Oclusión intestinal mecánica por <em>Áscaris lumbricoides</em>
Palabras clave:
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, ASCARIS LUMBRICOIDES, SIGNOS Y SÍNTOMAS, INFORMES DE CASOSResumen
Se estima que aproximadamente un cuarto de la población mundial está infectado con Áscaris lumbricoides y muchas fallecen anualmente a consecuencia de ello. La ascariasis presenta una mayor prevalencia en niños de países tropicales y subtropicales, especialmente en las regiones donde abunda la pobreza, el hacinamiento y la mala sanidad ambiental. La gran mayoría de los pacientes resuelven con el tratamiento farmacológico. Sin embargo, en ocasiones se necesita del manejo quirúrgico de urgencia. Se presenta el caso clínico de una paciente blanca, de 19 años de edad, que arriba con cuadro doloroso abdominal difuso a predominio de la región epigástrica, periumbilical y porción inferior del abdomen, con dolor a tipo cólico de intensidad variable y distensión abdominal; con sensación de que algo le caminaba por dentro, acompañado de vómitos de contenido alimenticio y luego bilioso claro, con retortijones. Refiere que llevaba más de 15 días sin defecar y sin expulsión de gases. Se le realiza examen físico que, junto al cuadro clínico y el empleo de medios imagenológicos, ultrasonido abdominal, confirman el diagnóstico de oclusión intestinal por Áscaris lumbricoides, etiología poco usual en Cuba. Se realizó proceder quirúrgico tipo laparotomía exploratoria, que evidenció la parasitemia masiva en el interior de las asas intestinales. Mediante maniobras de ordeñamiento de las asas se corroboró la salida en grandes cantidades de los parásitos en su estadio adulto. La paciente evolucionó de forma favorable.
Descargas
Citas
Chammartin F, Scholte R G, Guimaraes L H, Tanner M, Utzinger J, Vounatsou P. Soil-transmitted helminth infection in South America: a systematic review and geostatistical meta-analysis. Lancet Infect Dis. [revista en internet]. 2013 [citado 27 septiembre 2018]; 13(6): 507-18. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S1473309913700719.
Roy S, Karmacharya P, Raj Aryal M. Diagnosis of intestinal ascariasis in modern era. BMJ Case Rep. [revista en internet]. 2014 [citado 27 septiembre 2018]; 2014(2014). Disponible en: https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/PMC3992599/.
Moscatellia G, Orbe G. Ascariasis intestinal. Archivo argentino de pediatría [revista en internet]. 2015 [citado 27 septiembre 2018]; 113(6): 4-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.88.
Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología. Áscaris lumbricoides. En: Libro Azul de Infectología Pediátrica. 4ta edición actualizada. Buenos Aires: SAP; 2012. P. 741-4.
World Health Organization. Weekly epidemiological record. [revista en internet]. 2014 [citado 27 septiembre 2018]; 89(13): 133-40. Disponible en: http://www.who.int/wer/2014/wer8913.pdf?ua=1.
Dall’ Orso P, Cantou V, Rosano K, De los Santos K, Fernández N, Berazategui R, et al. Ascaris lumbricoides. Complicaciones graves en niños hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug [revista en internet]. 2014 [citado 27 septiembre 2018]; 85(3): 149-154. Disponible en: http://www.scielo. edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492014000300002&script=sci_arttext&tlng=pt.
Álvarez Solis R, Gutiérrez Lucatero S, Vargas Vallejo M, Quero Hernández A, et al. Diferencias clínicas entre oclusión y suboclusión intestinal por Áscaris lumbricoides. Datos que orientan al tratamiento quirúrgico. Acta Pediatr. Mex. [revista en internet]. 2011 [citado 27 septiembre 2018]; 32(3): 156-62. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640329004.pdf.
Echeverría G, Linarez B, Marruffo M, Mendoza S, Arévalo G, Díaz E, et al. Ascaridiasis Biliar. A propósito de un caso. Revista Gen [revista en internet]. 2018 [citado 27 septiembre 2018]; 72(1): 28-31. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032018000100007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.