junio

Tabla de contenidos

Artículos especiales

Los virus en la historia, la ciencia y la cultura humanas

La diversidad de los virus es asombrosa, por infectar casi todo lo vivo sobre el planeta, emplear todas las vías para transmitirse y producir diferentes síntomas y enfermedades. Se abordan aspectos históricos y culturales relacionados con las infecciones virales que afectaron a individuos y comunidades en el mundo y en Cuba. Para ello se realizaron búsquedas bibliográficas sobre agentes seleccionados: VIH, viruela, influenza y poliomielitis. Se vinculan elementos científicos, culturales e históricos a las personalidades y hechos mencionados. El VIH terminó con las carreras de artistas notables como Freddie Mercury e Isaac Assimov, rostros visibles de una pandemia que ha matado a millones de personas. La viruela ha sido una de las enfermedades más temidas por el hombre e influyó en la aniquilación de los pueblos americanos durante la conquista española; afectó al faraón Ramsés V, al rey francés Luis XV y al músico austriaco Mozart. La influenza causó tres pandemias durante el siglo XX, en la primera de las cuales fallecieron el poeta Apollinaire, una hija de Sigmund Freud y el padre de José Lezama Lima. La poliomielitis puede conducir a la muerte o a la invalidez, como sucedió con el presidente estadounidense Roosevelt, el fisiólogo Arthur Guyton y la maestra cocinera cubana Nitza Villapol. La obtención de vacunas contra la viruela y la polio han significado hitos significativos en la historia de la medicina. Los virus han acompañado, afectado y modificado la historia, impactado en sus más diversos ámbitos y han promovido avances notables para la salud pública.

Orlando Rafael Serrano Barrera, Jenny de la Caridad Hernández Betancourt
503 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización clínica epidemiológica y genética de los pacientes menores de 25 años con diabetes mellitus

Fundamento: los pacientes jóvenes menores de 25 años debutan con diferentes formas clínicas de diabetes mellitus: tipos 1 y 2 de causas conocidas y las de inicio en la madurez de personas jóvenes, diabetes monogénicas, con un patrón de herencia autosómico dominante.

Objetivo: caracterizar según las variables clínicas, epidemiológicas y genéticas a los pacientes con diabetes mellitus menores de 25 años del Centro Provincial de Atención al Diabético de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, durante dos años, en 19 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus, atendidos en el referido centro. Se midieron variables como: edad al debut, sexo, valoración nutricional, valores de glucemia al debut, enfermedades asociadas e historia familiar de diabetes mellitus.

Resultados: predominó el sexo femenino sobre el masculino, con un 68,4 % y el grupo de edad al diagnóstico entre 15 y 19 años (57,9 %), en ambos sexos. El 59,7 % de los pacientes fueron normopeso. El 47,4 % presentaron cifras de glucemia al debut por encima de 20 mmol/L. Las enfermedades más frecuentemente asociadas fueron la hipertensión arterial y las tiroidopatías. Igual número de pacientes presentaban familiares de primer y segundo grado de diabetes mellitus y diez tenían familiares de tercer grado.

Conclusiones: se pudo caracterizar la población de estudio, en la que existió mayor asociación con las afecciones tiroideas e hipertensión arterial y con historia familiar de diabetes mellitus en tres generaciones consecutivas.

Amis Mulet Duarte, Nora María Orive Rodríguez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
1395 lecturas
PDF
Farmacoterapéutica en pacientes diabéticos de un consultorio médico de la familia

Fundamento: la diabetes mellitus constituye un problema de salud a nivel mundial, tanto por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, como por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas, deviene en uno de los mayores retos de la salud pública del siglo XXI.

Objetivo: realizar una intervención relacionada con el manejo de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, en la población del consultorio médico de la familia No 26, del Policlínico Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, del municipio de Las Tunas, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015.

Método: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal, de intervención, relacionada con el manejo terapéutico de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, a partir de una correcta clasificación clínica de la enfermedad, en la población del referido consultorio médico de la familia y durante el período señalado.

Resultados: después de la intervención todos los pacientes quedaron clasificados con diabetes mellitus tipo 2. Predominó el sexo femenino y el grupo de edades entre 61 y 70 años, con seguimiento correcto por las especialidades de Medicina General Integral y Medicina Interna. Mejoró el control metabólico; predominó el estrés como factor desencadenante del descontrol metabólico; toda la muestra cumplió con el tratamiento. En relación a los grupos farmacológicos más usados, destacaron los compuestos orales hipoglucemiantes.

Conclusiones: el total de la población de estudio quedó clasificada como diabetes mellitus tipo 2, con adecuado seguimiento médico. Los grupos farmacológicos más usados fueron los compuestos orales hipoglucemiantes.

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Luis Gregorio Cajape León, Genís Graciela Jiménez Batioja
370 lecturas
PDF
Uso combinado de furosemida y salbutamol inhalados, en el tratamiento de la crisis aguda de asma bronquial

Fundamento: en la literatura especializada se proponen diferentes alternativas en el tratamiento de pacientes con asma, tanto en el manejo ambulatorio como en las crisis.

Objetivo: evaluar el efecto de la combinación furosemida/salbutamol inhalada, sobre la permeabilidad bronquial y los parámetros clínicos, en pacientes asmáticos atendidos en el cuerpo de guardia del Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”.

Métodos: se realizó un estudio de intervención, en 41 pacientes asmáticos en crisis, atendidos en la referida institución. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos de 18 y 23 pacientes, a través de un muestreo aleatorio, al primero se le aplicó tratamiento con furosemida/salbutamol inhalado y al segundo con salbutamol. Las mediciones del flujo pico y parámetros clínicos se realizaron al inicio y a los 60 minutos de aplicar el medicamento.

Resultados: el grupo estudio incrementa el flujo pico en 13,86 L/min, sobre el control; la media de la presión sistólica, en los pacientes de este grupo, se redujo en 1,95 mm de Hg, en relación al control; la presión diastólica (estudio) se redujo en 1,66 mm de Hg, mientras en el control se incrementó 0,43 mm de Hg; ambos grupos disminuyeron la frecuencia respiratoria y cardíaca. No se reportaron efectos adversos.

Conclusiones: la adición de furosemida al salbutamol nebulizado, en el tratamiento de pacientes asmáticos en crisis, no supone una ventaja para la mejoría del flujo pico; solo los parámetros clínicos, presión arterial diastólica y sistólica, mostraron superioridad en el grupo estudio.

Jose Ramon Martinez Perez, Luis Alberto Bermúdez Mastrapa, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yanara Bárbara Cruz Domínguez, Arlenis Ross Peña
1129 lecturas
PDF
Reintervenciones quirúrgicas en el servicio de cirugía del hospital "Aleida Fernández Chardiet"

Fundamento: las relaparotomías pueden ser programadas o a demanda; esta última se decide acorde a la evolución posoperatoria del enfermo, el juicio clínico del especialista en cirugía y el equipo médico de apoyo.

Objetivo: caracterizar las reintervenciones quirúrgicas en los pacientes atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, en el periodo comprendido desde enero del 2011 hasta diciembre del 2013.

Métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en pacientes que fueron reintervenidos quirúrgicamente en el hospital y período de tiempo ya declarados, con historias clínicas completas. La muestra quedó conformada por 14 pacientes, mayores de 18 años de edad.

Resultados: el sistema de órganos más afectado en la operación inicial fue el gastrointestinal, en relación con la presencia de peritonitis. Prevalecieron, como criterio diagnóstico, el clínico-imagenológico y el tipo de reintervención a demanda. Los fallecidos predominaron donde el sistema de órganos afectados inicialmente fue el gastrointestinal, con diagnósticos de oclusión intestinal y perforación de vísceras huecas. Tuvieron mayor incidencia el neumotórax espontáneo y un tiempo de 72 horas y más, entre la primera operación y la primera reintervención, sin fallecidos. Predomina como tiempo transcurrido entre la primera operación y la primera reintervención de 72 horas y más, todos de ellos vivos.

Conclusiones: se caracterizaron las reintervenciones quirúrgicas en los pacientes objeto del estudio. La mortalidad fue baja y no ocurrió en los pacientes con mayor tiempo transcurrido entre la operación y la reintervención.

Victor Manuel Sierra Alfonso
177 lecturas
PDF
Telenia Margarita Piedra Arias, Angelina Velásquez Acosta
317 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

La salud bucal en una población geriátrica

Fundamento: el conocimiento del estado de salud bucal de la población geriátrica permite identificar los problemas de salud y factores de riesgo que los propician, premisa para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Objetivo: describir el estado de salud bucal de la población geriátrica del consultorio médico 16-01, de la Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”, de junio a septiembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en el consultorio y período de tiempo ya definidos. La población de estudio estuvo conformada por 60 pacientes. Se midieron las variables: edad, clasificación epidemiológica, factores de riesgo asociados, las enfermedades bucodentales y el índice de cariados-perdidos-obturados en dentición permanente (CPOD) y sus componentes, según la edad de los mismos.

Resultados: el grupo de 60 a 74 años de edad, con un 50 %, fue el más representativo. De los factores de riesgo asociados se observó que la higiene bucal deficiente (68,3 %), la ingestión de alimentos calientes (38,3 %) y la dieta cariogénica (25,0 %) fueron los predominantes. De acuerdo a la clasificación epidemiológica no hubo pacientes sanos y el 68,3 % se clasificó enfermo, estando el 60 % afectado por caries dental. El índice de COPD se observó alto con predominio de los dientes perdidos en el grupo de edad de 60-74 años.

Conclusiones: se describió el estado de salud bucal de la población geriátrica estudiada.

Maura Luisa Rodríguez Jiménez, Lisela Inés Martínez Céspedes, Tania Ladrón de Guevara Cruz
631 lecturas
PDF
Nivel de conocimientos de Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye una prioridad en el sistema de salud cubano, su enseñanza en la carrera de Medicina, desde el curso 2010/2011, se efectúa a través de una estrategia curricular.

Objetivo: caracterizar la percepción y nivel de conocimiento que sobre Medicina Natural y Tradicional tienen los estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina, curso académico 2015/2016, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, de la universidad médica de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo para caracterizar la percepción y nivel de conocimiento de estos estudiantes al llegar al quinto año de su carrera. El universo estuvo constituido por los 368 estudiantes del referido año y curso académico y la muestra de estudio por 151 que iniciaron la asignatura de Salud Pública.

Resultados: solo el 10,59 % de los estudiantes valoraron que el grado de conocimiento sobre la Medicina Natural y Tradicional es bueno. La principal dificultad para el aprendizaje considerada fue los pocos contenidos recibidos, seguido de la falta de motivación. Según sus criterios, las asignaturas o disciplinas que más contenidos impartieron fueron Farmacología y Medicina General Integral. Al comprobar el nivel de preparación de los estudiantes sobre conocimientos básicos de medicina natural fue insuficiente.

Conclusiones: la mayoría de los estudiantes encuestados consideró que lo aprendido en Medicina Natural y Tradicional no les permite su aplicación en la práctica clínica. Las principales necesidades de aprendizaje están relacionadas con los métodos diagnósticos, las teorías asiáticas o tradicionales y los meridianos y puntos acupunturales.

Marcia Maricela Cuervo Calviño, Sahily Rojas Pérez, Ricardo Marciano Ramírez Oquendo
677 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Karen Luz Torres Rojas, Ramón González Rivero, Alexander Brito Rodríguez
334 lecturas
PDF
Bárbara Labrada Arias, Osmara Patterson Smith, Brunilda de los Ángeles Aveleira Ortiz
260 lecturas
PDF

Cartas al editor

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
518 lecturas
PDF
Idania Teresa Mora Lopez, Rosa Edilia García Junco
829 lecturas
PDF