Comportamiento de la polifarmacia en el hogar de ancianos “Carlos Font Pupo”, Las Tunas, 2011

Autores/as

Palabras clave:

POLIFARMACIA, , ANCIANO DE 80 O MÁS AÑOS, ANCIANO

Resumen

El envejecimiento conlleva a un mayor consumo de fármacos en los ancianos, elevando la probabilidad de ocurrencia de interacciones medicamentosas y reacciones adversas, afectando la calidad de vida de este tipo de paciente. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar la polifarmacia en el Hogar de Ancianos “Carlos Pupo Font”, en Las Tunas, durante el año 2011. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes institucionalizados y la muestra por 102 ancianos con criterio de selección de consumo de tres o más medicamentos de forma simultánea en el período de estudio. Se caracterizó la edad y sexo de los ancianos, frecuencia de polifarmacia, los grupos farmacológicos implicados, las principales afecciones clínicas y las posibles interacciones medicamentosas por las prescripciones realizadas. La información se obtuvo de la revisión de historias clínicas y fue procesada mediante la estadística descriptiva. El sexo femenino y el grupo de edad entre 75 y 84 años fueron los predominantes. Un 47% de los ancianos consumió cuatro medicamentos simultáneamente. Los antihipertensivos fueron los medicamentos más usados, seguidos por los AINEs. El 72% de la muestra padece afecciones cardiorrespiratorias y el 68% afecciones músculo esqueléticas. Se identificaron posibles interacciones medicamentosas relacionadas con el proceso de absorción, dadas por uniones de ácidos y bases débiles y por interacciones con alimentos, específicamente con la leche.
La polimedicación puede ser racionalizada a través de un uso adecuado de los medicamentos, teniendo en cuenta el intervalo de dosificación, las características químicas de los fármacos, la dosis y las características individuales del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sahily de la Caridad Rojas Pérez

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Medicina Bioenergética y Natural en la APS. Investigador agregado. Universidad de Ciencias Médicas, Las Tunas. Cuba.

Miriam Thomas Santiesteban

Especialista en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. Cuba.

Norma Francisca Montes de Oca Escobar

Especialista de II Grado en Farmacología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural en la APS. Investigador agregado. Universidad de Ciencias Médicas, Las Tunas. Cuba.

Aniuska González Pérez

Especialista de I Grado en Alergología y Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al niño. Investigador Aspirante. Universidad de Ciencias Médicas, Las Tunas. Cuba.

Elso Manuel Cruz Cruz

Licenciado en Química. Investigador agregado. Universidad de Ciencias Médicas, Las Tunas. Cuba.

Descargas

Publicado

2015-11-02

Cómo citar

1.
Rojas Pérez S de la C, Thomas Santiesteban M, Montes de Oca Escobar NF, González Pérez A, Manuel Cruz Cruz E. Comportamiento de la polifarmacia en el hogar de ancianos “Carlos Font Pupo”, Las Tunas, 2011. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2 de noviembre de 2015 [citado 14 de septiembre de 2025];38(12). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/413

Número

Sección

Artículos originales