Comportamiento de la polifarmacia en el hogar de ancianos “Carlos Font Pupo”, Las Tunas, 2011
Palabras clave:
POLIFARMACIA, , ANCIANO DE 80 O MÁS AÑOS, ANCIANOResumen
El envejecimiento conlleva a un mayor consumo de fármacos en los ancianos, elevando la probabilidad de ocurrencia de interacciones medicamentosas y reacciones adversas, afectando la calidad de vida de este tipo de paciente. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar la polifarmacia en el Hogar de Ancianos “Carlos Pupo Font”, en Las Tunas, durante el año 2011. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes institucionalizados y la muestra por 102 ancianos con criterio de selección de consumo de tres o más medicamentos de forma simultánea en el período de estudio. Se caracterizó la edad y sexo de los ancianos, frecuencia de polifarmacia, los grupos farmacológicos implicados, las principales afecciones clínicas y las posibles interacciones medicamentosas por las prescripciones realizadas. La información se obtuvo de la revisión de historias clínicas y fue procesada mediante la estadística descriptiva. El sexo femenino y el grupo de edad entre 75 y 84 años fueron los predominantes. Un 47% de los ancianos consumió cuatro medicamentos simultáneamente. Los antihipertensivos fueron los medicamentos más usados, seguidos por los AINEs. El 72% de la muestra padece afecciones cardiorrespiratorias y el 68% afecciones músculo esqueléticas. Se identificaron posibles interacciones medicamentosas relacionadas con el proceso de absorción, dadas por uniones de ácidos y bases débiles y por interacciones con alimentos, específicamente con la leche.La polimedicación puede ser racionalizada a través de un uso adecuado de los medicamentos, teniendo en cuenta el intervalo de dosificación, las características químicas de los fármacos, la dosis y las características individuales del paciente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.