mayo-junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Tratamiento de las fístulas de líquido cefalorraquídeo en pacientes de Las Tunas

Fundamento: las indicaciones, enfoque, 

Fundamento: las indicaciones, enfoque, momento de la cirugía y el uso de antibióticos profilácticos en las fístulas de líquido cefalorraquídeo siguen siendo controvertidos. Se requiere de más evidencias de la eficacia terapéutica de las diferentes modalidades de tratamiento.

Objetivo: describir los resultados del algoritmo de tratamiento para la fístula de líquido cefalorraquídeo, empleado en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Dr. “Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, de enero de 2013 a septiembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo en el referido hospital y período de tiempo ya declarado. La muestra estuvo formada por 46 pacientes ingresados con diagnóstico de fístula de líquido cefalorraquídeo. Se creó una base de datos para el procesamiento de la información que se analizó mediante la estadística descriptiva, utilizando el valor porcentual para reportar los resultados.

Resultados: la rinorrea directa unilateral o bilateral fue la forma de presentación más frecuente, seguido de la salida de líquido por la herida quirúrgica y el acumulo en las partes blandas. Las fracturas de base de cráneo, la cirugía de los tumores de fosa posterior y las discectomías microquirúrgicas fueron las causas más frecuentes, el mayor número de pacientes se benefició con la colocación de un drenaje espinal continuo.

Conclusiones: para el tratamiento de las fístulas de líquido cefalorraquídeo el drenaje espinal continuo es una opción factible.

Henry López Jimenez
661 lecturas
PDF
Abordaje operatorio de la bursopatía olecraneana asociada a espolón por tracción

Fundamento: la bursopatía olecraneana asociada a espolón por tracción, de etiología traumática mínima, roce continuado, actividades o recreaciones asociadas a vigorosa extensión del codo, ha tenido poca información investigativa.

Objetivo: describir los resultados operatorios en esta afección, donde el tratamiento conservador no fue satisfactorio, en pacientes atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, de diciembre de 2010 a julio de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional en pacientes con diagnóstico de bursitis olecraneana en sus diferentes variedades, atendidos en la institución y tiempo ya declarados. El universo estuvo conformado por la totalidad de los casos con dolor y deformidad en región posterior del codo y la muestra por 28 pacientes seleccionados al azar. El tratamiento quirúrgico estuvo condicionado a la clasificación de la lesión en grados, según características macroscópicas de la bursa, adherencias, tabiques, hipertrofia esclerótica, recidivas o fractura del espolón.

Resultados: el promedio de edad fue de 33,6 años; más frecuente en el sexo masculino en relación de 8:1. Los procederes operatorios empleados fueron la resección de la bursa, resección del espolón y resección del espolón con hueso olecraneano indemne, la complicación encontrada fue el retardo de la cicatrización. Los resultados clasifican de excelentes, según Mayo Elbow Performance Index y Escala Visual Analógica, en 98 y 97 %, respectivamente.

Conclusiones: los resultados operatorios en pacientes con bursopatía olecraneana asociada a espolón por tracción fueron satisfactorios.

Michel Carlos Quevedo Pérez, Héctor Gabriel Díaz Carrillo, Ernesto Mariano López Cambas, Eraclio Delgado Rifá, Diley Estrada Ramos
505 lecturas
PDF
Resultados de un programa de ejercicios de equilibrio para adultos mayores

Fundamento: la pérdida del equilibrio puede ocasionar caídas fuertes y constituye un problema por solucionar en los adultos mayores.

Objetivo: describir los resultados de un programa de ejercicios de equilibrio para disminuir el riesgo de las caídas en los adultos mayores, atendidos en dos salas de rehabilitación integral del municipio de Las Tunas, desde abril de 2011 a mayo de 2016.

Métodos: se realizó un estudio de intervención en una muestra de 120 pacientes adultos mayores con trastorno del equilibrio, divididos en dos grupos escogidos al azar: el grupo A (estudio) recibió tratamiento con un programa de equilibrio y el grupo B (control) actividades de cultura física terapéutica. Se utilizó la escala de equilibrio de Bergdel adulto mayor, para evaluar las limitaciones funcionales asociadas con la práctica de actividades diarias que requieren equilibrio y definir el riesgo de las caídas, antes y después del tratamiento.

Resultados: el mayor número de pacientes estuvo comprendido entre personas de 60 y 69 años de edad, con mayor presencia femenina; las enfermedades del SOMA, cardiovasculares y respiratorias, fueron los principales antecedentes patológicos. Los pacientes disminuyeron el riesgo de caídas y mejoraron su funcionalidad; los ejercicios de equilibrio demostraron ser un método eficiente para devolver a los pacientes su independencia y el mantenimiento de su salud.

Conclusiones: el programa de ejercicios de equilibrio demostró ser beneficioso, mejora la funcionalidad y logra disminuir el riesgo de las caídas.

Antonio Del Valle Torres, Nadia Rosa Hechavarría Almaguer, Vilma Cruz Concepción, Carlos López Peña, Roberto Fraga Valdés
1493 lecturas
PDF
Juan Carlos Góngora Torres, Yaumary Bauza Fortunato, Maelis Hernández Soria, Yamaris Rosabal Crespo, Laritza López Pelaez
263 lecturas
PDF
Fentanil y bupivacaína al 0,5 % en ancianos con fractura de cadera operados con anestesia subaracnoidea

Fundamento: el paciente anciano tiene mayor riesgo de presentar inestabilidad hemodinámica y complicaciones anestésicas durante el perioperatorio.

Objetivo: describir la estabilidad hemodinámica en los ancianos operados de fractura de cadera utilizando anestesia subaracnoidea, en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”, entre enero- diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, en el lugar y período señalados. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes ancianos con fractura de cadera, a los cuales se les practicó cirugía para corrección de la misma, y la muestra por 47 pacientes con estado físico ASA II y III, operados utilizando anestesia subaracnoidea con dosis de bupivacaína 0,5 % 8 mg más fentanil 25 mcg. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino en el 70,21 %, el 63,82 % pertenecieron al grupo de edad entre 76 y 85 años; fueron más frecuentes los pacientes con estado físico ASA II con el 68,1 %; el 87,23 % presentó estabilidad de la tensión arterial, la frecuencia cardiaca se mantuvo normal en el 83 %, el efecto secundario más frecuente fue el prurito leve, el cual se presentó en el 100 % de los casos, seguido de la somnolencia en el 74,4 %.

Conclusiones: la mayoría de los pacientes ancianos que fueron operados de fractura de cadera con anestesia subaracnoidea, utilizando la asociación de fentanil 25 mcg más bupivacaína al 0,5 % 8 mg, mostraron estabilidad hemodinámica en cuanto a tensión arterial y frecuencia cardíaca. La totalidad de los casos refirieron prurito facial leve como efecto adverso.

Diley Estrada Ramos, José Luis Barreda Pavón, Ibrahim Gómez González, Dainier Cruz Tamayo, Sahily Rojas Pérez
492 lecturas
PDF
Estudio cualitativo de sustancias químicas presentes en la planta Ficus carica L

Fundamento: las plantas medicinales contienen metabolitos secundarios que producen un efecto terapéutico evidente en el organismo.

Objetivo: identificar las sustancias químicas presentes en frutos y hojas de la especie Ficus carica L que crece en la provincia de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio experimental mediante ensayos cualitativos de tamizaje fitoquímico, con la técnica de Rondina y Coussio (fracciones A-D), para identificar la presencia de metabolitos secundarios a diversos órganos aéreos de la planta, frutos verdes, maduros y hojas; en el período comprendido de septiembre de 2014 a febrero de 2015. Se utilizó como materia prima material vegetal fresco, al cual se le realizó secado a pocas horas de la recolección, en estufa con circulación de aire a temperatura inferior a los 50 ºC.

Resultados: en la fracción A se encuentran aminos y taninos, la presencia de triterpenos-esteroides se observa en la fracción B, C2 y D en las hojas y frutos, existen flavonoides y proantocianidinas-catequinas en la fracción D y E en todas las partes estudiadas. Los azúcares reductores se obtienen solo en la fracción E y las saponinas en la F. El fruto verde es ligeramente superior al maduro con un valor de 1,13 veces y las hojas tienen mayor valor con 3,38 veces más que los frutos maduros.

Conclusiones: en la composición química de los frutos y hojas de especie Ficus carica L se encuentra la presencia de metabolitos secundarios como aminos, taninos, triterpenos-esteroides, flavonoides, proantocianidinas-catequinas y azúcares reductores, composición similar a las especies de otros países.

Elizabeth Expósito Paret, Arely Díaz Cifuentes, José Manuel Contreras Tejeda, Tamara Caraballoso Recio, Deisy Caraballoso Recio
960 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Pilar Laborí Quesada, Alberto Mario Laborí Gallego, Miriam Velázquez Reyes
1182 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Yordania Velázquez Ávila, Maritza Morales Solís, Julio E. Torres Reyes
725 lecturas
PDF
Elizabeth Ramírez Pérez, Adriana Abreu Leyva
326 lecturas
PDF
Elizabeth Ramírez Pérez, Adriana Abreu Leyva
324 lecturas
PDF

Cartas al editor

Enelis Reyes Reyes, Ronald Hernández Torres
346 lecturas
PDF

In memóriam

Edenny Reina Castillo Montes de Oca, Dianelis María Gómez Rodríguez
211 lecturas
PDF

20 Aniversario

Javier Gonzalez Argote, Alexis Alejandro Garcia Rivero
1816 lecturas
PDF