julio-agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Utilidad de la ecografía en pacientes con enfermedad nodular tiroidea atendidos en un hospital general

Fundamento: el papel fundamental de la ecografía tiroidea reside en su utilidad para la caracterización morfológica de los nódulos de tiroides.

Objetivos: caracterizar ecográficamente a los pacientes con nódulos tiroideos atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, de mayo 2017 a julio 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo en pacientes con diagnóstico de enfermedad nodular tiroidea, atendidos en el hospital y durante el período de tiempo declarados en el objetivo. La muestra la conformaron 51 de estos pacientes, mayores de 19 años, estudiados por ultrasonido y con resultado de TI-RADS 3-5, que posteriormente se les haya realizado citología por aspiración con aguja fina (CAAF).

Resultados: la enfermedad nodular del tiroides predominó en pacientes del sexo femenino (94 %), más frecuente en el grupo de 46-55 años (29 %). En los nódulos benignos, todos con TI-RADS 3, los signos ultrasonográficos que persistieron fueron: contenido interno mixto predominantemente quístico, ecogenicidad compleja, halo delgado, márgenes definidos y regulares, el patrón de flujo periférico y tamaño más ancho que alto. En los malignos predominaron: el contenido interno sólido, la hipoecogenicidad, ausencia de halo, márgenes mal definidos, las microcalcificaciones, el patrón de flujo central y el tamaño más alto que ancho. La CAAF evidenció que el 72 % de los pacientes estudiados con el TIRADS tenían lesiones nodulares benignas y el 27 % malignas.

Conclusiones: se caracterizaron ecográficamente los pacientes con nódulos tiroideos incluidos en el estudio.

Yunieska Puig-Sánchez, Onilda Labrada-Silva, Noel Tomas-Bruzón
636 lecturas
PDF
Resistencia antimicrobiana en pacientes de la comunidad

Fundamento: los agentes causales de las infecciones en la comunidad y el comportamiento in vitro de la resistencia antimicrobiana difiere de los aislados en los hospitales.

Objetivo: describir el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentemente aislados en estudios bacteriológicos de pacientes de la comunidad, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Las Tunas, Cuba, entre agosto ydiciembre de 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal a 704 estudios bacteriológicos que resultaron positivos, en el Laboratorio de Microbiología de la institución y durante el periodo de tiempo declarados. Se evaluaron las variables: localización de la muestra, gérmenes más frecuentemente aislados, resistencia antimicrobiana. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: el 70,74 % de los aislamientos se correspondieron a infecciones del tracto urinario, seguidas de las infecciones de piel con 20,88 % de las muestras estudiadas. Se obtuvo mayor existencia de Staphylococcus aureus en lesiones de piel (86,39 %), secreciones nasales (91,66 %) y secreción conjuntival (66,66 %). Escherichia coli fue aislada en el 62,58 % de los urocultivos positivos. El patrón de resistencia mostró la alta resistencia de Staphylococcus aureus a gentamicina (83,33 %), ampicillin (97,89 %) y oxacillin (98,0%); en las bacterias aisladas de la orina se reporta más del 70 % de resistencia para ampicillin, oxacillin y amoxacilina; se reportan bajos niveles de resistencia para nitrofurantoina.

Conclusiones: se describió el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes, aislados en los cultivos bacteriológicos de la comunidad.

Zunilda Leticia Bello-Fernández, Yacel Pacheco-Pérez, Pedro Enrique Castillo-Pompa, Juan Núñez-Chacón, Yaquelin Cozme-Rojas
681 lecturas
PDF
Estado nutricional y niveles de hemoglobina en niños menores de cinco años en el área de salud del policlínico “Gustavo Aldereguía Lima”

Fundamento: la anemia ferropénica constituye un problema nutricional de gran magnitud, que afecta especialmente a los niños menores de cinco años.

Objetivo: evaluar el estado nutricional y los niveles de hemoglobina en niños menores de cinco años pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima”, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en niños menores de cinco años del área de salud y durante el tiempo ya definidos. La muestra quedó conformada por 105 niños, a los cuales se les realizó la evaluación de las variables peso, talla y determinación de la hemoglobina. Para el procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva, expresando los valores en frecuencias y por cientos.

Resultados: el 22 % de los niños presentó anemia (16,2 % moderada y el 5,8 % leve). En los 23 casos el diagnóstico fue de anemia por déficit de hierro. El 39,05 % de todos los niños resultaron delgados y el 50,48 % normopeso, solo se obtuvo alrededor de un 10 % de niños obesos y sobrepeso. El 81,13 % de niños con peso normal para la talla presentaron valores normales en sus niveles de hemoglobina. El 17 % de los casos de anemia fue moderada y solo el 2 % leve.

Conclusiones: se describió el estado nutricional y los niveles de hemoglobina en la muestra de niños incluidos en el estudio.

Yelín Francis Pérez-Avila, Oleidis Francisca Pérez-González, Alicia María Yabor-Palomo, Pilar Laborí-Quesada, Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas
1938 lecturas
PDF
Algunos indicadores de bajo peso al nacer en Las Tunas durante el período 2016-2018

Fundamento: el bajo peso al nacer es uno de los principales problemas obstétricos actuales, está relacionado con el crecimiento y el desarrollo normal de los niños.

Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la morbilidad y mortalidad de neonatos con bajo peso al nacer, en Las Tunas, durante el período 2016-2018.

Métodos: se realizó un estudio transversal retrospectivo de los nacimientos de bajo peso que ocurrieron en Las Tunas, Cuba, durante el periodo antes declarado. El universo de estudio estuvo constituido por 17 615 nacidos vivos y la muestra por 1069 con peso inferior a 2500 gramos.

Resultados: creció el número de recién nacidos de bajo peso de 337 en 2016 a 358 en 2018. De igual forma aumentó el índice de bajo peso de 5,7 a 6,2 x 1000 nacidos vivos. Los municipios de Jesús Menéndez, Puerto Padre y Manatí reportaron índices por debajo de 5 % en el 2018. La tasa de mortalidad en los menores de 2500 g tuvo una disminución considerable de 38,4 en 2017 a 19,5 x 1000 nacidos vivos en el 2018. Los recién nacidos pretérmino representaron el 46,1 % de los fallecidos en el período estudiado. Las principales causas de muerte fueron: inmadurez y hemorragia intraventricular en el 2016 y 2018, no así en el 2017, que fue la sepsis adquirida.

Conclusiones: el bajo peso al nacer se incrementó en los últimos años, con predominio de la prematuridad, causando cerca de la mitad de la mortalidad neonatal.

Yoanis Hernández-Say, Osmara López-Borrero, Karen Luz Torres-Rojas, Yodalis Cedeño-Ramírez
613 lecturas
PDF
Tomás Díaz-Llaudy, Dianet Carmenate-Lalana, Martha Elena Espinosa-Velázquez
1073 lecturas
PDF
Yaima de los Ángeles Hidalgo-Torres, Yakelin Pérez-Rojas
527 lecturas
PDF
Yordany Arias-Molina, Yuleimy Cabrera-Hernández, Yosvany Herrero-Solano, Yolaine Tamayo-González
1054 lecturas
PDF
Utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama

Fundamento: identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama continúa siendo una necesidad.

Objetivo: evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar los factores pronósticos que inciden en la evolución de los pacientes con cáncer de mama en la provincia Santiago de Cuba.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico en mujeres de la referida provincia, con el diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, tratadas en el hospital oncológico “Conrado Benítez”, en el período de septiembre 2014 hasta abril de 2018. Se conformaron dos grupos balanceados: los casos fueron las fallecidas y los controles las vivas al momento de la selección de la muestra, por muestreo simple aleatorio. Se excluyeron las pacientes con enfermedad concomitante que interfiriera en la validez de los resultados. Se tomó como variable dependiente el estado vivo o fallecido y como explicativas los factores pronósticos indicados por la literatura y expertos consultados. Se realizó el análisis por regresión logística y el análisis estadístico implicativo.

Resultados: la regresión logística identificó como factores de mal pronóstico: grado nuclear III-IV, clasificación TNM III-IV, presencia de metástasis y ausencia de histiocitosis, y como factor de buen pronóstico la premenopausia. Los identificados por el ASI fueron: metástasis, grado nuclear de mal pronóstico, ausencia de tratamiento quirúrgico, TNM de mal pronóstico y no recibir hormonoterapia.

Conclusiones: se evidenció que el análisis estadístico implicativo es una herramienta útil en la identificación de los factores pronósticos que inciden en la evolución de los pacientes con cáncer de mama.

Surama Pardo-Santana, Nelsa María Sagaró-del-Campo, Larisa Zamora-Matamoros, Dulce María Viltre-Castellanos
2277 lecturas
PDF
Resultados comparativos de exámenes estatales de Estomatología durante tres cursos académicos

Fundamento: los exámenes estatales constituyen la certificación de la competencia de los egresados. Analizar los resultados obtenidos en esta evaluación es útil en la detección de deficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje.

Objetivo: describir comparativamente los resultados de los exámenes estatales de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante los cursos 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo en la carrera de Estomatología, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, en la universidad y durante los cursos definidos en el objetivo. La población de estudio estuvo constituida por 205 estudiantes presentados al examen en convocatoria ordinaria. Se analizaron las calificaciones obtenidas por exámenes prácticos y teóricos, calidad de los resultados, la descripción de las asignaturas y temáticas donde se detectaron las mayores dificultades en los exámenes teóricos. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: las mejores calificaciones, con predominio por encima de 90 puntos, se obtuvieron en los exámenes prácticos. En los exámenes teóricos predominaron las calificaciones de 80 a 89. La calidad de los resultados ha ido aumentando paulatinamente por curso. Las asignaturas de Rehabilitación Protésica I y Ortodoncia aportaron las temáticas con mayores dificultades.

Conclusiones: se describieron los resultados de los exámenes estatales de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante tres cursos académicos.

Taimi Santos-Velazquez, Tamara Portelles-Morales, Eduardo Inocencio López-Herrera
280 lecturas
PDF
Percepción de estudiantes y profesores acerca del contenido económico en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: el médico general ejerce su profesión en los campos de atención médica integral, administrativo, educativo e investigativo; debe formarse para ello.

Objetivo: describir la percepción de profesores y estudiantes, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas, Cuba, acerca del tratamiento al contenido económico en la formación dentro de la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 110 estudiantes que en el curso académico 2017-2018 estaban en los primeros tres años de la carrera y universidad ya declarada. Además, la muestra incluyó 23 profesores. El muestreo fue aleatorio. A los estudiantes se les aplicó una encuesta y los profesores fueron entrevistados.

Resultados: solo tres profesores refieren haber intencionado el tratamiento al contenido económico; sin embargo, casi todos (95,66 %) consideran que sí contribuiría a la formación integral de los estudiantes. El 60,8 % de los profesores evidencia no conocer métodos o procedimientos para abordar el tratamiento al contenido económico. Todos los estudiantes opinan que conocer sobre temas económicos ayudaría en sus funciones como futuro médico general. El 86,3 % reconoce que los profesores han expresado la importancia del ahorro, el cuidado de la base material de estudio o de la propiedad social. El 80 % coincide en que no se les ha orientado actividad independiente en los policlínicos o consultorios, relacionada directamente con el ahorro de recursos.

Conclusiones: se describió la percepción de profesores y estudiantes incluidos en el estudio acerca del tratamiento al contenido económico en la formación del pregrado.

Nilvia Norma Agüero-Batista, Mirna León-Acebo, Claudina Quintero-Díaz
284 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Alexander Sosa-Frias, Leonides Pernia-Plana, Juan Alfredo Campusano-Peña
1645 lecturas
PDF
Karell Piñon-Garcia, Elvia Galindo-García, Yudelky Almeida-Esquivel
589 lecturas
PDF
David Pablo Guillén-Pérez, Jose Luis Acuña-Pérez, Noevia Noemí Bodaño-Gómez
595 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Métodos gráficos en la investigación biomédica de causalidad

Fundamento: los gráficos estadísticos pueden servir para el análisis exploratorio de los datos, siendo indispensables en el estudio de relaciones multivariadas.

Objetivo: actualizar aspectos referentes al empleo de los métodos gráficos en el estudio de la causalidad en investigaciones de las ciencias biomédicas.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica utilizando servicios especializados disponibles en internet: Pubmed/Medline, SciELO, SCOPUS, Springer, Web of Science, EBSCOhost, Google; entre enero y marzo de 2019. Se emplearon como descriptores, en idiomas inglés, francés, portugués y español: técnicas estadísticas, gráficos estadísticos, diagrama causal, grafo implicativo, relaciones entre variables, análisis estadístico implicativo. Se incluye la experiencia de las autoras.

Resultados: se presentan los métodos gráficos más empleados, donde se destacan los que permiten presentar la información, como los diagramas causales que visualizan la relación entre múltiples variables y los que permiten la exploración de los datos y las relaciones multivariadas, para dirigir el análisis posterior. Se argumenta la utilidad del grafo implicativo para identificar los factores que influyen sobre un desenlace, permitiendo distinguir cuando se trata de un factor de riesgo o protector y cuál es la magnitud del efecto, a través de la intensidad implicativa.

Conclusiones: se evidenció la importancia del empleo de los métodos gráficos en el estudio de la causalidad. Se destaca la superioridad del grafo implicativo.

Nelsa María Sagaró-del-Campo, Larisa Zamora-Matamoros
1628 lecturas
PDF

Cartas al editor

Caleb Vegas-Peraza, Lilibet Vegas-Peraza
432 lecturas
PDF