Manifestaciones bucales por infección de COVID-19 en trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela

Autores/as

  • Yurién Muñoz-Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma. https://orcid.org/0000-0003-2038-4518
  • Idanny Chávez-Taset Clínica Estomatológica municipal, Campechuela, Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma. https://orcid.org/0000-0003-3270-9295
  • Lilianna Alarcón-Chávez Policlínico Docente “Genaro Brito Vargas”, Campechuela, Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma. https://orcid.org/0000-0002-6572-120X
  • Olga Roselló-Salcedo Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma. https://orcid.org/0000-0002-5072-0917
  • Yanet Quesada-Torres Policlínico Docente "Ángel Ortiz Vázquez", Manzanillo, Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma. https://orcid.org/0000-0001-5080-7265

Palabras clave:

COVID-19, INFECCIONES POR CORONAVIRUS, MANIFESTACIONES BUCALES, MEDICINA ORAL, SALUD BUCAL

Resumen

Fundamento: las manifestaciones intrabucales en pacientes con la COVID-19 se presentan, en muchas ocasiones, previo a la sintomatología respiratoria.

Objetivo: identificar las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela, Granma, Cuba, diagnosticados positivos a la COVID-19 en el periodo de agosto a noviembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en los pacientes y durante el periodo de tiempo antes declarados. La muestra de estudio incluyó a los 24 trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, según diagnóstico positivo a la reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real. Se evaluaron las variables: grupos de edades, manifestaciones bucales y tiempo que se mantuvieron, sensaciones gustativas que persistieron o se intensificaron.

Resultados: los grupos de edades de 23 a 35, 36 a 48 y 58 y más años abarcaron de conjunto y de forma equitativa el 87,51 % de la muestra. La disgeusia (87,5 %) y la halitosis (54,17 %) fueron las manifestaciones bucales más frecuentes y persistentes, por más de 31 días, en el 12,5 % y el 8,33 % de los casos respectivamente. Las sensaciones gustativas, dulce, salado y la combinación de dulce, salado, amargo fueron las más referidas. En la mayor cantidad de pacientes los síntomas desaparecieron en menos de diez días.

Conclusiones: se identificaron las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, a predominio de la disgeusia y halitosis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yurién Muñoz-Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente

Idanny Chávez-Taset, Clínica Estomatológica municipal, Campechuela, Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Educación Médica. Profesora Asistente

Lilianna Alarcón-Chávez, Policlínico Docente “Genaro Brito Vargas”, Campechuela, Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesora Instructor

Olga Roselló-Salcedo, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma.

Especialista en Bioestadística. Profesora Auxiliar

Yanet Quesada-Torres, Policlínico Docente "Ángel Ortiz Vázquez", Manzanillo, Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente

Citas

Hernández Silva V, Uribe Bedriñana AM, Sihuay Torres K. El diagnóstico salival como una alternativa para detectar el SARS-CoV-2. Rev. Cubana Estomatol. [revista en internet]. 2021, Mar [citado 2 de enero 2022]; 58(1): e3590. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3590.

Dziedzic A, Wojtyczka R. The impact of coronavirus infectious disease 19 (COVID-19) on oral health. Oral Dis. [revista en internet]. 2021 [citado 7 de enero 2022]; 27(Supl3): 703-706. Disponible en: https://www.doi.org/10.1111/odi.13359.

Patel J, Woolley J. Necrotizing periodontal disease: Oral manifestation of COVID-19. Oral Dis. [revista en internet]. 2020 [citado 7 de enero 2022]; 27(Supl3): 768-769. Disponible en: https://www.doi.org/10.1111/odi.13462.

Coureaux Rojas L, Cuevas Gandaria MA. Relación causa-efecto entre manifestaciones bucales y pacientes con la COVID-19. MEDISAN [revista en internet]. 2021, Oct [citado 7 de enero 2022]; 25(5): 1216-1226. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3643.

Peña García Y, Suárez Padilla A, Arruebarrena Blanco NM. Caracterización de casos positivos y sospechosos de COVID-19 con comorbilidades. Rev. Finlay [revista en internet]. 2020, Sep [citado 28 de enero 2022]; 10(3): 314-319. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/858.

Rodríguez Chávez L, Sánchez del Águila C. Características clínicas y epidemiológicas de personal sanitario con COVID-19 del primer nivel de atención de Lima Norte, Abril-Junio, 2020. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina Humana; 2020. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/6620.

Rearte A, Baldani Andrea EM, Barcena Barbeira P, Domínguez CS, Laurora MA, Pesce M, et al. Características epidemiológicas de los primeros 116 974 casos de COVID-19 en Argentina, 2020. Rev. argent. salud pública [revista en internet]. 2020, Oct [citado 28 de enero 2022]; 12(Supl1): 5. Disponible en: https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/77/37.

Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríguez HL, Dopico Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [revista en internet]. 2020 [citado 2 de enero 2022]; 24(5): e4581. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4581.

Santos-Velázquez T, Aciet-Cruz L. Manifestaciones bucales en pacientes con COVID-19 atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2021 [citado 7 de enero 2022]; 46(3). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2808.

Hjelmesæth J, Skaare D. Loss of smell or taste as the only symptom of COVID-19. Tidsskr. Nor. Laegeforen. [revista en internet]. 2020 [citado 22 de enero 2022]; 140(7). Disponible en: https://doi.org/10.4045/tidsskr.20.0287.

Nuño González A. Alteraciones en la lengua, otro nuevo síntoma de la COVID-19. Gaceta Dental [en línea]. 2021 [citado 6 de enero 2022]; 2021. Disponible en: https://gacetadental.com/2021/01/alteraciones-en-la-lengua-otro-nuevo-sintoma-de-la-covid-19-102325/.

Rodríguez RLC, Núñez LV. Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas SARS COVID (Covid 19). Fundación Benaim [revista en internet]. 2020 [citado 22 de enero 2022]; 30(Esp):8. Disponible en: http://raq.fundacionbenaim.org.ar/notas-especial-covid/3-FISIOPATOLOGIA-Y-MANIFESTACIONES.pdf.

Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 13 ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U; 2016. p. 1686-1700.

Ganong W. Fisiología Médica. 23 ed. México: McGraw Hill Companies; 2010. p. 219-226.

Herrera-García JC, Arellano-Montellano EI, Juárez-González LI, Contreras-Andrade RI. Persistencia de síntomas en pacientes después de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en un hospital de tercer nivel de Puebla, México. Med. Int. Méx. [revista en internet]. 2020 [citado 22 de enero 2022]; 36(6): 789-793. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.

Frías Guerrero IM. Revisión sistemática cualitativa acerca de la cronicidad de síntomas de COVID- 19. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de Piura, Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana; 2021 [citado 7 de enero 2022]. Disponible en: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2667.

Publicado

2022-04-30

Cómo citar

1.
Muñoz-Álvarez Y, Chávez-Taset I, Alarcón-Chávez L, Roselló-Salcedo O, Quesada-Torres Y. Manifestaciones bucales por infección de COVID-19 en trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 30 de abril de 2022 [citado 18 de septiembre de 2025];47(2):e3016. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3016

Número

Sección

Artículos originales