diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Cerrando 2015…

Es común que los últimos días del año despierten todo tipo de análisis de lo ocurrido durante el mismo. Se reflexiona sobre lo vivido, en lo personal, lo profesional, en las muy variadas facetas que conforman la vida; se repasan los logros, percances, y surgen metas para el año que está por llegar. Con la publicación del número de diciembre, el equipo editorial de la revista de las ciencias médicas en Las Tunas quiere compartir una breve síntesis de lo ocurrido durante este año 2015.

La revista mantuvo su periodicidad mensual, con los doce números previstos. En total se publicaron 143 materiales de valor científico, para un promedio de 11,9 por número; de ellos, 127 correspondieron a modalidades que reflejan directamente los resultados de la labor investigadora de los autores, y el resto, 16, fueron editoriales y cartas al editor en su casi totalidad. Una descripción más detallada muestra que prevalecieron los artículos originales, 73 para el 57 %, seguidos de las presentaciones de casos, 32 para 25 %, las revisiones bibliográficas y comunicaciones breves fueron 11 en cada una de estas secciones, el 8,7 %. Estas cifras reflejan la prioridad que se da en cada número de la revista para que como mínimo la mitad de los materiales correspondan a la sección de artículos originales. Para el próximo año está declarada la intención de mantener una proporción de seis artículos originales y al menos tres presentaciones de casos por número, además, materiales de otras secciones como las revisiones bibliográficas u otras.

Más allá de las estadísticas de lo publicado, y sobre las que se prepara un artículo donde se analiza todo el proceso de recepción de envíos, revisión y publicación, han existido otros aspectos relevantes acontecidos este año. Se continuó trabajando intensamente en la revisión de todo el sistema de trabajo, para hacerlo consecuente con los requerimientos establecidos internacionalmente para las publicaciones científicas. En octubre, la revista pasó a ser hospedada en los servidores nacionales de infomed, permitiendo con ello estar visible desde internet. A partir de ese momento, y al unísono del proceso de migración, se iniciaron acciones en busca de incrementar los niveles de certificación e indexación de la revista. Los resultados han sido muy reconfortantes hasta la fecha. Actualmente, la revista está certificada: por el CITMA, con el sello de calidad "Medicina 21", como Web de interés sanitario (WIS) y por el Registro oficial "Open Archives Initiative". Está indexada en: Biblioteca virtual de salud (BVS), Registro nacional de publicaciones seriadas (RNPS), Catálogo colectivo de publicaciones seriadas de ciencias de la salud (SeCiMed), Índice de literatura científica y técnica en salud de América Latina y el Caribe (LILACS), Directorio del sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Red iberoamericana de innovación y conocimiento científico (RedIB) y reconocida por el Google académico.Aún quedan pendientes respuestas a otras solicitudes realizadas a evaluadores externos. En este sentido, para el próximo año se deben iniciar nuevas solicitudes que llevan la intención de continuar incrementando los niveles de visibilidad.

Todo este movimiento renovador ha tenido como centro a los autores y artículos publicados. Especial cuidado han merecido la utilización de los términos para la indexación de cada artículo y la uniformidad en la divulgación de los datos de los autores e instituciones. Las versiones finales de los artículos se ofrecen en los formatos pdf, en dos columnas, y html.

En 2016, la revista debe mantener la misma frecuencia de publicación, mensual. A las intenciones ya declaradas en líneas anteriores se debe sumar, fomentar entre los autores el empleo de ORCID, identificador de dieciséis dígitos, para garantizar la identidad única como investigador. Además, pretende incorporarse al empleo del DOI, identificador de objeto digital. Las metas declaradas se suman a la continua búsqueda de mejorar todo el proceso de recepción, revisión, publicación de artículos; así como, la continua y actualizada información a los visitantes del sitio sobre temas relacionados con las ciencias médicas.

 

Elso Manuel Cruz Cruz
195 lecturas

Artículos originales

Melanoma maligno cutáneo en pacientes de la provincia de Las Tunas

Fundamento: el melanoma maligno es una neoplasia de piel altamente agresiva, que manifiesta un aumento constante y rápido de su incidencia.

Objetivo: caracterizar variables en pacientes diagnosticados con melanoma cutáneo, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", durante el período de enero de 2008 a diciembre de 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 31 pacientes atendidos en el lugar y el período de tiempo referidos anteriormente. Se utilizó el modelo oficial de biopsia, como fuente secundaria de recolección de la información y la misma fue procesada utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: el 10,6 % de las biopsias analizadas correspondieron a melanoma cutáneo, predominó su frecuencia en los años 2011 y 2010, con un 25,8 % y 19,3 % respectivamente. Se evidenció en mayor por ciento en el sexo masculino (67,7 %) y en el grupo de edad entre 60 y 69 años, 35,4 %. Los pacientes de raza blanca fueron los más afectados, con un 90,3 % y la localización predominante fue en los miembros inferiores, en el 45,1 % de los casos. El nivel de invasión de Clark predominante fue el IV, para el 32,2 % de la muestra y la variedad histológica más frecuente fue el melanoma maligno nodular, en 19 pacientes para un 61,2 %.

Conclusiones: el melanoma cutáneo predominó en el sexo masculino, en las extremidades inferiores y se manifestó en los pacientes un diagnóstico tardío, al predominar el nivel IV de invasión de Clark y el melanoma nodular como tipo histológico de mayor frecuencia.

Alicia María Yabor Palomo, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Alexander Morales Fontaine
883 lecturas
Algunas características clínico epidemiológicas de los tumores sólidos malignos en niños de Las Tunas

Fundamento: el cáncer se ha mantenido como segunda causa de muerte en la población pediátrica de Las Tunas.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados con tumores sólidos malignos en niños, atendidos y tratados en la consulta de oncopediatria del Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, entre 2010 y 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de 62 pacientes con tumores sólidos malignos, en la población pediátrica de la provincia Las Tunas, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Se midieron las variables: diagnóstico presuntivo, edad, antecedentes patológicos familiares de tumores, signos clínicos de alarma relacionados con el tumor en el momento del diagnóstico y exámenes complementarios que corroboraron el diagnóstico. Los resultados se analizaron siguiendo la estadística descriptiva y se expresaron porcentualmente.

Resultados: el linfoma no Hodgkin fue el tumor más frecuentemente diagnosticado con 19,35 %. El grupo de edades más afectado fue entre los 11 y 14 años de edad, con el 33,87 % de los casos. El 16,13 % de los pacientes tenían antecedentes patológicos familiares de tumores sólidos malignos. La forma de presentación más encontrada fue el tumor abdominal, con 29,03 %. El ultrasonido abdominal y la tomografía axial computarizada fueron los medios diagnósticos complementarios más empleados, ambos, en el 17,74 % de los pacientes. La biopsia fue utilizada en corroborar el 96,77 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas, en edad pediátrica, diagnosticados con tumores sólidos malignos. Los niños entre 11 y 14 años y los antecedentes familiares de tumores malignos resultaron los hallazgos más significativos.

Silvio Laffita Estévez, Maité Avila Ronda, Yordania Velázquez Ávila, Oleidis Hernández Hernández
440 lecturas
Incidencia de parasitismo en pacientes de zona rural del policlínico "Manuel Fajardo Rivero"

Fundamento: en Cuba, a pesar de los esfuerzos que realiza el ministerio de salud en aras de prevenir la trasmisión de enfermedades parasitarias, se reporta la prevalencia de parasitismo en diferentes provincias.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas que pueden incidir en la frecuencia de parasitismo en pacientes de la zona rural del Policlínico Docente “Manuel  Fajardo Rivero”, en el municipio de Las Tunas. 

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo, en pacientes de consultorios médicos de la familia en la zona rural de la referida institución de salud, en el período comprendido del 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015. Se midieron las variables clínicas y epidemiológicas: edad, sexo, frecuencia por estaciones del año, tipos de especies parasitarias, factores de riesgos, manifestaciones clínicas y tratamiento médico del paciente parasitado. Se analizaron en el laboratorio las muestras de heces fecales mediante los métodos: directo, concentrado y Sumasohb.

Resultados: predominó el grupo de edades de 10 a 18 años (35,7 %); el sexo masculino; el parasitismo tuvo su mayor incidencia en la primavera y el factor de riesgo asociado que más favoreció a la parasitosis fue la ingestión de agua de pozo no tratada; la especie Entamoeba histolytica se identificó como la de mayor ocurrencia (40 %). La diarrea fue uno de los principales síntomas registrados en historias clínicas. El medicamento de elección más utilizado fue el Secnidazol, 90,9 % del total.

Conclusiones: se identificó la especie parasitaria Entamoeba histolytica en la mayoría de los pacientes, los cuales presentaron manifestaciones clínicas sintomáticas. La mala calidad sanitaria del agua se consideró como el factor de riesgo asociado fundamental.

José Luis Cusidó Carralero, Biunaiky Morales Perera, Miriam Rafaela Pérez Cruz, Edith Juana Herrero Fernández, Yuneidis Hernández González
375 lecturas
Aspectos epidemiológicos relacionados al envejecimiento poblacional en un área de salud

Fundamento: el aumento en los últimos años del número de adultos mayores en nuestro país incrementa necesidades, demandas sociales y del sistema de salud.

Objetivo: describir aspectos epidemiológicos relacionados al envejecimiento poblacional, en el área de salud correspondiente a un Consultorio Médico de Familia (CMF) de la provincia de Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, en el CMF No. 15, correspondiente al Policlínico Docente “Raúl Sánchez”, durante el cuarto trimestre del año 2014. El universo estuvo constituido por 113 adultos mayores pertenecientes a dicha área de salud y la muestra quedó conformada por 73 de ellos, según muestreo intencional. Se analizaron las variables: grupos de edad, enfermedades más frecuentes, medicamentos que consumen.

Resultados: los adultos mayores con edades comprendidas entre 80 y 89 años representaron el 56,1 %. Los grupos de medicamentos más consumidos son las vitaminas en el 82,1 %, los sedantes–hipnóticos en 56,1 %, los antihipertensivos en un 43,8 %. Las enfermedades más frecuentes fueron la hipertensión arterial con un 64,3 %, las enfermedades cerebrovasculares con el 35,6 %, las enfermedades psiquiátricas con el 24,6 %.

Conclusiones: se describieron aspectos relacionados al envejecimiento poblacional en la muestra estudiada. Se requiere de una concepción y atención médica integral, que vele por la calidad de vida y salud de dicha población.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Aurolis Otaño Arteaga, Raquel Pérez González
2163 lecturas
Sitios de cría del Aedes albopictus en el municipio de Jesús Menéndez

Fundamento: el Aedes albopictus es un mosquito vector del dengue, la fiebre amarilla, virus Chikungunya y otros arbovirus, que en los últimos años ha ido en incremento su dispersión en el municipio de Jesús Menéndez, Las Tunas.

Objetivo: identificar los sitios de cría del Aedes albopictus en el municipio de Jesús Menéndez.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en un universo de 258 manzanas, con 218107 viviendas (6914 urbanas y 14902 rurales), para identificar los sitios de cría del Aedes albopictus en el referido municipio. Las viviendas fueron inspeccionadas en su totalidad entre enero y diciembre de 2014, en ciclos de trabajo de 44 días, según la programación. Durante las inspecciones se revisaron y trataron todos los probables depósitos disponibles para Aedes albopictus, por parte del personal de manejo integrado de vectores. En cada visita se buscaban todos los recipientes con agua, con presencia o no de larvas de esta especie. Se tomaron muestras por cada tipo de recipiente donde se encontraron larvas.

Resultados: se identificó la presencia de Aedes albopictus en once de los Consejos populares durante todo el año, principalmente en las tres zonas urbanas. Se observó que los sitios de cría son variados, los depósitos artificiales fueron los que predominaron.

Conclusiones: se demuestra la variedad de sitios de cría utilizados por el Aedes albopictus en el municipio de Jesús Menéndez durante todos los meses del año.

Marco Antonio Cruz Cruz, Beatriz Alvares Ocampo
214 lecturas
Actividades para la educación en el trabajo de estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: las demandas crecientes de un profesional de la salud que combine el estudio y el trabajo, la escuela con la vida y la enseñanza-aprendizaje en la Atención Primaria y Secundaria de salud, constituyen un problema social actual para el país.

Objetivo: diseñar un conjunto de actividades para la educación en el trabajo de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, desde el consultorio médico de la familia, para contribuir a la promoción de salud y prevención de enfermedades en la comunidad, contribuyendo a la formación integral del futuro médico.

Métodos: se diseñó la programación, por áreas de trabajo, para la enseñanza integrada de las disciplinas biomédicas, en su contribución a la promoción de salud y prevención de enfermedades, en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas. Se realizó el análisis historiográfico del problema; se observaron modos de actuación de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad; se aplicaron entrevistas y encuestas para explorar conocimientos y vivencias de estudiantes y profesionales de la salud, sobre la promoción de salud en la educación en el trabajo; se realizaron talleres de opinión crítica y elaboración colectiva que permitieron socializar con docentes y otros profesionales de la salud, la programación propuesta para su rediseño sobre la base de la crítica colectiva.

Resultados: se caracterizaron las insuficiencias provocadas por la fragmentación de los contenidos de las asignaturas y disciplinas biomédicas en la educación en el trabajo y se diseñó la programación por áreas de trabajo para contribuir a eliminar las insuficiencias que se producen en la educación en el trabajo, determinadas por las orientaciones generales para su realización, sin indicaciones específicas.

Conclusiones: se aplicó el método clínico en su dimensión pedagógica, permitiendo la articulación entre los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y para el diagnóstico, para contribuir a eliminar el carácter espontáneo en el desarrollo de la educación en el trabajo . Se diseñó la programación de actividades por áreas de trabajo.

Mirna León Acebo, Mayra Acebo Rivera, Luís Manuel Pérez Concepción, Alejandro Bernardo Cervantes Palomino, Maidé Gonzáles Cruz
451 lecturas

Presentaciones de casos

Eraclio Delgado Rifá, Hector Gabriel Diaz Carrillo, Mariela Beatriz Velázquez Pupo
789 lecturas
Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Odalys Rufina Peña Pérez, Alicia María Yabor Palomo
1245 lecturas
Maricel Sucar Batista, Yanier Serrano Garcia, Taimí Miranda Vergara
228 lecturas

Revisiones bibliográficas

Sarah María Regueira Betancourt, Miguel David Fernández Pérez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
1223 lecturas

Cartas al editor

La vitamina D como elemento terapéutico en las enfermedades inmunológicas

A propósito de varios artículos que circulan en la red de Infomed sobre la utilidad de la vitamina D en enfermedades de base inmunológica, se considera oportuno compartir con los lectores las bases científicas para su utilización.

La vitamina D, de nomenclatura química 25 hidroxivitamina D3 [25 (OH) D3], es una hormona esteroidea, formada a partir del metabolismo del colesterol; ampliamente conocida como hormona lipofílica, que cumple importantes funciones en la homeostasis del hueso y del calcio. Desde finales del siglo XX se comenzó a profundizar en sus funciones en el sistema inmune, a partir del conocimiento de la presencia de receptores para la vitamina D en la superficie de células como linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas, lo que sugirió que se involucraba en la inmunoregulación del sistema inmune. (1) Desde entonces, varios estudios la presentan como potenciadora de la inmunidad innata y supresora de la respuesta adaptativa.

Se considera que fortalece la inmunidad innata, teniendo en cuenta los estudios que demuestran como la línea monocitos macrófagos, en respuesta a la presencia de una infección viral o bacteriana, incrementa la síntesis de vitamina D, que a su vez estimula la síntesis de péptidos antimicrobianos, como las catelicidinas en estas propias células, contribuyendo a la muerte bacteriana, dado por su naturaleza catiónica y anfipática. Además, modulan la inflamación, alterando respuesta de citoquinas, y actúan como quimiotácticos de células inflamatorias, por estos elementos son consideradas dentro de la primera línea de defensa de piel, pulmón, tracto gastrointestinal y otras superficies epiteliales, de gran utilidad para la defensa de patógenos que utilizan estas puertas de entrada. (2, 3)

Las células dendríticas son presentadoras de antígenos y constituyen una importante conexión entre el sistema inmunitario innato y el adaptativo. Además, son importantes para el mantenimiento de la tolerancia a los antígenos propios. La 1,25 (OH)2D3, metabolito activo de la vitamina D, inhibe la maduración y la diferenciación de las células dendríticas y reduce la expresión de los antígenos clase II del sistema mayor de histocompatibilidad y de las moléculas coestimuladoras (CD40, CD80 y CD86), necesarias para la presentación de los antígenos, (4) siendo este uno de los elementos que fundamenta su papel supresor de la respuesta adaptativa. Al mismo tiempo el metabolito activo de la vitamina D inhibe la síntesis de interleuquina 12 (IL-12) por la célula dendrítica, quien estimula el desarrollo del patrón T cooperadora TH-1, esto favorece el desarrollo del patrón TH-2.

Por otra parte, las células del sistema inmunes adaptativo (Linfocitos T y B) son capaces de producir el metabolito activo de esta vitamina (el 1,25 (OH)2D3). En el caso del linfocito B, es capaz de inhibir la diferenciación de éstas células plasmáticas y de memoria. En cuanto a los linfocitos T, regula la respuesta inmune dependiente de estos, inhibe la proliferación de los linfocitos T y la secreción de algunas citoquinas TH-1(Il-2 e INF-ɣ), bloquea la función y diferenciación de las TH-17, (5) siendo estas últimas inductoras más importantes de autoinmunidad que las células TH-1, además inducen la generación de linfocitos T reguladores (Treg) (CD4+CD25+, productores de IL-10).(1)

Estos elementos refuerzan las consideraciones que deficiencias de vitamina D contribuyen a la aparición de infecciones recurrentes, sobre todo de aquellas que se desarrollan en las superficies cutáneo mucosas; ya existen estudios que han demostrado en paciente con Tuberculosis y otras enfermedades infecciosas respiratorias bajos niveles de esta vitamina. (6, 7)

De igual manera, la deficiencia de vitamina D podría desencadenar o exacerbar las reacciones autoinmunes, se ha sugerido que la inhibición del fenotipo TH-1 y TH-17 en combinación con la activación del fenotipo TH-2 y la tolerancia a autoantígenos, generada por los linfocitos Treg, forman parte de los mecanismos, mediante los cuales la 1,25 (OH)2D3 suprime las enfermedades autoinmunes mediadas por células T colaboradoras. (8) En un estado de deficiencia de esta vitamina se induce un efecto antagónico, existen varios estudios que sirven de evidencia epidemiológica que demuestran la asociación de la 25 hidroxivitamina D3 [25 (OH) D3] y el incremento de incidencia de enfermedades autoinmunes, jugando un papel, como factor de riesgo, en enfermedades como la Artritis Reumatoide, el LES, la Esclerosis Múltiple, las enfermedades inflamatorias intestinales autoinmune, la Diabetes Mellitus tipo I y Psoriasis, otros estudios han demostrado que la deficiencia de esta vitamina se relaciona con mayor actividad en estas enfermedades. (7)

La vitamina D se produce en la piel después de la exposición solar a partir del 7 dihidrocolesterol, se puede incorporar además en cantidades pequeñas con algunos alimentos (pescados grasos, aceite de hígado de pescado, huevo y leche), es hidroxilada en el hígado, que es su forma circulante y se activa como 1,25 hidroxivitamina D3 en el riñón. (4) Existen además, en formas de suplementos nutricionales, que se ofertan en el cuadro básico de medicamentos, facilitando su empleo como estrategia terapéutica en diferentes enfermedades inmunológicas, donde se ha comprobado su papel inmunoregulador beneficioso.

Enelis Reyes Reyes, Ronald Hernández Torres
725 lecturas