marzo-abril

Tabla de contenidos

Editorial

Elso Manuel Cruz-Cruz
639 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización del uso de las cefalosporinas en un servicio hospitalario de medicina interna

Fundamento: las cefalosporinas se han convertido en un recurso terapéutico muy valioso en el manejo de infecciones graves, sean comunitarias o nosocomiales. La decisión para su uso y la selección del tipo específico de cefalosporinas debe basarse en un estricto criterio científico.

Objetivo: caracterizar el uso de las cefalosporinas en el servicio de medicina interna del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni”, de Camagüey, en el período comprendido entre julio 2016 y enero 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional sobre el uso de cefalosporinas en la institución y tiempo declarados en el objetivo. La población de estudio estuvo constituida por los 300 pacientes a los cuales se les indicó tratamiento con cefalosporinas. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, tipo de infección, justificación del uso, estudio microbiológico, tipo de cefalosporina, dosificación, tiempo de utilización y combinación con otros antibióticos. Se utilizó la estadística descriptiva en el análisis de los datos.

Resultados: existió mayor representación de mujeres en la edad media de la vida, en el sexo masculino predominó la tercera edad. En la mayoría de los casos no se justificó el uso con una base científica, no se realizaron estudios microbiológicos, ni se reportaron reacciones adversas. La dosificación de las cefalosporinas fue adecuada con una respuesta favorable al tratamiento. Las cefalosporinas de tercera generación fueron las más prescritas, indicadas como monoterapia en más de dos tercios de los pacientes.

Conclusiones: existieron malas prácticas en el uso de las cefalosporinas, que no se reflejaron en una respuesta desfavorable al tratamiento.

Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Darelis Peña-Pérez
807 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados al cáncer de laringe en pacientes de la provincia Las Tunas

Fundamento: el cáncer de laringe es una enfermedad con incremento de su incidencia en Cuba en los últimos años, en la provincia de Las Tunas se mantiene esta tendencia preocupante.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo asociados al cáncer de laringe en pacientes con este diagnóstico, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia Las Tunas, en el período comprendido desde enero 2016 a enero 2017.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo de tipo caso-control, con los pacientes atendidos en la consulta de otorrinolaringología de la institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra se dividió en un grupo de estudio, los casos, con 92 pacientes y uno de control con 184 integrantes (1:2). Se analizaron las variables: grupo de edades, sexo, antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares de cáncer y hábitos tóxicos. Se determinó la razón de probabilidades (OR, Odds Ratio) y se realizaron pruebas de significación estadística, para cada factor estudiado.

Resultados: la edad comprendida entre los 61 y 70 años, el sexo masculino, antecedente de infecciones virales, leucoplasia, reflujo gastroesofágico, laringitis crónica hiperqueratósica, antecedente familiar de cáncer, exposición a sustancias tóxicas, así como, los hábitos tóxicos (tabaco y alcohol) fueron las variables identificadas como factores de riesgo de padecer cáncer de laringe.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo del cáncer de laringe en la población en estudio.

Nirian Almaguer-Gómez, Osmany Leonel Mendoza-Cruz, Carmen Amelia Argote-Viñals, Julio Cesar Sánchez-Redondo
792 lecturas
PDF
Modelo predictivo de fracturas osteoporóticas

Fundamento: la osteoporosis es una enfermedad silente, que ocasiona un progresivo deterioro y fragilidad del tejido óseo, causa en quien la sufre una probabilidad de fractura cada vez mayor.

Objetivo: elaborar un modelo predictivo de fractura en pacientes adultos, definido a partir de un estudio en pacientes quirúrgicos, intervenidos por la especialidad de ortopedia en el Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, entre los años 2014 al 2018.

Métodos: se elaboró un modelo predictivo de fractura para pacientes adultos, para ello se realizó un estudio cuasi-experimental en los pacientes quirúrgicos con el diagnóstico de fractura intervenidos, electivo o de urgencia, en el servicio, institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo.

Resultados: el modelo predictivo de fractura, basado en la regresión logística, alcanzó buenos valores de la verosimilitud y del coeficiente de determinación R cuadrado. En la curva característica operativa del receptor (ROC) asociada al modelo, para un umbral de 0,220, se obtuvo un 94,4 % de verdaderos positivos y 6,5 % de falsos positivos, por encima del umbral se declaró la probabilidad de fractura. Con la contingencia predictiva del modelo de fractura se confirmaron 79 pacientes con fragilidad ósea como verdaderos positivos, pronosticando el riesgo de fractura. Entre los pacientes con buena calidad ósea a 14 no se les pronosticó riesgo, pero siete sí lo tuvieron. La aplicación del modelo encontró buenas soluciones que apoyaron el tratamiento.

Conclusiones: el modelo predictivo de fractura para pacientes adultos, basado en la regresión logística, resulta fiable y fue validado en una población local.

Zaily Fuentes-Díaz, Orlando Rodríguez-Salazar, Elizabeth Vidor-Guerra, Luis Manuel Amador-Aguilar
260 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a la enfermedad osteoporótica en una población femenina postmenopáusica

Fundamento: la osteoporosis posmenopáusica se caracteriza por una pérdida acelerada y desproporcionada de hueso trabecular. Se ha convertido en un grave problema de salud, nacional e internacionalmente, debido a la alta incidencia de fracturas.

Objetivo: describir factores de riesgo asociados a la enfermedad osteoporótica en una población femenina postmenopáusica, atendida en el departamento de geriatría del hospital “Amalia Simoni”, de Camagüey, durante los años 2016 al 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de la población femenina postmenopáusica atendida en el departamento, institución y periodo de tiempo definidos en el objetivo. Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 50 mujeres con alteraciones de la densitometría ósea. Se evaluaron manifestaciones clínicas y gineco-obstétricas y variables relacionadas con estilos de vida. La información obtenida se analizó a través de la estadística descriptiva.

Resultados: tuvieron mayor presencia las mujeres con color de la piel blanca, las del grupo de 76 a 80 años de edad; casi la totalidad evidenciaron un estilo de vida no saludable; existió mayor incidencia de casos con dolores óseos, alteraciones de los lípidos sanguíneos y bajo peso. La ingesta de café fue el hábito tóxico más común. Se detectó un elevado predominio de osteoporosis severa.

Conclusiones: se describieron factores de riesgo asociados a la enfermedad osteoporótica en la población en estudio, que resultó con elevada incidencia de osteoporosis severa. Muchos de los factores son modificables.

Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Gladysleidy Peláez-Mondez
542 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Fundamento: el infarto agudo de miocardio preocupa en la actualidad a la comunidad científica por las elevadas cifras de morbilidad y mortalidad que se reportan.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río, Cuba, durante los años 2015 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en 714 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en la institución mencionada en el período en cuestión. Se evaluaron las variables: edad, sexo, presencia de factores de riesgo coronario, localización topográfica de la lesión, grado de suficiencia cardíaca, estadía hospitalaria, complicaciones, tratamiento trombolítico realizado, tiempo de inicio del tratamiento, estado al egreso y causas que impidieron la trombolisis. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (63,7 %), el grupo de edades entre 60-79 años (52,07 %), la hipertensión arterial (70,31 %) como principal factor de riesgo asociado y las lesiones con localización topográfica inferior (41,7 %). El 70,45 % tuvo una estadía inferior a 10 días, predominando el bloqueo de rama izquierda como complicación (11,06 %). El 90,9 % de la muestra se mantuvo viva al egreso, recibiendo el 64,57 % tratamiento trombolítico, siendo la espera prolongada la principal causa de la no trombolisis.

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST incluidos en el estudio, con resalte de la hipertensión arterial como factor de riesgo asociado y alta supervivencia al egreso.

Lázaro Pablo Linares-Cánovas, Mailyn Vilaú-Jimenez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Liyansis Bárbara Linares-Cánovas
783 lecturas
PDF
Martha Odalis Cabrales-León, Angela Iraice Leyva-León, Mildre Dolores Pérez-Ojeda, Ana Elvis Bárzaga-García, Elena Del Carmen González-Reyes
514 lecturas
PDF
Yunia Oquendo-Cartón, Orlando Rafael Serrano-Barrera, Armando Batista-Ferrer, Lianet Medina-Santiesteban, Anisleydis Díaz-González
429 lecturas
PDF
Atención estomatológica a menores de 19 años en la provincia Las Tunas, resultados de tres años

Fundamento: la salud bucodental es un componente de la salud general, vital para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño y adolescente, constituyendo una prioridad en el actual programa nacional de atención estomatológica.

Objetivo: describir la atención estomatológica al menor de 19 años en la provincia Las Tunas, en el periodo comprendido de enero 2015 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en un universo de todos los pacientes de la provincia Las Tunas, en el periodo ya señalado. La muestra fueron los menores de 19 años. Los datos se obtuvieron de los registros de información estadística de la dirección provincial de salud. Se analizaron los indicadores sobre la base de los establecidos en el programa nacional de atención estomatológica.

Resultados: la cobertura de atención estomatológica a los pacientes menores de 19 años fue de más del 89 % en los tres años; los pacientes examinados por encima del 92 %; la atención curativa concluida fue mejor en el año 2016 (86,4 %). Las aplicaciones de laca flúor llegaron a las tres cuartas partes de la muestra en 2016 y en 2017 en las escuelas rurales, el resto fue menor. Los enjuagatorios de flúor solo fueron insuficientes en los adolescentes de 15 a 18 años. El municipio Amancio expuso los mejores resultados.

Conclusiones: se caracterizó la atención estomatológica al menor de 19 años durante tres años en la provincia Las Tunas, mostrando avances alentadores en cuanto a los indicadores del país.

Yaite González-Rodríguez, Yadira Rodríguez-González, Maydelyn Ureña-Espinosa, Lidice Esther Mesa-Rodríguez, Eduardo Inocencio López-Herrera
443 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Conocimientos de estudiantes de Técnico en Servicios Farmacéuticos sobre la gestión del botiquín doméstico

Fundamento: la gestión correcta del botiquín doméstico, por parte de los estudiantes de carreras afines al empleo de medicamentos, es una tarea que necesita incluirse en su formación académica.

Objetivo: identificar los conocimientos que poseen los estudiantes del primer año de la carrera de Técnico en Servicios Farmacéuticos, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en lo referente a la gestión de los botiquines domésticos.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el periodo de agosto a octubre de 2018, con 72 estudiantes de la carrera definida en el objetivo y que trabajan en la red de farmacias comunitarias. Para la recogida de datos se elaboró un cuestionario semiestructurado. Las variables estudiadas incluyeron: lugares de almacenamiento de los medicamentos en sus hogares, tipos de recipientes empleados, el contenido de sus botiquines familiares, entre otras.

Resultados: el 39 % de los estudiantes conserva los medicamentos en gaveta y un 21 % en caja. Un elevado porcentaje sugirieron guardar los medicamentos en lugares inadecuados. En el contenido del botiquín predominaron los que asumieron que se deben tener medicamentos analgésicos y antialérgicos. El método de eliminación más declarado fue desecharlo a la basura. La periodicidad de revisión de un mes, en un 59 % de los casos.

Conclusiones: se detectaron insuficiencias cognoscitivas importantes en la muestra de estudiantes incluidos en el estudio. Se proponen actividades formativas, centradas en la impartición de un curso lectivo.

Carlos Manuel Jiménez-Martínez, Liannys Liens-Valdés, Yamila Almaguer-Laguna
407 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Oclusión intestinal mecánica por Áscaris lumbricoides

Se estima que aproximadamente un cuarto de la población mundial está infectado con Áscaris lumbricoides y muchas fallecen anualmente a consecuencia de ello. La ascariasis presenta una mayor prevalencia en niños de países tropicales y subtropicales, especialmente en las regiones donde abunda la pobreza, el hacinamiento y la mala sanidad ambiental. La gran mayoría de los pacientes resuelven con el tratamiento farmacológico. Sin embargo, en ocasiones se necesita del manejo quirúrgico de urgencia. Se presenta el caso clínico de una paciente blanca, de 19 años de edad, que arriba con cuadro doloroso abdominal difuso a predominio de la región epigástrica, periumbilical y porción inferior del abdomen, con dolor a tipo cólico de intensidad variable y distensión abdominal; con sensación de que algo le caminaba por dentro, acompañado de vómitos de contenido alimenticio y luego bilioso claro, con retortijones. Refiere que llevaba más de 15 días sin defecar y sin expulsión de gases. Se le realiza examen físico que, junto al cuadro clínico y el empleo de medios imagenológicos, ultrasonido abdominal, confirman el diagnóstico de oclusión intestinal por Áscaris lumbricoides, etiología poco usual en Cuba. Se realizó proceder quirúrgico tipo laparotomía exploratoria, que evidenció la parasitemia masiva en el interior de las asas intestinales. Mediante maniobras de ordeñamiento de las asas se corroboró la salida en grandes cantidades de los parásitos en su estadio adulto. La paciente evolucionó de forma favorable.

Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes, Gilberto de Jesús Betancourt-Betancourt
677 lecturas
PDF
Tumor neuroendocrino de intestino delgado

El carcinoide intestinal es una neoplasia neuroendocrina del intestino delgado, que en pocas ocasiones se presenta con manifestaciones clínicas. En algunos casos tienen un comportamiento agresivo y altamente sintomático, por lo que la sospecha clínica debe ser alta para realizar un diagnóstico temprano. Independientemente del estudio anatomopatológico convencional, debe ser confirmado mediante marcadores inmunohistoquímicos, donde es indispensable la determinación del índice de proliferación celular o Ki67, para obtener el grado del tumor de acuerdo a la clasificación de la OMS. Se presenta el caso de un paciente masculino de 57 años de edad, con dolor abdominal crónico de 11 meses de evolución, que nunca solicitó asistencia médica. Es admitido en el Hospital General Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Cienfuegos, por empeoramiento del cuadro doloroso abdominal, acompañado de signos y síntomas sugestivos de oclusión intestinal, que necesitó laparotomía exploradora con resección de un segmento de intestino delgado por un tumor, cuyo informe anatomopatológico e inmunohistoquímico se correspondió con tumor ileal carcinoide, bajo la terminología tradicional, con un índice Ki67 de un 15 %, que en base a la clasificación de la OMS 2010 corresponde a un tumor neuroendocrino bien diferenciado, grado II. El paciente fue derivado al servicio de oncología. Actualmente se encuentra asintomático, bajo tratamiento.

Javier Martínez-Navarro, Adaris Callender-Hernández, Lisanka Fumero-Roldán
800 lecturas
PDF
Lilian Rachel Vila-Ferrán
461 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Rafael Alejandro Tamayo-Velázquez, Roberto Anselmo Ramos-Valverde
1055 lecturas
PDF

Cartas al editor

Alicia León-Pacheco, Margarita González-Tapia
163 lecturas
PDF