Utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama

Autores/as

Palabras clave:

PRONÓSTICO, NEOPLASIAS DE LA MAMA, MODELOS LOGÍSTICOS, INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS

Resumen

Fundamento: identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama continúa siendo una necesidad.

Objetivo: evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar los factores pronósticos que inciden en la evolución de los pacientes con cáncer de mama en la provincia Santiago de Cuba.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico en mujeres de la referida provincia, con el diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, tratadas en el hospital oncológico “Conrado Benítez”, en el período de septiembre 2014 hasta abril de 2018. Se conformaron dos grupos balanceados: los casos fueron las fallecidas y los controles las vivas al momento de la selección de la muestra, por muestreo simple aleatorio. Se excluyeron las pacientes con enfermedad concomitante que interfiriera en la validez de los resultados. Se tomó como variable dependiente el estado vivo o fallecido y como explicativas los factores pronósticos indicados por la literatura y expertos consultados. Se realizó el análisis por regresión logística y el análisis estadístico implicativo.

Resultados: la regresión logística identificó como factores de mal pronóstico: grado nuclear III-IV, clasificación TNM III-IV, presencia de metástasis y ausencia de histiocitosis, y como factor de buen pronóstico la premenopausia. Los identificados por el ASI fueron: metástasis, grado nuclear de mal pronóstico, ausencia de tratamiento quirúrgico, TNM de mal pronóstico y no recibir hormonoterapia.

Conclusiones: se evidenció que el análisis estadístico implicativo es una herramienta útil en la identificación de los factores pronósticos que inciden en la evolución de los pacientes con cáncer de mama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Surama Pardo-Santana, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística

Nelsa María Sagaró-del-Campo, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina No. 1, Santiago de Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Bioestadística y Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Informática de la Salud. Profesora Auxiliar

Larisa Zamora-Matamoros, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Licenciada en Matemática. Profesora Titular

Dulce María Viltre-Castellanos, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana.

Especialista de Primer Grado en Bioestadística y Estomatología General Integral

Citas

Zamora Matamoros L, Díaz Silvera J. Aplicación del análisis estadístico implicativo al estudio del rendimiento académico de estudiantes de primer año de las carreras de matemática y ciencia de la computación. Cuadernos Do IME-Serie Estadística [revista en internet] 2008 [citado 21 de enero 2019]; 25(2): 1-17. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/cadest/article/view/15730.

David J, Guillet F, Gras R, Briand H. An interactive, asymmetric and extensional method for matching conceptual hierarchies. Francia: Polytechnic School of Nantes University; 2016.

Gras R, Couturier R, Gregori P. Un mariage arrange entre l’implication et la confiance? En: 8th International Meeting Statistical Implicative Analysis. Tunisia: Institut Supérieur des Études Technologiques de Radès; 2015.

Pazmiño-Maji R. A, García Penalvo FJ, Conde González MA. Approximation of Statistical Implicative Analysis to Learning Analytics: A systematic review. En: In Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. España; 2016. España: ACM; 2016: 355-62.

Trigueros M, Escandón C. Los conceptos relevantes en el aprendizaje de la graficación: un análisis a través de la estadística implicativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa [revista en internet] 2008 [citado 21 de enero 2019]; 13(36): 59-85. Disponible en: http://www.comie.org.mx/revista/v2018/ rmie/index.php/nrmie/article/download/546/546.

Pazmiño R, Pérez MG, Andaluz VH. Cuasi-Implicación Estadística Y Determinación Automática De Clases De Equivalencia en Imágenes De Resonancia Magnética de Cerebro. Revista EPN [revista en internet] 2014 [citado 21 de enero 2019]; 34(1). Disponible en: http://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index .php/revista_politecnica2/article/view/260.

Acioly Régnier NM, Régnier J.C, Pérez Caraballo G. Competences professionnelles et linguistiques de professionnels de sante dans l'espace frontalier Uruguay en Bresilien: contribution de l'A.S.I. dans le champ de la psychologie interculturelle. Educação Matemática Pesquisa [revista en internet] 2014 [citado 21 de enero 2019]; 16(3): 813-853. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/emp/article/view/21 580.

Orús P, Zamora L, Gregori P. Teoría y aplicaciones del Análisis Estadístico Implicativo: primera aproximación en lengua hispana. Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, 2009

García Mederos Y, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo N. Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de pulmón. MEDISAN [revista en internet] 2015 [citado 21 de enero 2019]; 19(8): 944. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resu men.cgi?IDARTICULO=60754.

Moraga Rodríguez A, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo N. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de pulmón. MEDISAN [revista en internet] 2016 [citado 21 de enero 2019]2016; 20(3): 341. Disponible en: http://www.medigraphic.com/ cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64671.

Moraga Rodríguez A, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo N. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de mama. MEDISAN [revista en internet] 2017 [citado 21 de enero 2019]; 21(4): 413. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71774.

Moraga Rodríguez A, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo N. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de próstata. MEDISAN [revista en internet] 2018 [citado 21 de enero 2019]; 22(1): 5. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=78550.

Paez Candelaria Y, Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L. Análisis estadístico implicativo en la determinación de factores pronósticos del estado nutricional del paciente grave al egreso. MEDISAN [revista en internet] 2018 [citado 21 de enero 2019]; 22(6): 431-440. Disponible en: http://www.medisan. sld.cu/index.php/san/article/view/2002.

Maffuz Aziz A, Labastida Almendaro S, Espejo Fonseca A, Rodríguez Cuevas S. Características clinicopatológicas del cáncer de mama en una población de mujeres en México. Cirugía y Cirujanos [revista en internet] 2017 [citado 21 de enero 2019]; 85(3): 201-207. Disponible en: https://www.science direct.com/science/article/pii/S000974111630069X.

González-Longoria Boada LB. Factores pronósticos anatomopatológicos de supervivencia en el cáncer de mama. MEDISAN [revista en internet] 2012 [citado 21 de enero 2019]; 16(12): 1899. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=39838.

Ornelas Aguirre JM, Pérez Michel LM. Clasificación molecular del cáncer de mama: relación con las características clínico-patológicas y el grado histológico en mujeres del noroeste de México. Cir [revista en internet] 2013 [citado 21 de enero 2019]; 81: 496-507. Disponible en: https://www.medigraphic.com/ pdfs/circir/cc-2013/cc136g.pdf.

Carrasco M, Gómez H, Vigil C. Factores pronósticos en cáncer de mama, estadio clínico temprano (I-IIa) sometidos a cirugía como tratamiento de inicio. Carcinos [revista en internet] 2013 [citado 21 de enero 2019]; 3(2). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/carcinos/v3n2_2013/pdf/a03v3n2.pdf.

Chávez Mac GM, Hortobagyi GN. Avances en el manejo del Cáncer de Mama Metastásico. ¿Existen subgrupos curables? En: Cáncer De Mama: Aspectos de Interés Actual. Cap. 20. Fundación de Estudios Mastológicos; 2012.

González Longoria Boada LB, Lemes Báez JJ. Supervivencia del cáncer de mama. Archivo Médico de Camagüey [revista en internet] 2011 [citado 21 de enero 2019]; 15(6): 972-981. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211121510006.pdf.

Descargas

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

1.
Pardo-Santana S, Sagaró-del-Campo NM, Zamora-Matamoros L, Viltre-Castellanos DM. Utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2 de julio de 2019 [citado 14 de septiembre de 2025];44(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1869

Número

Sección

Artículos originales