Caracterización de escalas pronósticas del tromboembolismo pulmonar y cumplimiento de su profilaxis en pacientes de Mayabeque
Palabras clave:
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR, TERAPIA, PRONÓSTICO.Resumen
Fundamento: existen diferentes escalas para el diagnóstico y pronóstico del tromboembolismo pulmonar. Los scores más utilizados para su predicción clínica son el de Well y el de Ginebra. Existe también el índice de sensibilidad para embolia pulmonar (PESI), considerada de gran utilidad y de mayor simplicidad.
Objetivo: caracterizar y comparar escalas pronósticas del tromboembolismo pulmonar y el cumplimiento de su profilaxis en fallecidos por esta entidad, procedentes de los servicios quirúrgicos del hospital “Aleida Fernández Chardiet”, Mayabeque, en el periodo enero 2011 a diciembre 2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal y retrospectivo. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes fallecidos por tromboembolismo pulmonar de los servicios quirúrgicos del mencionado hospital, 31 pacientes en el período de tiempo declarado. La muestra quedó conformada por 14 pacientes, atendidos en cualquiera de los servicios quirúrgicos, mayores de 18 años de edad, con los datos necesarios en las historias clínicas y con confirmación diagnóstica de tromboembolismo pulmonar por necropsia.
Resultados: según el test de Well y la escala de PESI, los pacientes presentaban alto riesgo de desarrollo del tromboembolismo pulmonar. El test de Ginebra no mostró predominio de alto riesgo. En la profilaxis del tromboembolismo pulmonar solo se cumplió un adecuado aporte de líquidos.
Conclusiones: se evidenció la utilidad y el valor pronóstico del test de Wells y la escala de PESI como predictores al desarrollo de un tromboembolismo pulmonar. La profilaxis al mismo no fue adecuada.
Descargas
Citas
DomÃnguez González EJ, Piña Prieto NR, Cisneros DomÃnguez CM, Oliú Lambert H. Caracterización de mortalidad en CirugÃa General del Hospital Saturnino Lora, 2012. Panorama Cuba y Salud [revista en internet]. 2014 [citado 24 de octubre 2017]; 8(3): 10-14. Disponible en: http://www.panorama.sld.cu/pdf/ v8_no3/caracterizacion_mortalidad.pdf.
Acosta Reynoso IM, Zayas Peña YA, RodrÃguez Rojas Z, Manso López AM, Santiesteban Guerrero E. Análisis clÃnicoanatomopatológico de pacientes fallecidos con tromboembolismo pulmonar. CCM [revista en internet]. 2014 [citado 24 de octubre 2017]; 18(4): 636-648. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400005&lng=es.
Nápoles Méndez D. Nuevos dilemas para la tromboprofilaxis en el embarazo y puerperio. MEDISAN [revista en internet]. 2014 [citado 24 de octubre 2017]; 18(5): 600-601. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000500001&lng=es.
Castillo Costa YB, Gómez Santa MarÃa HR, Mauro VM, Blanco Cerdeira P, Thierer J, Higa C. Argentine Registry of Venous Thromboembolism. Rev Argent Cardiol [revista en internet]. 2013 [citado 24 de octubre 2017]; 81(3): 251-257. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1850-37482013000300008&lng=es.
Ygualada Correa Y, Hurtado de Mendoza AJ,Montero González TJ. Las autopsias en el hospital "Comandante Manuel Fajardo Rivero". Rev Cub Med Mil [revista en internet]. 2013 [citado 24 de octubre 2017]; 42(1): 62-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557201 3000100009&lng=es.
Valdés Jiménez J, Barreras Ortega JC, Mederos Curbelo ON, Cantero Ronquillo A, Pedroso J. Hallazgos necrópsicos en 100 pacientes del servicio de cirugÃa general. Rev Cubana Cir [revista en internet]. 2001 [citado 24 de octubre 2017]; 40(4): 280-283. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0034-74932001000400007&lng=es.
San Román GarcÃa E, Morales Pérez LM, Valiente Mustelier J, Linares Medina J. Tromboembolismo pulmonar fatal, con baja probabilidad clÃnica inicial. Rev Fed Arg Cardiol [revista en internet]. 2013 [citado 24 de octubre 2017]; 42(3): 209-14. Disponible en: http://moodle.fac.org.ar/1/revista/13v42n3/casclin/ca clin02/garcia.php.
Oliva Corujo L, Vila BenÃtez J, Peña Oliva S, Arce Frómeta N. Risk of pulmonary embolism and prophylactic treatment in critically ill patients admitted to an intermediate care unit. MEDISAN [revista en internet]. 2013 [citado 24 de octubre 2017]; 17(10): 6064-6071. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001000007&lng=es.
Nápoles Méndez D, Couto Núñez D. Utilización de los factores de riesgo y modelos clÃnicos predictivos para el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica venosa. MEDISAN [revista en internet]. 2015 [citado 24 de octubre 2017]; 19(1): 88-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1029-30192015000100013&lng=es.
Jimenez D, Uresandi F. Consenso intersociedades español sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de pacientes con tromboembolia pulmonar. Angiologia [revista en internet]. 2014 [citado 24 de octubre 2017]; 66(2): 70-84. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0003317014000315/1-s2.0-S00033 17014000315-main.pdf?_tid=d5f1752e-08c2-11e6-b6e8-00000aacb360&acdnat=1461354538_239160f8 473b67332845209ee1913731.
GarcÃa Prieto M, Maseda A, Sánchez A, Lorenzo López L, Núñez Naveira L, Millán Calenti JC. Enfermedad tromboembólica venosa en personas mayores: revisión de la literatura. Gerokomos [revista en internet]. 2014 [citado 24 de octubre 2017]; 25(3): 93-97. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1134-928X2014000300002&lng=es.
Vergara DG, Acuña CC, Candelera RO. Auditoria del manejo diagnóstico en pacientes con sospecha de tromboembolismo pulmonar en un hospital universitario. Rev Esp Patol Torac [revista en internet]. 2015 [citado 24 de octubre 2017]; 27(3): 151-157. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/publicaciones/ Revistas/2015/2_original-rev2014-v27-n3.pdf.
Lovesio C, Angel L, Anzueto A, Arroliga AC, Arroyo V, Barbato M, et al. Medicina Intensiva. 6ed. Rosario: Corpus Libros Médicos y CientÃficos; 2008.
Barreras González I, Pila Pérez R, Pila Peláez R, Guerra RodrÃguez C, Paulino Basalto M. Incidencia del tromboembolismo pulmonar en el hospital Manuel Ascunce Doménech. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2002 [citado 24 de octubre 2017]; 6(7):14-28. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3241.
Clarke Pearson DL, Abaid LN. Prevención de Eventos Tromboembólicos Venosos después de CirugÃa Ginecológica. Obstet Gynecol [revista en internet]. 2012 [citado 24 de octubre 2017]; 119: 155-67. Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Jan2012_Clarke-PearsonCES_Translation. pdf?iframe=true&width=90%&height=90%.
Salva Camaño SN, Pérez Navarro AF, González González JL. Presentación de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar en pacientes neuroquirúrgicos: estudio de tres años en el hospital "Hermanos Ameijeiras" de Ciudad de la Habana - Cuba. Revista Chilena de NeurocirugÃa [revista en internet]. 2012 [citado 24 de octubre 2017]; 38(2): 88-93. Disponible en http://www.neurocirugia.cl/new/ images/revistas/rev_38/vol2/01_trmbss_vns.pdf.
Paz MartÃn D, MartÃn Lorenzo MC. European Surgical Outcome Study Group. Mortality after surgery in Europe: a 7 day cohort study. Lancet [revista en internet]. 2012 [citado 24 de octubre 2017]; 380(9847): 1059-65. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673612611489.
Nápoles Méndez D. Controversias en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa durante el embarazo. MEDISAN [revista en internet]. 2013 [citado 24 de octubre 2017]; 17(6): 1017-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000600018&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.