La hidroxiapatita en defectos óseos periodontales
Palabras clave:
ANOMALÍAS CONGÉNITAS, PÉRDIDA DE HUESO ALVEOLAR, DURAPATITA.Resumen
La periodontitis es una enfermedad destructiva de los tejidos periodontales profundos, caracterizada por pérdida ósea progresiva; constituye la segunda causa de pérdida dentaria. Una opción terapéutica son los injertos de hidroxiapatita (HA), de naturaleza altamente biocompatible y osteoconductora. Se presentan dos casos de pacientes remitidos desde la atención primaria de salud, con movilidad dentaria grados II y III, recesión periodontal y compromiso óseo importante, bolsas periodontales reales, con factores de riesgo directos como: placa dental bacteriana, retención de alimentos, sangramiento e inflamación gingival, halitosis, pérdida de la morfología. Previa indicación de terapia medicamentosa y estudio hematológico, se procedió a la realización de un colgajo periodontal y colocación del biomaterial granulado, hidroxiapatita, en los defectos óseos. Se logró reducción del grado de movilidad dentaria, mejoría en el nivel de retracción gingival, disminución en la profundidad de las bolsas, desaparición de síntomas. No se observó respuesta adversa al tratamiento. Al examen radiográfico periapical se detectó grado de neoformación ósea, fueron evolucionados en consulta por un periodo de tres meses.Descargas
Citas
MINSAP. Programa Nacional para el desarrollo y la generalización de Medicina Tradicional y Natural, Ciudad de La Habana, 2007. http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/otros/progmtrd.pdf.
Delgado Hernández G, Mesa Olazabal E, Ramírez de Lahaye B, Socorro Trujillo M, Courturejuzón L. Evaluación de la hidroxiapatita porosa cubana como material de implante óseo en periodoncia. RevCub Medicina Militar [revista en internet]. 1994, Feb [citado 2 de julio 2015]; 23(1): 26–30. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/indice.html.
Velasco Peña MA, Garzón Alvarado DA. Implantes Scaffolds para regeneración ósea. Materiales, técnicas y modelado mediante sistemas de reacción-difusión. Rev Cubana InvestBioméd [revista en internet]. 2010 [citado 2 de julio 2015]; 29(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol_29_1_10/ibi 08110.htm.
García Roco Pérez O, Arredondo López M, Crespo Guerra M, Quirós Aluija Y. Algunas consideraciones actuales sobre regeneración ósea. AMC [revista en internet]. 2002 [citado 2 de julio 2015]; 6(6). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3419/1689.
Clavería Clark RA, Ortiz Moncada C, Perdomo Marsilly X. Regeneración periodontal: ¿sí o no?. MEDISAN [revista en internet]. 2011, Feb [citado 2 de julio 2015]; 15(2): 242-247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000200015&lng=es.
Sugiyama T, Miake Y, Yajima Y, Yamamoto K, Sakurai K. Surface observation of thin hydroxyapatite-coated implants at 80 months after insertion. J Oral Implantol [revista en internet]. 2011 [citado 2 de julio 2015]; 37(2): 237-8. Disponible en: http://www.joionline.org/doi/full/10.1563/AAID-JOI-D-09-001 13.1.
Martínez M, Pacheco A, Vargas M. Evaluación histológica de biocompatibilidad y bioconducción de hidroxiapatitas lignina implantado en tibias de conejos. Rev MVZ Córdoba [revista en internet]. 2009 [citado 2 de julio 2015]; 14(1): 1624-32. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3231839.
Clavería Clark R. Eficacia del ApafilL-G y la tetraciclina en el tratamiento de la Periodontitis del Adulto [tesis]. 2001. Clínica Estomatológica Provincial Docente, Santiago de Cuba.
Li Shue, Zhang Yufeng, UllasMony.Biomaterialsfor periodontal regeneration.Biomatter [revista en internet]. 2012 [citado 2 de julio 2015]; 2(4): 271–277. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3568111/.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.