.47473.
Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Finlay [revista en internet]. 2020 [citado 2 de octubre 2023]; 10(4). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/795.
Cuéllar-Álvarez J, Pérez-Inerárity M, Quintana-Ugando M, Castro-Díaz N. Caracterización del hábito tabáquico en adolescentes de un consultorio del médico de familia. Medimay [revista en internet]. 2017 [citado 2 de octubre 2023]; 24(3). Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/issue/view/67.
Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Pérez-Mola K, Zayas-Fundora E. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba. Rev. Ciencias Médicas [revista en internet]. 2021 [citado 2 de octubre 2023]; 25(4): e5110. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5110.
Gómez-Cruz G, Barrueco-Ferrero M, Maderuelo-Fernández A, Aparicio-Coca I, Torrecilla-García M. Factores predictores de la conducta fumadora en alumnos de enseñanza secundaria. An. Pediatr. [revista en internet]. 2008 [citado 2 de octubre 2023]; 68(5). Disponible en: https://doi.org/10.1157/13120042.
Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enferm. Univ. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de octubre 2023]; 15(2): 159-171. Disponible en: https://doi.org/10.22201/enejo.23958421e.2018.2.65173.
Vaillant-Correoso M. Caracterización del hábito de fumar en los alumnos de enfermería de la Facultad Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. RUE [revista en internet]. 2016 [citado 2 de octubre 2023]; 11(2). Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/196.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.