Necrobiosis lipoídica
Palabras clave:
NECROBIOSIS LIPOIDEA, ENFERMEDADES DE LA PIELResumen
Se presenta el caso de una paciente portadora de necrobiosis lipoídica, entidad que pertenece al grupo de las dermatosis cutáneas ulcerativas, es poco común, de causa desconocida, estrechamente relacionada a la diabetes mellitus, con manifestaciones clínicas características y de difícil tratamiento. Teniendo en cuenta los resultados del examen físico y complementarios, incluida la biopsia, se le diagnosticó necrobiosis lipoídica no diabética. Se le indicó tratamiento con Pentoxifilina y Ozonoterapia, evolucionando favorablemente.
Descargas
Citas
Capote Leyva E, Rodríguez Apolinario N, Fors EC, Orejon Palacios EL, López Marín L, Piñeiras BM. Necrobiosis lipoídica y diabetes Mellitus. Folia Dermatológica Cubana [revista en internet]. 2008. [citado 9 de noviembre 2015]; 2(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/fdc/vol2_1_08/fdc03108.htm.
Santamaría V, Rodríguez E, Venadero F, Cortez B. Necrobiosis lipoídica. Presentación de tres casos y revisión de la literatura. Rev Cent Dermatol Pascua [revista en internet]. 2001. [citado 9 de noviembre 2015]; 10(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2001/cd011b.pdf.
Pérez Armas R, Mildres Cortés O, Ros I, Escalona Veloz R. Necrobiosis lipoídica diabética. Rev MEDISAN [revista en internet]. 2014. [citado 9 de noviembre 2015]; 18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_2_14/san18214.pdf.
Velasco Pastor AM. Necrobiosis lipoídica: actualización sobre su etiopatogenia y tratamiento. Rev Intern Dermatol Dermocosm [revista en internet]. 2002. [citado 9 de noviembre 2015]; 5(2002): 324-347. Disponible en: http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/dermacosmetica2002/6/342-347.pdf.
Chenbach RE. Pentoxifilina: ¿qué quedó de la droga de la década?: what has remained of the drug of the decade?. Rev. argent. Dermatol [revista en internet]. 2014. [citado 9 de noviembre 2015]; 95(3). Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2014000300007&lng=es&nrm=iso>.
MedlinePlus. Necrobiosis lipoídica diabética en la pierna [en línea]. EEUU: Biblioteca Nacional de Medicina; c2013. [actualizada 2 de noviembre 2015; consultada 9 de noviembre 2015]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1978.htm.
Kumar Kota S, Jammula S, Krishna Kota S, Kumar Meher L, Modi KD. Necrobiosis lipoidica diabeticorum: A case-based review of literature. Indian J Endocrinol Metab [revista en internet]. 2012. [citado 9 de noviembre 2015]; 16(4): 614-620. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3401767/.
Segurado Rodríguez MA, García Donoso C, Gamo Villegas R, Guerra A, Iglesias Díez L. Necrobiosis lipoídica nodular: a propósito de un caso [revista en internet]. 2002. [citado 9 de noviembre 2015]; 93(9): 555-7. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13039812&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=103&ty=36&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v93n09a13039812pdf001.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.