Uso combinado de furosemida y salbutamol inhalados, en el tratamiento de la crisis aguda de asma bronquial

Autores/as

  • Jose Ramon Martinez Perez Filial de Ciencias Medicas de Puerto Padre
  • Luis Alberto Bermúdez Mastrapa Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”
  • Lourdes Leonor Bermudez Cordoví Policlínico Universitario “Rafael Izquierdo Ramírez”
  • Yanara Bárbara Cruz Domínguez Policlínico Universitario “Rafael Izquierdo Ramírez”
  • Arlenis Ross Peña Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”

Palabras clave:

ASMA, FUROSEMIDA, SALBUTAMOL, ESTADO ASMÁTICO

Resumen

Fundamento: en la literatura especializada se proponen diferentes alternativas en el tratamiento de pacientes con asma, tanto en el manejo ambulatorio como en las crisis.

Objetivo: evaluar el efecto de la combinación furosemida/salbutamol inhalada, sobre la permeabilidad bronquial y los parámetros clínicos, en pacientes asmáticos atendidos en el cuerpo de guardia del Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”.

Métodos: se realizó un estudio de intervención, en 41 pacientes asmáticos en crisis, atendidos en la referida institución. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos de 18 y 23 pacientes, a través de un muestreo aleatorio, al primero se le aplicó tratamiento con furosemida/salbutamol inhalado y al segundo con salbutamol. Las mediciones del flujo pico y parámetros clínicos se realizaron al inicio y a los 60 minutos de aplicar el medicamento.

Resultados: el grupo estudio incrementa el flujo pico en 13,86 L/min, sobre el control; la media de la presión sistólica, en los pacientes de este grupo, se redujo en 1,95 mm de Hg, en relación al control; la presión diastólica (estudio) se redujo en 1,66 mm de Hg, mientras en el control se incrementó 0,43 mm de Hg; ambos grupos disminuyeron la frecuencia respiratoria y cardíaca. No se reportaron efectos adversos.

Conclusiones: la adición de furosemida al salbutamol nebulizado, en el tratamiento de pacientes asmáticos en crisis, no supone una ventaja para la mejoría del flujo pico; solo los parámetros clínicos, presión arterial diastólica y sistólica, mostraron superioridad en el grupo estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Ramon Martinez Perez, Filial de Ciencias Medicas de Puerto Padre

Especialista de Segundo Grado en Fisiologia y Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Bioenergetica y Tradicional. Investigador Agregado.

Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Luis Alberto Bermúdez Mastrapa, Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Policlínico Universitario “Rafael Izquierdo Ramírez”

Especialista de Primer Grado en Alergología y Medicina General Integral.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Yanara Bárbara Cruz Domínguez, Policlínico Universitario “Rafael Izquierdo Ramírez”

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Arlenis Ross Peña, Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”

Especialista de Primer Grado en Alergología y Medicina General Integral.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Citas

Martínez Pérez JR, Bermudez Cordoví LL. Asma bronquial y Furosemida. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2014 [citado 1 de junio 2016]; 39(8). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/222.

Sánchez Miranda JM. Enfermedades del sistema respiratorio. Asma. EN: Vicente Peña E, Rodríguez Porto AL, Sánchez Zulueta E, Quintana López L, Riverón González JM, Ledo Grogués D, et al. Diagnóstico y tratamiento en Medicina Interna. La Habana: Ed Ciencias Médicas. 1ra ed; 2012. p.3-12.

Martínez Pérez JR, Bermudez Cordoví LL, Gómez García K, Guerrero Cruz A, Pérez Bauzá L. Comportamiento de variables clínico-epidemiológicas en pacientes asmáticos. Consultorio Médico de Familia 14, Puerto Padre Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2013 [citado 1 de junio 2016]; 38(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/ view/598.

MINSAD. Anuario estadístico de salud 2014. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. La Habana; MINSAP. 2015. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf.

Sánchez Infante C, Razón Behar R, Reyes López C, Cantillo Gámez H, Barreiro Paredes B. Evaluación clínica y funcional en niños asmáticos tratados con montelukast. Rev Cubana Pediatr [revista en internet]. 2011 [citado 1 de junio 2016]; 83(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-75312011000300001.

Rodríguez Vázquez JC. Eficacia de la furosemida inhalada en el paciente asmático. Tesis Doctoral Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana; 2005. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/650/.

Flores Claudino JD, Calix Peratto E, Solórzano NA. Utilidad de la furosemida inhalada en el tratamiento de crisis asmática. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH [revista en internet]. 2007 [citado 1 de junio 2016]; 10(1): 83-88. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2007/pdf/Vol10-1-2007-15.pdf.

Tirado A, Rodríguez L, Concepción L, Trujillo M. Eficacia del salbutamol y la furosemida en nebulización en el tratamiento ambulatorio de pacientes adultos con crisis asmática moderada Rev. Soc. Per. Med. Inter [revista en internet]. 2004 [citado 1 de junio 2016]; 17(2): 43-49. Disponible en: http://sisbib. unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v17n2/pdf/a03.pdf.

Coronel Carvajal C. Furosemida: una opción terapéutica en la exacerbación del asma bronquial. Rev Esp Pediatr [revista en internet]. 2003 [citado 1 de junio 2016]; 59(2): 172-175. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=622504.

Martínez Pérez JR, Bermudez Cordoví LL, Pérez Leyva E, Gómez García K. Variaciones del flujo pico en pacientes asmáticos en crisis tratados con furosemida inhalada. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2012 [citado 1 de junio 2016]; 37(12). Disponible en: http://www.ltu. sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=421.

Hechavarría Miyares JH, Carreras Corzo L, Rodríguez Vázquez JC, Rodríguez García R, Azze Pavón MÁ. Uso de la furosemida inhalada en el asma bronquial Rev Cubana Salud y trabajo [revista en internet]. 2000 [citado 1 de junio 2016]; 1(2-3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol1_2-3_00/rst022-300.html.

López Alvarado RP. Manejo de crisis aguda de asma bronquial leve y moderada con nebulizaciones de furosemida más salbutamol en comparación con nebulizaciones con salbutamol más solución salina en pacientes que acudieron al servicio de emergencia, medicina interna (HEODRA) en el período del 1 de junio-30 de noviembre del 2003. UNAN – LEON 2004. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/ resource/pt/lil-383107.

Sansone D, Flores C, Pérez C, Hanna J. Tratamiento farmacológico para el control de la crisis aguda de asma. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría [revista en internet]. 2010 [citado 1 de junio 2016]; 73(3): 33-37. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/avpp/v73n3/art07.pdf.

Quiñones Pérez A, Álvarez Jiménez P, García Sánchez MJ, Ferrer Frías M. Furosemida nebulizada como tratamiento en urgencias de la disnea en pacientes con cáncer terminal Emergencias [revista en internet]. 2011 [citado 1 de junio 2016]; 23: 208-210. Disponible en: http://www.semes.org/revista/vol 23_3/9.pdf.

Descargas

Publicado

2016-05-30

Cómo citar

1.
Martinez Perez JR, Bermúdez Mastrapa LA, Bermudez Cordoví LL, Cruz Domínguez YB, Ross Peña A. Uso combinado de furosemida y salbutamol inhalados, en el tratamiento de la crisis aguda de asma bronquial. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 30 de mayo de 2016 [citado 13 de septiembre de 2025];41(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/700

Número

Sección

Artículos originales