Tratamiento quirúrgico de la peritonitis por fiebre tifoidea en un hospital de Mozambique
Palabras clave:
FIEBRE TIFOIDEA, PERITONITIS, SUTURASResumen
Fundamento: la fiebre tifoidea es causante de peritonitis por perforación de asas intestinales y provoca la muerte de gran cantidad de personas por esta causa; por lo que constituye un problema de salud en Mozambique.
Objetivo: describir los pacientes operados con el diagnostico de peritonitis por fiebre tifoidea, en el servicio de cirugía del Hospital Provincial de Quelimane, Provincia de Zambezia, Mozambique, durante el período comprendido desde el 1ro de noviembre de 2011 al 30 de abril de 2012.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de los pacientes operados con el diagnostico de peritonitis por fiebre tifoidea, en el referido hospital y periodo de tiempo. La población de estudio estuvo constituida por los 96 pacientes intervenidos. Se midieron variables como edad, sexo, tiempo de aparición de los síntomas, total de perforaciones, tratamiento quirúrgico empleado y complicaciones aparecidas.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y de 25-50 años; en su mayoría acudieron al servicio después de 72 h del comienzo de los síntomas; en 66 pacientes se encontró una sola perforación y la técnica quirúrgica mayormente empleada fue la sutura de la perforación y el lavado de la cavidad abdominal.
Conclusiones: la mayor parte de los pacientes acudieron al servicio 72 h después de iniciados los síntomas, fueron intervenidos quirúrgicamente y la infección de la herida fue la complicación más frecuente.
Descargas
Citas
Arya S, Agarwal N. Host factors and typhoid fever-associated intestinal perforation in children in Nigeria. Pediatric Surgery International [revista en internet]. 2012, Jul [citado 15 de septiembre 2015]; 28(7): 753. Disponible en: MEDLINE Complete.
Pitombo Bettini M, Faria Abreu dos Santos Albuquerque, Bernardo Camargo L, Steinbruck K, Bernardo Filho M. Dissemination of bacteria labeled with technetium-99m after laparotomy and abdominal insufflation with different CO2 pressures on rats. Acta Cir. Bras. [revista en internet]. 2008, Feb [citado 15 de septiembre 2015]; 23(1): 48-54. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-86502008000100009&lng=es.
Pacheco A, Barrera JC, Mederos ON, Pacheco EA, Valdés J, Cheng K. Experiencias con el lavado peritoneal programado en las peritonitis difusas. Rev Cubana Cir [revista en internet]. 2005 [citado 15 de septiembre 2015]; 44(2-3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v44n2-3/cir06205.pdf.
Crump J. Typhoid Fever and the challenge of nonmalaria febrile illness in sub-saharan Africa. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication Of The Infectious Diseases Society Of America [revista en internet]. 2012, abril [citado 15 de septiembre 2015]; 54(8): 1107-1109. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/content/early/2012/02/21/cid.cis024.full.
González Aguilera JC, Jiménez Paneque RE. Predicción de la mortalidad de la peritonitis difusa secundaria con varios índices pronósticos. Med Intensiva [revista en internet]. 2008 [citado 15 de septiembre 2015]; 25(1): 6-13. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil508454.
Neil K, Sodha S, Lukwago L, O-Tipo S, Mikoleit M, Mintz E, et al. A large outbreak of typhoid fever associated with a high rate of intestinal perforation in Kasese District, Uganda, 2008-2009. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication Of The Infectious Diseases Society Of America [revista en internet]. 2012, abril [citado 15 de septiembre 2015]; 54(8): 1091-1099. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22357703.
Castañón González JA, Canto Castro JL, León Gutiérrez MA. Peritonitis terciaria. CirCiruj [revista en internet]. 2006 [citado 15 de septiembre 2015]; 74(6): 407-8. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/662/66274601.pdf.
Ukwenya A, Ahmed A, Garba E. Progress in management of typhoid perforation. Annals Of African Medicine [revista en internet]. 2011, oct [citado 15 de septiembre 2015]; 10(4): 259-265. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22064250.
Bali R, Verma S, Agarwal P, Singh R, Talwar N. Perforation peritonitis and the developing world. ISRN Surgery [revista en internet]. 2014, abril [citado 15 de septiembre 2015]; 2014105492. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25006512.
Jarry J, Tine I, Ogougbemy M, Diouf M. Image of the month--quiz case. Typhoid intestinal perforation. Archives Of Surgery (Chicago, Ill.: 1960) [revista en internet]. 2011, Agos [citado 15 de septiembre 2015]; 146(8): 987-988. Disponible en: MEDLINE.
Abdulrasheed A N, Lukman O, Abdur-Rahman J, Adeniran O. Is intraabdominal drainage necessary after laparotomy for typhoid intestinal perforation? Journal of Pediatric Surgery [revista en internet]. 2012 [citado 15 de septiembre 2015]; 47(2): 355–358. Disponible en: http://www.jpedsurg.org/article/S0022-3468(11)01013-X/abstract.
Rodríguez Ramírez R. Causas, tratamiento y complicaciones de la peritonitis difusa en un hospital de la periferia de Luanda. MEDISAN [revista en internet]. 2010 [citado 15 de septiembre 2015]; 14(8):1076. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_8_10/san05810.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.