Síndrome de Axenfeld Rieger

Autores/as

  • Kenia Verdecia-Jacobo Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Enaydys Gómez-de-Armas Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Katiria Sales-Armas Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Palabras clave:

ENFERMEDADES HEREDITARIAS DEL OJO, PRESIÓN INTRAOCULAR, ANOMALÍAS DEL OJO, TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO OFTALMOLÓGICO

Resumen

El síndrome de Axenfeld-Rieger es una enfermedad rara congénita, de herencia autosómica dominante. La afectación oftálmica con la disgenesia del segmento anterior es la que define la enfermedad. Se presenta el caso de un lactante masculino de nueve meses de edad, que llega al servicio de oftalmología para valoración por presentar “ojos grandes”. No fueron referidos antecedentes patológicos personales ni familiares. Al realizar el examen oftalmológico se encontraron manifestaciones oculares en la biomicroscopia del segmento anterior: embriotoxon posterior, megalocornea e iris hipoplásico en ambos ojos. Además, el paciente fue valorado en los servicios de cardiología, ortopedia, maxilofacial, genética, urología, dermatología y neurología, que evidenciaron hipoplasia maxilar, piel redundante del ombligo, prominencia del frontal y presencia de soplo. Se llegó al diagnóstico de síndrome de Axenfeld-Rieger. Durante los controles trimestrales los valores de la presión intraocular se han mantenido normales, así como los ecocardiogramas seriados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kenia Verdecia-Jacobo, Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor ­­­­­­ Instructor

Enaydys Gómez-de-Armas, Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Profesor ­­­­­­ Instructor

Katiria Sales-Armas, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Profesor ­­­­­­ Instructor

Citas

Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59.

Shields MB. Atlas de glaucoma. Buenos Aires: Waverly Hispánica; 1998. P. 70-5.

Blanco González Y, Méndez Sánchez T, Casanuevas Cabeza H. Glaucoma en anomalía de Rieger. Rev Cubana Oftalmol [revista en internet]. 2013 [citado 6 de mayo 2017]; 26. Disponible en: http://www. revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/224.

Armengol Oramas Y, de Armas Hernández N, Alemán Suárez IO, Suárez Herrera V. Anomalía de Axenfeld-Rieger: presentación de un caso. Rev. Med. Electrón [revista en internet]. 2012, Ago [citado 30 de agosto 2018]; 34(4): 483-489. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO =35974.

Ferrer Sánchez F, Murcia Grima M D. Presentación de casos clínicos. Arch Argent Pediatr [revista en internet]. 2016 [citado 6 de mayo 2017]; 114(6): 417-420. Disponible en: http://www.academia.edu/down load/34857439/13_ESTESIONEUROBLASTOMA.pdf.

Almendárez R, Serna O, Pamela C, Vargas D, Nakamura W. Síndrome de Axenfeld-Rieger: Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Rev Mex Oftalmol [revista en internet]. 2015 [citado 6 de mayo 2017]; 89(3): 194-199. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01874519 15000372.

Quantin L, González E. Manifestaciones otorrinolaringológicas del síndrome de Axenfield-Rieger. Rev Faso [revista en internet]. 2014 [citado 6 de mayo 2017]; 21(1). Disponible en: http://www.faso.org.ar/revistas/ 2014/1/7.pdf.

Sadler T. Langman: Embriología Medica. Ed 12: Lippincott Williams & Wilkins; 2013. p. 390-398.

Ortiz GE, Nova GM. Síndrome de Axenfeld-Rieger con glaucoma bilateral y descompensación de córnea en ojo izquierdo. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [revista en internet]. 2004 [citado 6 de mayo 2017]; 52(3): 223-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43423.

Blanco González Y, Méndez Sánchez Tde J, Fernández Argones L, López Felipe D, Piloto Díaz I, Hernández Santos LR. Síndrome de Axenfeld-Rieger con glaucoma asociado. Rev Cubana Oftalmol [revista en internet]. 2012 [citado30 de agosto 2018]; 25(Suppl1): 475-482. Disponible en: http://www. revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/141.

Descargas

Publicado

2018-06-07

Cómo citar

1.
Verdecia-Jacobo K, Gómez-de-Armas E, Sales-Armas K. Síndrome de Axenfeld Rieger. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 7 de junio de 2018 [citado 3 de noviembre de 2025];43(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1359

Número

Sección

Presentaciones de casos