diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Morfometría de cortes histológicos de los túbulos renales normales en una muestra de humanos adultos

Fundamento: los túbulos renales normales se han descrito por morfometría, lo que permite “reconstruir” en tercera dimensión la forma y el tamaño del espécimen estudiado.

Objetivo: caracterizar la magnitud de los túbulos renales normales en humanos adultos, a partir del estudio de necropsias realizadas en el Hospital General Docente “Amalia Simoni” de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 17 necropsias de fallecidos por muerte violenta, realizadas en el lugar ya declarado. Se procesaron dos fragmentos de la corteza renal por inclusión en parafina, con cortes de 5 μm y coloración de hematoxilina y eosina. Se capturaron imágenes a 400 X con un microscopio óptico y cámara digital acoplada para obtener la circularidad, diámetro y área de los túbulos renales y sus componentes; altura, fracción de área nuclear y citoplasmática del epitelio, además, la cantidad de núcleos en 255 túbulos renales, 85 distales (TD) y 170 proximales (TP), a través del programa ImageJ.

Resultados: el TP presentó mayor magnitud que el TD, con diámetro de 52,69 µm y 37,96 µm, respectivamente, con pared más gruesa con mayor altura epitelial (12,41 µm), grosor o área epitelial (1 174,9 µm2) y fracción de área la citoplasmática (1 623,1 µm2), mientras que en el TD fue mayor la fracción de área nuclear (339,9 µm2), la cantidad de núcleos por túbulos con 11 unidades y la luz fue mayor en el TD con diámetro de 27,6 µm y área de 598,3 µm2, que representa el 28,65 % de la magnitud tubular.

Conclusiones: el TP se caracteriza por ser de mayor magnitud que el TD, excepto en las dimensiones de la luz tubular y la cantidad de núcleos por túbulos visibles al microscopio óptico.

Miosotis de Lourdes Fernández Lastre, Iraldo Mederos Pérez, Yardelys Rego Juhe, Sandor Varela Iraola, Tamara Caraballoso Recio
233 lecturas
PDF
Efectividad de la combinación magnetoterapia/laserterapia/homeopatía en el tratamiento del mioma uterino

Fundamento: el fibroma uterino constituye un problema de salud que afecta a las mujeres en edad reproductiva, los tratamientos electivos, basados en la cirugía y la embolización de la arteria uterina, aunque reportan éxito, son invasivos y riesgosos.

Objetivo: evaluar los efectos del tratamiento combinado de la magnetoterapia con laserterapia y homeopatía en mujeres con mioma uterino, remitidas a la consulta de medicina natural y tradicional del policlínico universitario “Rafael Izquierdo”, entre julio de 2015 y marzo de 2016.

Métodos: se realizó una intervención en 25 mujeres entre 20 y 49 años, con diagnóstico de mioma uterino, en el periodo de tiempo y área antes mencionados. Las pacientes se distribuyeron al azar en dos grupos, al primero le fue aplicada la terapia combinada y al segundo el tratamiento hormonal (medroxiprogesterona). El seguimiento se hizo de forma clínica y por ultrasonograma, a los tres y seis meses después de culminar el tratamiento.

Resultados: a los seis meses el grupo estudio redujo el tamaño del tumor en 21,34 mm3, más que el control; en este último, a los tres meses el 7,7 % redujo intensamente el tumor, mientras en el 92,3 % fue moderada; a los seis meses los pacientes con reducción intensa se incrementaron al 30,8 %; en el grupo de estudio solo el 16,7 % alcanzaron la reducción intensa del tumor. En la reducción del tamaño del útero no existieron diferencias significativas entre ambos grupos. La evolución clínica fue superior en el grupo control.

Conclusiones: la terapia hormonal mostró mejores resultados clínicos y ultrasonográficos; en ambos tratamientos se demostró inocuidad.

José Ramón Martínez Pérez, Lianet López Ocaña, Norka Goodridge Altabás, Yamila Rodríguez Ávila, Keyla Gómez Fernández
1319 lecturas
PDF
Caracterización de mujeres de Las Tunas con lesiones cérvico uterinas

Fundamento: el cáncer cérvico uterino provoca anualmente la muerte de muchas mujeres a nivel mundial, la mayoría en los países en desarrollo.

Objetivo: caracterizar a las pacientes estudiadas por lesiones cérvico uterinas, atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en un período de dos años, analizando variables histopatológicas, clínicas y epidemiológicas de interés.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo de las pacientes que acudieron a la consulta de patología de cuello del referido hospital, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. La población de estudio quedó conformada por las 1369 pacientes con diagnóstico de lesiones cervicales. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual.

Resultados: el mayor número de casos, 695 para un 50,8 %, perteneció al grupo de 26 a 35 años, seguido del grupo de 36 a 55 años con 541 (39,5 %). Según los diferentes tipos histológicos de lesiones pre malignas cervicales se encontró mayor incidencia de neoplasia intraepitelial cervical grado I, 585 para un 42,7 %; la infección por el virus del papiloma humano estuvo presente en el 33,6 % de la muestra; el 93 % de los casos con carcinoma in situ presentó cervicitis, seguido de las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical grado III, donde solo existió cervicitis en el 42,95 %.

Conclusiones: las lesiones cérvico uterinas fueron más frecuentes en el grupo de 26 a 35 años de edad; la neoplasia intraepitelial cervical grado I fue la lesión pre maligna más frecuente y la cervicitis estuvo presente en la mayoría de los carcinoma in situ.

Rabiel Cárdenas Peña, Dianni Pérez Escalona, Ramón Jesús Cruz Pérez, Karen Luz Torres Rojas, Julio Antonio Pérez Pantoja
294 lecturas
PDF
Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en una unidad de cuidados intensivos

Fundamento: las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios constituyen un problema para la seguridad de los pacientes y pueden utilizarse como indicadores de calidad del proceso asistencial.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios, en los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, en el año 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el lugar y período de tiempo ya declarados. El universo fueron los 156 pacientes que desarrollaron una infección nosocomial después de 48 horas del ingreso. Se midieron las variables: edad, sexo, localización, microbiología, mortalidad, sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes.

Resultados: los mayores de 60 años y el sexo masculino fueron los más afectados. La neumonía asociada (32,2 %) y no asociada (20,8 %) a la ventilación mecánica fueron las infecciones más frecuentes. La Escherichia coli estuvo presente en el 35,7 % de las muestras. La mortalidad fue de 65,4 %. El patrón de sensibilidad para la Escherichia coli mostró el 76,5 % para la piperacilina más tazobactam, seguida del meropenem 72,3 % y la amikacina con un 61,4 %. El grupo antimicrobiano de mayor resistencia fueron las cefalosporina de tercera y cuarta generación en más del 65 %.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la población de estudio.

Fundamento: las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios constituyen un problema para la seguridad de los pacientes y pueden utilizarse como indicadores de calidad del proceso asistencial.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios, en los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, en el año 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el lugar y período de tiempo ya declarados. El universo fueron los 156 pacientes que desarrollaron una infección nosocomial después de 48 horas del ingreso. Se midieron las variables: edad, sexo, localización, microbiología, mortalidad, sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes.

Resultados: los mayores de 60 años y el sexo masculino fueron los más afectados. La neumonía asociada (32,2 %) y no asociada (20,8 %) a la ventilación mecánica fueron las infecciones más frecuentes. La Escherichia coli estuvo presente en el 35,7 % de las muestras. La mortalidad fue de 65,4 %. El patrón de sensibilidad para la Escherichia coli mostró el 76,5 % para la piperacilina más tazobactam, seguida del meropenem 72,3 % y la amikacina con un 61,4 %. El grupo antimicrobiano de mayor resistencia fueron las cefalosporina de tercera y cuarta generación en más del 65 %.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la población de estudio.

Ediel Ramos Rodríguez, Alina Breijo Puentes, Arquímedes Castellanos Díaz, Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez
366 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Daño renal en pacientes hipertensos atendidos en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: la hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes; el tiempo de evolución de la misma y su inadecuado manejo y control constituyen factores de riesgo para producir daño renal.

Objetivo: determinar la presencia de daño renal en pacientes hipertensos ingresados en el servicio de medicina interna del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, en el periodo comprendido desde octubre de 2014, a febrero de 2016.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la referida institución y durante el periodo de tiempo ya declarado. La muestra estuvo representada por 480 pacientes ingresados en el servicio de medicina interna, a los cuales se les realizaron complementarios que midieron función renal, como: creatinina, urea y filtrado glomerular. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: el 42,9 % de los pacientes presentó valores elevados de creatinina y el 33,7 % de urea; en el 41 % se obtuvieron cifras de filtrado glomerular disminuidas. Los valores patológicos de los complementarios predominaron en los pacientes con más de 20 años de evolución de la enfermedad, en ningún paciente con menos de diez años de evolución se manifestó daño renal.

Conclusiones: los pacientes hipertensos con daño renal predominaron en aquellos con tiempo de evolución de la hipertensión por más de 20 años.

Isora Sánchez Lorenzo, Zadys Leyva Feria, Norge Sánchez Albor
516 lecturas
PDF
Yamilia Damarik Otamendez Díaz, Reynaldo Vázquez Pérez, Bárbara Sicilia Estévez
441 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Jaime Landell Cruz, Ibrahim Gómez González
580 lecturas
PDF
Noel Wenceslao Tomas Bruzon, Idelsi Aguilera Ramírez
267 lecturas
PDF
Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang
243 lecturas
PDF

Artículo histórico

Kenia María Borrego Rodríguez, Manuela León Ramírez
131 lecturas
PDF

Cartas al editor

Vladimir Molina Raad, Nilvia Norma Agüero Batista
149 lecturas
PDF

Correcciones y enmiendas

 
165 lecturas
PDF