Valoración genética e inmunológica de un paciente con dermatosis ictiosiforme y papilomavirus cutáneos

Autores/as

  • Enelis Reyes Reyes Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas
  • Nora María Orive Rodríguez Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas
  • María Mercedes Bello Rodríguez Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Palabras clave:

GENÉTICA, ALERGIA E INMUNOLOGÍA, ICTIOSIS, ENFERMEDADES DE LA PIEL, INFECCIONES POR PAPILLOMAVIRUS

Resumen

Las ictiosis son alteraciones de la cornificación, caracterizada por hiperqueratosis y descamación, donde la piel adquiere la apariencia de escamas de pescado, son de origen genético o asociadas a otras enfermedades. La diversidad genética y bioquímica de su etiopatogenia hace imprescindible tener en cuenta las particularidades clínicas y de herencia de cada ictiosis, que facilita la decisión diagnóstica como base para el consejo genético y seguimiento del paciente enfermo. Algunas de las variantes clínicas de la ictiosis se han descrito acompañadas de infecciones recurrentes y diátesis atópica, elementos que fundamentan una inmudesregulación asociada. Se presenta un caso clínico, por el interés científico del mismo, con dermatosis ictiosiforme y papilomavirus cutáneos, que se valora en consulta de inmunología y genética. La valoración interdisciplinaria del paciente fue de gran valor para lograr una visión más integral de la fisiopatología de su enfermedad, que facilitó una mejor atención y consecuente asesoramiento genético al paciente y su familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enelis Reyes Reyes, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas

Especialista de Segundo Grado en Inmunología. Máster en Enfermedades Infecciosa. Investigador Agregado.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Nora María Orive Rodríguez, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas

Especialista de Primer Grado en Genética Clínica. Investigador Agregado.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

María Mercedes Bello Rodríguez, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Inmunología.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Citas

Vega Almendra N, Aranibar Duran L. Ictiosis hereditaria: desafío diagnóstico y terapéutico. Rev. chil. pediatr [revista en internet]. 2016, Jun [citado 10 de marzo 2017]; 87(3): 213-223. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000300013&lng=es.

Rodríguez-Pazos L, Ginarte M, Vega A, Toribio J. Clasificación clínica y molecular de las ictiosis. Piel (Barc) [revista en internet]. 2012 [citado 10 de marzo 2017]; 27(6): 314-26. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-dermatologia-21-articulo-clasificacion-clinica-molecular-las-ictiosis-S0213925111004904.

Hernández Martín Á, González Sarmiento R, de Unamuno Pérez P. Estudio molecular de la ictiosis X y la ictiosis laminar. Actas Dermosifiliogr [revista en internet]. 1999 [citado 10 de marzo 2017]; 90(3): 81-93. Disponible en: http://www.actasdermo.org/es/estudio-molecular-ictiosis-x-ictiosis/articulo/1300345 5/.

Falcon Lincheta L. Genodermatosis. En: Dermatología. Cap 3. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2002. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/dermatologia/cap03.pdf.

Cohen B. Pediatric Dermatology. 2nd ed. American Academy of Pediatrics and Anthony. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2013. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/101617827.

Carrascosa-Romero MC, Suela J, Alfaro-Ponce B, Cepillo-Boluda AJ. Ictiosis ligada al cromosoma X asociada a epilepsia, hiperactividad, autismo y retraso mental, por microdeleción Xp22.31. Rev Neurol [revista en internet]. 2012 [citado 10 de marzo 2017]; 54(4): 241-248. Disponible en: http://pesquisa. bvsalud.org/bvsvs/resource/en/ibc-100183.

Yuko H, Hirotoshi F, Hidekatsu Y, Young L, Tomoko F, Tamotsu K, Strott CA. Expression of Cholesterol Sulfotransferase (SULT2B1b) in Human Skin and Primary Cultures of Human Epidermal Keratinocytes. Journal of investigative Dermatology [revista en internet]. 2004 [citado 10 de marzo 2017]; 122(5). Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.0022-202X.2004.22416.x.

Waterham HR. Inherited disorders of cholesterol biosynthesis. Clinical Genetics [revista en internet]. 2002 [citado 10 de marzo 2017]; 61(6): 393-403. Disponible en: https://doi.org/10.1034/j.1399-0004. 2002.610601.x.

Concha R M. Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Rev. chil. infectol [revista en internet]. 2007 [citado 10 de marzo 2017]; 24(3): 209-214. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0716-10182007000300006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000 300006.

Hernández Martín Á. ¿Qué hago con las verrugas, los moluscos y el acné?, ¿y qué digo cuando me preguntan cómo prevenir y curar la dermatitis atópica? Rev Pediatr Aten Primaria [revista en internet]. 2012 [citado 10 de marzo 2017]; 14(Suppl22): 101-103. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012002200115&lng=es.

Kacar Seval Dogruk, Ozuguz Pinar, Polat Serap, Manav Vildan, Bukulmez Aysegul, Karaca Semsettin. Epidemiología de dermatosis pediátricas en la región centro-occidental de Anatolia en Turquía. Arch. argent. pediatr [revista en internet]. 2014, Oct [citado 10 de marzo 2017]; 112(5): 421-427. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752014000500006&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.421.

Goronzy J J, Wenyad C M. Los sistemas inmunitarios innatos y adaptativos. En Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna, Cap 44. 24ta ed. España: Elsevier; 2013. p. 215-224. Disponible en: http://www. elselvier.es.

Caraballo L, Zakzuk J. Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia. Biomédica [revista en internet]. 2012, Mar [citado 10 de marzo 2017]; 32(1): 145-157. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01 20-41572012000100017&lng=es.

Etzel Balbilin Hugo Gil. El papel de las células dendríticas en la respuesta a patrones moleculares de la pared de hongos y a la sobrecarga de células apoptóticas [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. 2013 [citado 10 de marzo 2017]. Disponible en: http://www.tesisenred.net.

González Paredes A. Factores Inmunológicos y Genéticos de la Infección por el Virus del Papiloma Humano en la Neoplasia Cervical Intraepitelial: Estudio de Poblaciones Linfocitarias y Polimorfismos Genéticos Asociados a Inflamación [Tesis doctoral] Universidad de Granada. 2010 [citado 10 de marzo 2017]. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/19119707.pdf.

Rodríguez C y colaboradores. Tratamiento de las verrugas vulgares en niños con la hemolinfa del insecto Epicauta sp. Dermatología peruana [revista en internet]. 2000 [citado 10 de marzo 2017]; 10(2). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_n2/trat_verrug_vulg.htm.

Pazmiño F A, Navarrete-Jiménez LA. Mecanismos inmunológicos implicados en la patología del asma alérgica. Rev. Fac. Med [revista en internet]. 2014 [citado 10 de marzo 2017]; 62(2): 265-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-0011201400020001 3.

Preeti N Malani. Mandell, Douglas, and Bennett’s principles and practice of infectious diseases. JAMA [revista en internet]. 2010 [citado 10 de marzo 2017], 304(18): 2067-2071. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=186847.

Descargas

Publicado

2017-02-28

Cómo citar

1.
Reyes Reyes E, Orive Rodríguez NM, Bello Rodríguez MM. Valoración genética e inmunológica de un paciente con dermatosis ictiosiforme y papilomavirus cutáneos. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 28 de febrero de 2017 [citado 15 de septiembre de 2025];42(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1066

Número

Sección

Presentaciones de casos