Impacto de la covid-19 en pacientes críticos en Ecuador, Colombia y Perú
Palabras clave:
COVID-19, MORBIMORTALIDAD, CUIDADOS INTENSIVOS, COMORBILIDADES, SALUD PÚBLICA, AMÉRICA LATINA.Resumen
Introducción: la pandemia por COVID-19 ha expuesto las fragilidades estructurales de los sistemas de salud en América Latina, afectando particularmente a los pacientes críticos.
Objetivo: analizar el impacto de la COVID-19 en pacientes críticos en Ecuador, Colombia y Perú durante el segundo semestre de 2020, considerando tasas de mortalidad, comorbilidades y capacidades del sistema de salud.
Métodos: estudio documental, cuantitativo, longitudinal y retrospectivo. Se analizaron 12 publicaciones científicas que aportaron datos sobre tasas de mortalidad, comorbilidades y capacidades del sistema de salud. El enfoque metodológico fue corregido respecto a versiones anteriores, descartando el paradigma cualitativo por inconsistencias con las variables estudiadas.
Resultados: las tasas de mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos oscilaron entre 28 % y 32 %. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión, diabetes y obesidad. Se identificaron deficiencias críticas en la infraestructura hospitalaria, distribución de recursos, y preparación del personal médico.
Conclusión: la alta morbilidad y mortalidad fue consecuencia de una interacción entre condiciones clínicas preexistentes y limitaciones estructurales. El abordaje cuantitativo permitió identificar patrones regionales relevantes que deben guiar la formulación de políticas públicas en salud crítica.
Descargas
Citas
Mathieu E, Ritchie H, Rodés-Guirao L, Appel C, Gavrilov D, Giattino Ch, et al. COVID-19 Pandemic. The COVID-19 pandemic has had a profound impact on the world. Explore global data and research to understand its impact, spread, and global response. [en línea]. Our World in Data c2024. [actualizado 30 de mayo 2020; citado 15 de noviembre 2024]. Disponible en. https://ourworldindata.org/coronavirus.
Atun R, de Andrade LOM, Almeida G, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. Lancet [revista en internet]. 2015 [citado 15 de noviembre 2024]; 385(9974): 1230–47. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(14)61646-9.
Hennis AJM, Coates A, Del Pino S, Ghidinelli M, Gomez Ponce de Leon R, Bolastig E, et al. COVID-19 and inequities in the Americas: lessons learned and implications for essential health services. Rev Panam Salud Publica [revista en internet]. 2021 [citado 15 de noviembre 2024]; 45: e130. Disponible en: https:// doi.org/10.26633/RPSP.2021.130.
Marmot M, Allen J, Goldblatt P, Herd E, Morrison J.Build Back Fairer: The COVID-19 Marmot Review. The Pandemic, Socioeconomic and Health Inequalities in England [en línea] London: Institute of Health Equity; 2020 [citado 15 de noviembre 2024]. Disponible en: https://www.health.org.uk/sites/default/files/upload/ publications/2020/Build-back-fairer-the-COVID-19-Marmot-review.pdf.
Guan WJ, Liang WH, Zhao Y, Liang HR, Chen ZS, Li YM, et al. Comorbidity and its impact on 1,590 patients with COVID-19 in China. Eur Respir J. [revista en internet]. 2020 [citado 15 de noviembre 2024]; 55(5): 2000547. Disponible en: https://doi.org/10.1183/13993003.00547-2020.
Williamson EJ, Walker AJ, Bhaskaran K, Bacon S, Bates Ch, Morton CE, et al. Factors associated with COVID-19-related death using OpenSAFELY. Nature [revista en internet]. 2020 [citado 15 de noviembre 2024]; 584: 430–436. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2521-4.
OPS. COVID-19 en América Latina y el Caribe. Informe técnico. Ginebra: OPS; 2021.
Torres I, Sacoto F. Localising an asset-based COVID-19 response in Ecuador. Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 15 de noviembre 2024]; 395(10233): 1339. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30851-5
Ruiz-Gómez F, Fernández-Niño JA. La lucha contra la COVID-19: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Revista Panamericana Salud Publica [revista en internet]. 2022 [citado 15 de noviembre 2024]; 46: e60. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.60
Amado-Tineo J, Ayala-García R, Apolaya-Segura M, Mamani-Quiroz R, Matta-Pérez J,Valenzuela-Rodríguez G. Factores asociados a mortalidad en enfermedad SARS-CoV-2 grave de un hospital peruano. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo [revista en internet]. 2021 [citado 15 de noviembre 2024]; 14(3): 280-286. Disponible en: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1245.
Vásquez Álvarez JF, Riofrio Guevara OM, Álvarez Martínez PC. Manejo clínico de pacientes COVID en la unidad de cuidados intensivos. RECIAMUC [revista en internet]. 2022 [citado 15 de noviembre 2024]; 6(2): 133-42. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/838.
García-Marín AF, Vargas-Ordóñez MP, Gómez- Martínez JD, Gempeler-Rojas A, Chica-Yantén J. Clinical characteristics and mortality in mechanically ventilated COVID-19 patients: prospective cohort study. Colombian Journal of Anesthesiology [revista en internet]. 2024 [citado 15 de noviembre 2024]; 52. Disponible en: https://doi.org/10.5554/22562087.e1107.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.