Caracterización de pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal atendidos en la clínica “3 de Octubre”

Autores/as

  • Yudisel Rivera-Estornell Clínica Estomatológica “3 de octubre”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-2061-5590
  • María Caridad Figueredo-Pérez Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-7447-8494
  • Danay Frómeta-Domínguez Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-3159-9971
  • Karelia Castro-Figueredo Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-0714-4061

Palabras clave:

PERIODONCIA, BRUXISMO, PERIODONTITIS, ÍNDICE PERIODONTAL

Resumen

Fundamento: la coexistencia de pacientes con enfermedad periodontal y bruxismo ha aumentado en los últimos años, debido al estrés, ansiedad y otros factores, como las interferencias oclusales, afectando el sistema estomatognático.

Objetivo: caracterizar los pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal que asistieron a la Clínica Estomatológica “3 de octubre”, de Las Tunas, en el período comprendido de septiembre 2016 hasta abril de 2019.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en el lugar y periodo antes declarado. La población de estudio estuvo constituida por los 63 pacientes bruxópatas que presentaron enfermedad periodontal. Se estudiaron las variables: sexo, la edad, tipo de bruxismo, estado periodontal, movilidad dentaria, recesión periodontal y profundidad de las bolsas; que se obtuvieron a través del interrogatorio, el examen clínico y la aplicación del índice periodontal de Ramfjord.

Resultados: fueron más frecuente: el grupo de edades entre 35 y 59 años (39,6 %), el sexo femenino (61,9 %) y el bruxismo céntrico (55,5 %). La enfermedad se presentó en estadios avanzados. Según el índice de Ramfjord y tipo de bruxismo, tuvo mayor prevalencia la periodontitis (60,3 %), con síntomas y signos a predominio de la movilidad dentaria (93,6 %).

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal, identificados por estar en estadios avanzados de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yudisel Rivera-Estornell, Clínica Estomatológica “3 de octubre”. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Residente de tercer año de Periodoncia

María Caridad Figueredo-Pérez, Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Periodoncia. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar

Danay Frómeta-Domínguez, Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral y en Periodoncia. Profesor Instructor

Karelia Castro-Figueredo, Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente

Citas

Taboada Aranza O, Cerón Argüelles J, Rodríguez Hernández A. Frecuencia y distribución de enfermedades periodontales asociadas a placa bacteriana en pacientes que acuden a una clínica universitaria. Rev. ADM [revista en internet]. 2018 [citado 6 de julio 2020]; 75(3): 147-152. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od183f.pdf.

Sosa Rosales M, De la Peña M, González Ramos RM, Gil Ojeda E. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

Moreno Caiced LF, Amaya Sánchez S, Cruz Olivo EA. Factores de riesgo modificables e inmodificables de la periodontitis crónica: revisión narrativa. Univ. Odontol. [revista en internet]. 2018 [citado 6 de julio 2020]; 37(79). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-79.frmi.

Von Bischhoffshausen K, Wallem A, Allendes A, Díaz R. Prevalencia de Bruxismo y Estrés en Estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int. J. Odontostomat. [revista en internet]. 2019 [citado 6 de julio 2020]; 13(1): 97-102. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000100097.

Pinos Robalino PJ, Gonzabay Bravo EM, Cedeño Delgado MJ. El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. RECIAMUC [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; 4(1): 49-58. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/430/631.

Pérez Ayala Danisbel, Díaz Llana Clara Zeyda. El bruxismo en estudiantes de preuniversitario y su repercusión en el sistema estomatognático. Rev. Cienc. Méd. Pinar del Rio [revista en internet]. 2019 [citado 6 de julio 2020]; 23(2): 269-277. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3753/html.

Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Hidalgo Hidalgo S, Lazo Nodarse R. Bruxismo: panorámica actual. Rev. Arch. Méd. Camagüey [revista en internet]. 2017 [citado 12 de julio 2020]; 21(1): 152-169. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4817/2664.

Varela Orduz JF, Marulanda Corredor RP. Bruxismo una enfermedad de altura. Cienc. Poder Aéreo [revista en internet]. 2018 [citado 9 de julio de 2020]; 13(2): 18-27. Disponible en: https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.599.

Loza Jarama DO, Maroto Hidalgo VN, Vásquez Armas GF, Andrade Galarza JV. Bruxismo un hábito recurrente en jóvenes con ansiedad. RECIMUNDO [revista en internet]. 2018 [citado 6 de julio 2020]; 2(2): 236-58. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/228/pdf.

Herrera López IB, Núñez Concepción YL. Bruxismo del sueño. Medimay [revista en internet]. 2018 [citado 9 de julio 2020]; 25(2). Disponible en:http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1239/1564.

Machaca Castro YM. Relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la institución educativa Independencia Nacional - Puno, 2019 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2019 [citado 9 de julio 2020]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12286.

Nuño Heredia KV, Popoca Hernández EA, Carrillo Arellano J, Espinosa de Santillana I, Martínez Martínez RE. Tipo de bruxismo en pacientes con trastornos temporomandibulares de acuerdo al sexo.Rev. Mex. Estomat. [revista en internet]. 2019 [citado 9 de julio 2020]; 6(1): 26-32. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/256/483.

Díaz Fabregat B, Brito González A, Gountán Quintana N. Recesión periodontal en pacientes del municipio Rodas. Cienfuegos, 2016-2017. Medisur [revista en internet]. 2018 [citado 9 de mayo 2020]; 16(3): 392-398. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3695/2570.

Cruz Sixto D, Palacios Sixto JA, Labrador Falero DM. Férula oclusal como alternativa de tratamiento para el bruxismo. Univ. Méd. Pinareña [revista en internet]. 2019 [citado 9 de mayo 2020]; 15(3): 412-417. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/368/html.

Rodríguez Robledo ER, Martínez Rider R, Ruiz Rodríguez MS, Márquez Preciado R, Garrocho Rangel JA, Pozos Guillén AJ, et al. Prevalencia de Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares Asociados en una Población de Escolares de San Luis Potosí, México. Int. J. Odontostomat. [revista en internet]. 2018 [citado 9 de julio 2020]; 12(4): 382-387. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2018000400382.

Descargas

Publicado

2020-10-05

Cómo citar

1.
Rivera-Estornell Y, Figueredo-Pérez MC, Frómeta-Domínguez D, Castro-Figueredo K. Caracterización de pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal atendidos en la clínica “3 de Octubre”. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 5 de octubre de 2020 [citado 16 de septiembre de 2025];45(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2441