Resiliencia como factor protector de estudiantes de secundaria básica ante el consumo de tabaco
Palabras clave:
RESILIENCIA, CONSUMO DE TABACO, ADOLESCENCIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICAResumen
Fundamento: la resiliencia es una habilidad social con gran implicación en la prevención y reducción de la conducta tabáquica.
Objetivo: determinar el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, en mayo de 2023.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, de la institución, período y con el objetivo antes declarado. La información fue recogida a partir de un cuestionario y de la Escala de Resiliencia 14 ítems. En el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: en los estudiantes fumadores predominó la edad de 14 años (41,51 %), del sexo masculino (64,15 %) y del noveno grado (45,28 %); el 11,32 % de los fumadores presentó nivel de resiliencia bajo o muy bajo (X2=30,309; p=0,0000). El puntaje global de resiliencia en los estudiantes fumadores fue 11,22 más bajo que en los no fumadores (w=2172,0; p=0,0000). Los ítems de ambas subescalas, fueron estadísticamente superiores en el grupo de los no fumadores (p<0,05); en el análisis de las correlaciones entre el hábito de fumar y las variables relacionadas con la resiliencia, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el hábito de fumar y 9 de las 15 variables analizadas, así como, en todos los casos los valores de correlación fueron negativos, evidenciándose la capacidad protectora que muestra la resiliencia ante esta adicción.
Conclusiones: se determinó el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.
Descargas
Citas
Zinser-Sierra JW. Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública Mex. [revista en internet]. 2019 [citado 10 de octubre 2023]; 61(3): 303-307. Disponible en: https://doi.org/10.21149/10088.
MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2021. [en línea] La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, 2022. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2022/10/18/anuario-estadistico-de-salud-2021/.
Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero P, De la Fuente-Martín A, Gómez-Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med. Int. Méx. [revista en internet]. 2018 [citado 10 de octubre 2023]; 34(2): 264-277. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595.
Hinojosa-García L, García-García P, Jiménez-Martínez AA, Gracia-Castillo GN. Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. SANUS. [revista en internet]. 2020 [citado 10 de octubre 2023]; (14): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180.
Mulet PE. Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez. [tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2018. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=859.
Leiva L, Pineda M, Encina Y. Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología [revista en internet]. 2013 [citado 10 de octubre 2023]; 22(2): 111-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26430690011.
Rojo-Guillamón MI. Relación entre inteligencia emocional, resiliencia y estrategias para el manejo de los conflictos en un Instituto de enseñanza secundaria. [tesis]. España: Universidad de Murcia, 2021. [citado 10 de octubre 2023] Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/113086/1/Tesis%20Doctoral%20-%20Mar%C3%Ada%20Isabel%20Rojo%20Guillam%C3%B3n.pdf.
Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Finlay [revista en internet]. 2020 [citado 10 de octubre 2023]; 10(4): 399-412. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/795.
Cacho ZV, Silva MG, Yengle C. El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación [revista en internet]. 2019 [citado 10 de octubre 2023]; 15(2): 186-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n2/2077-2955-trf-15-02-186.pdf.
Alvarado-Orozco KJ, Santacruz-Sinsajoa YK, Vergara-Cárdenas MT. Resiliencia, consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI. [tesis]. Colombia: Universidad ECCI, Facultad de Ciencias de La Salud; 2019. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1116/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Neyra-Elguera RA, Cano-Dávila M, Taype-Huarca LA. Resiliencia e inteligencia emocional en pacientes diagnosticados con trastorno por consumo de sustancias. Rev. Neuropsiquiatr. [revista en internet]. 2020 [citado 10 de octubre 2023]; 83(4): 236-242. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i4.3889.
López-Cisneros MA, Noh-Moo PM, Matos-Ceballos JJ, Mato-Medina OE, Telumbre-Terrero J Y. Resiliencia y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de preparatoria. Revista Universidad y Sociedad [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 14(3): 792-798. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-792.pdf.
Sánchez-Teruel D, Robles-Bello MA. Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades Psicométricas de la Versión en Español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, [revista en internet]. 2015 [citado 10 de octubre 2023]; 2(40):103-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432011.
Iantorno A, de la Iglesia G, Cuenya L. Consumo de tabaco en adolescentes bonaerenses: su relación con variables sociodemográficas y la deseabilidad social. Persp. en Psicol. [revista en internet]. 2021 [citado 04 de julio de 2023]; 17(2): 9-21. Disponible en: http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/486/291.
Hernández-Guerra Y. El tabaquismo en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 38(3): e1818. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1818.
Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreu C. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 20(1): 93-108. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5050.
García-García J, García-Tafolla G, Ortiz-Cortés A, Góngora-Rodríguez P, Muñoz-Canché K. Modelo Predictivo para el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes: caso Campeche. Revista Cubana de Enfermería [revista en internet]. 2017 [citado 10 de octubre 2023]; 33(3) Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/880.
Martínez Villafuerte CYG. Resiliencia y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de bachillerato técnico. [tesis]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería; 2007 [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/21380/1/1020155970.pdf.
Galarza B. Resiliencia y consumo de sustancias en adolescentes. [tesis]. Ecuador: Universidad del Azuay; 2019. [citado 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8661/1/14322.pdf.
González-Angulo P, Alonso-Castillo MM, Arena-Ventura CA, Pillon SC, Gómez-Meza MV. Factores protectores intrapersonales predictores del consumo de alcohol en universitarios del Sur de México. Journal Health NPEPS. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de octubre 2023]; 7(1): e6035. Disponible en: https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/6035.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.