Productividad científica de higienistas-epidemiólogos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Pinar del Río
Palabras clave:
PUBLICACIONES, HIGIENE/epidemiología, EPIDEMIOLOGÍAResumen
La superación profesional tiene como premisas la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios. Se diseñó un estudio transversal sobre la productividad científica en el período de enero a diciembre de 2014, con el objetivo de considerar cómo se ha comportado la misma en los especialistas en Higiene y Epidemiología del Centro Provincial de Pinar del Río, Cuba. El universo estuvo constituido por los 20 epidemiólogos del centro antes mencionado y la muestra por 14 de ellos, que eran los que se encontraban en el país al momento de la investigación. La metodología y el cuestionario estructurado utilizado fue igual al usado por Larios Ortiz y colaboradores en un estudio similar realizado en Camagüey, la misma fue de carácter anónimo y con el consentimiento informado de los participantes, donde se recogieron las variables: tiempo de graduado, publicaciones en los últimos cinco años, categoría docente e investigativa, conocimientos de técnicas estadísticas y del idioma inglés para consultar las bases de datos EBSCO y PUBMED. En los resultados se reveló una escasa productividad científica que no guarda relación con el tiempo de graduado; el número de categorías investigativas por especialista es casi nulo y aunque la generalidad se muestra conforme con la especialidad, pues esta le confiere los conocimientos y motivación ineludibles durante su formación, al final enuncian tener dificultades para publicar, aunque éstas son subjetivas; además en la conducción del idioma inglés para estos fines. Se concluyó que el especialista de Higiene y Epidemiología, tiene dentro de sus perfiles básicos la investigación, pero aún no da salida, al menos en el modo anhelado, a la mismaDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.