Esclerodermia generalizada en una niña
Palabras clave:
ESCLERODERMIA SISTÉMICA, SCLERODERMA, LOCALIZED, ESCLEROSIS, ENFERMEDADES REUMÁTICASResumen
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune de causa desconocida, que puede presentarse afectando solo la piel, llamada morfea, o con afectación sistémica. Dentro de la morfea, la forma generalizada es infrecuente en la infancia. Se presenta el caso de una niña que es llevada al Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas” con un cuadro cutáneo generalizado, con predominio en el tronco y las extremidades, que respetaba la cara, dado por lesiones hiperpigmentadas e hipopigmentadas escleróticas que no permitían el pinzamiento de la piel. Se realizaron varios estudios, descartándose la afectación sistémica y se corrobora el diagnóstico de esclerodermia generalizada, mediante el estudio histopatológico. Se educa a la madre y a la paciente y se adecúa el tratamiento tópico y sistémico acorde a su grado de afectación, mejorando el estado de la paciente.
Descargas
Citas
Cobo Ibáñez T, Prats Caelles I. Manual SER de Reumatología. 6ta Ed. España: Sociedad Española de Reumatología; 2014. p. 123-130. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-.
Ibañes Rubio M. Esclerodermia sistémica en la infancia. Protocolos de la Asociación Española de Pediatría. Protocolos de Reumatología Pediátrica. Barcelona: Esmon Publicidad; 2007. p. 31-4. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5-esclerodermia.pdf.
García Serna B. ¿Qué es la esclerodermia? Asociación Española de Esclerodermia; 2014. Disponible en: http://www.esclerodermia.org/scleroderma/wp-content/uploads/2015/01/QUE_ES_LA_ESCLERODERMIA .pdf.
Coto Hermosilla C. Reumatología pediátrica. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2012. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/reumatologia_pediatrica/reumatologia_completo.pdf.
Batista Remedios S, Grass Velázquez A, del Campo Avilés E, Pérez Torres L. Mecanismos etiopatogénicos en la esclerosis sistémica. Revista Cubana de Reumatología [revista en internet]. 2014 [citado 27 de febrero 2017]; 16(3). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article /view/355.
Velázquez Avila Y, Fajardo Rojas Y, Rodríguez Torres T, Morales Solís M, Santos Fernández R. Factores de riesgo de las enfermedades reumáticas en niños atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 27 de febrero 2017]; 40(7). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/ article/view/36.
Scleroderma Foundation. La esclerodermia: información general. Fundación de Esclerodermia; 2014. Disponible en: http://www.scleroderma.org/site/DocServer/esclerodermia-general-y-sus-causas.pdf?doc ID=348.
Pérez Campos D. Manual diagnóstico de enfermedades reumáticas. Esclerosis sistémica. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2012: 287–288. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/manual_diagnostico/cap8.pdf.
García de la Peña Lefebvre P. Esclerodermia Sistémica. Protocdiagn ter pediatr [revista en internet]. 2014 [citado 27 de febrero 2017]; 1: 101-6. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/ documentos/11_esclerodermia_localizada.pdf.
Facal J, Maciel G, Consani S. Esclerosis localizada. Enfermedad incurable con mejoría pronóstica. Tendencias en medicina; 2008. Disponible en: http://clinicamedica1.com.uy/wp-content/uploads/2016/ 05/Esclerosis_sistemica.pdf.
Manzur J. Dermatología. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2002. p. 230-31.
Guerreiro Hernández AM, Leyva Rodríguez A, Villaescusa Blanco R. Estudio deautoanticuerpos en pacientes con diagnóstico presuntivo de esclerodermia. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoter [revista en internet]. 2015 [citado 27 de febrero 2017]; 31(2): 217-220. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v31n2/hih14215.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.