septiembre-octubre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización clínica de pacientes con endocarditis infecciosa

Fundamento: la endocarditis infecciosa es una enfermedad relativamente infrecuente, en muchas ocasiones de difícil diagnóstico y alta mortalidad.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico los pacientes con endocarditis infecciosa ingresados en los servicios de medicina interna y cardiología del hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", de Las Tunas, en el periodo de enero 2012 a diciembre 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 22 pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa, atendidos en el lugar y período antes señalados. Para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias, a través de la revisión de historias clínicas.

Resultados: predominaron los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa perteneciente al grupo de edad entre 41 y 50 años en el 27,3 % de los casos, el sexo masculino en el 68,1 %. El antecedente patológico personal que se manifestó mayormente fue la cardiopatía isquémica en el 36,4 %, dentro de las manifestaciones clínicas la fiebre en el 90,9 %. La endocarditis infecciosa fue diagnosticada al ingreso en 14 pacientes, 63,6 % del total. En ocho pacientes (36,4 %) no hubo coincidencia entre el diagnóstico presuntivo y el definitivo. Predominaron las vegetaciones valvulares en el ecocardiograma en el 40,9 % y fue aislado el Estafilococo aureus en un 40,9 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes conendocarditis infecciosa, en los que la fiebre se presentó como manifestación clínica en casi la totalidad de la muestra. En más de la mitad de los casos coincidió el diagnóstico presuntivo al ingreso con el diagnóstico definitivo.

Julio Enrique Torres-Reyes, Isora Magdalena Sánchez-Lorenzo, Héctor Peña-Rodríguez, Carlos Rafael Pérez-Santiesteban, Elizabeth Pérez-Velázquez
549 lecturas
PDF
Factores relacionados con la mortalidad por neumonía asociada a la ventilación mecánica en adultos mayores

Fundamento: en la unidad de cuidados intensivos del hospital “Dr. Agostinho Neto” no está disponible una vía que posibilite la valoración del riesgo de mortalidad del paciente adulto mayor con neumonía asociada a la ventilación artificial mecánica (NAVM).

Objetivo: identificar los factores relacionados con la mortalidad por neumonía asociada a la ventilación artificial mecánica en pacientes adultos mayores ingresados en la unidad de cuidados intensivos del referido hospital, en Guantánamo, durante el período de 2015–2017.

Métodos: se realizó un estudioanalítico, prospectivo y longitudinal. El universo fue de 185 pacientes, la muestra quedó conformada por 147, distribuidos en un grupo estudio con los egresados fallecidos (49) y un grupo control de egresados vivos (98). Se evaluaron: edad, sexo, tipo de paciente, estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tipo de neumonía, etiología, tiempo de ventilación mecánica (VM), complicaciones y acciones realizadas durante la VM.

Resultados: los factores que determinaron el riesgo de mortalidad por NAVM fueron: disfunción multiorgánica, tiempo de ventilación artificial mecánica mayor de cinco días, acidosis mixta, estadía en la unidad mayor de cinco días y la edad igual o mayor a 80 años. Se elaboró un modelo que facilita prospectar la probabilidad de fallecer de estos pacientes. Se valoró la viabilidad del modelo mediante su aplicación en una muestra aleatoria de 50 pacientes.

Conclusiones: se identificaron los factores relacionados con la mortalidad por neumonía asociada a la ventilación artificial mecánica en los pacientes incluidos en el estudio. Se elaboró y validó un modelo predictivo.

Reinaldo Elias-Sierra, Karla Sucet Elias-Armas, Javier Pérez-Capdevila, Rodney Vargas-Alonso
859 lecturas
PDF
Diarrea y lactancia materna en menores de seis meses

Fundamento: las enfermedades diarreicas agudas (EDA) tienen una alta incidencia en lactantes menores de seis meses y guardan estrecha relación con el tipo de lactancia recibida. Constituye un problema creciente el abandono de la lactancia materna exclusiva con el incremento de los cuadros infecciosos, entre ello s, los gastroentéricos.

Objetivo: caracterizar los niños menores de 6 meses con enfermedades diarreicas agudas y su relación con el tipo de lactancia, en pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, de enero 2016 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio analítico transversal. El universo estuvo constituido por 1150 pacientes ingresados en la sala de Gastroenterología, del referido hospital, con el diagnóstico de enfermedad diarreica aguda y la muestra la constituyeron 127 pacientes. Se evaluaron las variables: edad, procedencia, complicaciones y estadía hospitalaria. Los datos fueron analizados mediante porcentajes y odds ratio.

Resultados: más de la mitad de los niños (58,3 %) recibían lactancia mixta; no existieron diferencias significativas según la zona de residencia; predominaron las complicaciones en los niños con lactancia mixta (44,9 %), mucho menor en los de lactancia exclusiva (8,7 %); predominó la corta estadía hospitalaria, que fue mayor en los de lactancia exclusiva, de los cuales el 28,3 % estuvieron ingresados más de cinco días.

Conclusiones: se evidenció que la práctica de la lactancia materna exclusiva limita la frecuencia de procesos diarreicos y la aparición de sus complicaciones, en los primeros seis meses de vida.

Yainet Rafaela Estrada-Tamayo, Maité Téllez-Martínez, Arley Fajardo-Ochoa, Rosa de la Caridad Reid-Garmendía, Katia Norma Cobas-Peña
1359 lecturas
PDF
Caracterización clínica y anatomopatológica de pacientes con cáncer de mama atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”

Fundamento: en el mundo el cáncer de mama representa un problema de salud pública por su alta incidencia. En Cuba es la segunda causa de muerte por neoplasia en la mujer.

Objetivo: caracterizar aspectos clínicos y anatomopatológicos en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que fueron atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período de enero 2016 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar las pacientes con neoplasias malignas de la mama, en el lugar y el período de tiempo antes citado. La muestra de estudio quedó conformada por 183 pacientes con diagnóstico positivo de cáncer de mama, a las cuales se les realizaron estudios citológicos e histológicos. La información fue procesada a través de la estadística descriptiva usando el análisis porcentual.

Resultados: predominaron las mujeres en edad comprendida entre 35 a 60 años con un 66,2 %, el 54,1 % presentó antecedentes patológicos familiares. Dentro de los principales factores asociados presentes en esta muestra se encontraron la obesidad y la menarquia precoz, con el 69,4 % y 54, 1 %, respectivamente. Predominó el carcinoma ductal infiltrante en el 78,1 % de las pacientes y se obtuvo una coincidencia entre el estudio citológico e histológico del 85,8 %, 5 mujeres (2,7 %) habían clasificado como negativo en el estudio citológico.

Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y anatomopatológicos en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama.

Mayra Pérez-Parra, Odalys Rufina Peña-Pérez, Armando Batista-Ferrer, Vicente de Jesús Álvarez-Yabor, Ariadna Ricardo-Peña
774 lecturas
PDF
Beneficios odontológicos de una estrategia educativa sobre el hábito de fumar

Fundamento: el tabaquismo es uno de los factores de riesgo de cáncer bucal con más prevalencia en la población; al mismo tiempo, es un factor modificable.

Objetivo: evaluar los beneficios de un programa educativo sobre el hábito de fumar, en la población del consultorio médico de la familia 28-01, perteneciente al policlínico “Guillermo Tejas Silva”, municipio de Las Tunas, desde julio 2017 a febrero 2018.

Método: se realizó un estudio de intervención basado en un programa educativo. La población estuvo conformada por 40 pacientes fumadores, de 35 a 59 años de edad, atendidos en la clínica estomatológica del policlínico y durante el período de tiempo ya definidos en el objetivo. Se registraron las variables clínicas establecidas, medidas en dos momentos, antes y después de aplicar el programa educativo.

Resultados: al inicio de la intervención los fumadores no dominaban mucha información sobre el riesgo de su hábito, solo el 32,5 % clasificaron como bien informados, el 77,5 % eran de alto consumo de cigarrillos; al final el 75 % mostró un buen nivel de información y se redujo en 37,5 % los fumadores con alto consumo. En 21 casos (52,5 %) se logró el cese parcial del hábito y tres (7,5 %) lo abandonaron. 17 pacientes (42,5 %) lograron mantenerse libres de manchas de nicotina.

Conclusiones: el programa educativo fue efectivo. La cesación parcial y total del hábito de fumar fue reafirmada por la disminución del número de manchas de nicotina.

Dorisley Reyes-Leyva, Yusimith Díaz-Couso
720 lecturas
PDF
Programa de prevención primaria del duelo patológico para dolientes supuestamente sanos

Fundamento: el duelo se ha convertido en una de las problemáticas que más demanda la asistencia psicológica, con mayor énfasis en el trabajo orientado al duelo patológico. Existen vacíos científico-profesionales respecto al desarrollo de programas de prevención del duelo patológico.

Objetivo: diseñar un programa de prevención primaria del duelo patológico para dolientes supuestamente sanos, desde el trabajo grupal y elaborado por psicólogos de la atención primaria de salud.

Métodos: se empleó la metodología cualitativa, el método investigación-acción y, como dispositivo grupal, el grupo de reflexión, conformado por once psicólogos de la atención primaria de salud, con experiencia en la intervención psicológica. Se emplearon, además, otras técnicas, como la entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada, aplicadas a especialistas externos.

Resultados: se confirmó la necesidad de la intervención preventiva. Emergieron indicadores de duelo y premisas orientadoras para la prevención del duelo patológico desde una concepción psicosocial. Se diseñó un programa dirigido a adultos, dolientes supuestamente sanos. El programa es flexible, admitiendo las modificaciones de quienes lo vayan a emplear y en función de sus objetivos. Cuenta con cinco sesiones, con una frecuencia semanal consecutiva. En la última sesión se valora la evolución del doliente a partir de su capacidad de control del entorno y de su cotidianidad. Además, se visita el hogar del doliente en función de su seguimiento, al transcurrir tres meses de la última sesión realizada.

Conclusiones: basado en la experiencia de trabajo grupal se diseñó un programa de prevención primaria del duelo patológico, en los marcos de la atención primaria de salud.

Maricel Peña-Villamar, Larissa Beatríz Turtos-Carbonell, Enma Taimara Cisnero-Acosta, Juan Luis Monier-Rodríguez
1163 lecturas
PDF
Prevalencia de la depresión en pacientes hemodializados en el hospital general “Ernesto Guevara de la Serna”

Fundamento: las respuestas emocionales más frecuentes del enfermo renal están relacionadas con la ansiedad y las alteraciones del estado de ánimo, provocando un descenso en el cuidado personal, lo que supone un mayor riesgo para la salud.

Objetivo: describir la prevalencia de depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis en el hospital general “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, durante el período enero-junio de 2017.

Métodos: se empleó una metodología que responde a la epistemología positivista, cuantitativa, con diseño descriptivo transversal. Para la recolección de información se revisaron las historias clínicas de los pacientes, se aplicó una encuesta y el cuestionario de Beck para medir el grado de depresión. Los datos se trataron según la estadística descriptiva.

Resultados: los 20 pacientes hemodializados presentan algún tipo de depresión, el 45 % depresión moderada, 35 % grave y 20 % leve. En los pacientes con depresión grave predominaron los hombres (75 %) y en los de tipo moderada las mujeres (66,66 %). El 80 % de los casos correspondieron a pacientes de entre 15 y 60 años de edad. Realizaron intento suicida 3 pacientes (23,1 %), aunque 13 (65 %) tenían antecedentes de depresión.

Conclusiones: la depresión estuvo presente en todos los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis en el hospital provincial de Las Tunas, la mayor parte de ellos con depresión moderada o grave.

Enma Cisnero-Acosta, Ana Tamara Cisnero-Acosta, Maricel Peña-Villamar, Tamara Bertolí-Batista, Orestes Pompa-Fonseca
488 lecturas
PDF

Artículos especiales

Análisis crítico y reflexivo del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica de la disciplina Enfermería

Fundamento: el programa de la asignatura es el documento que constituye la descripción sistemática y jerárquica de los objetivos generales a lograr y de los contenidos esenciales a asimilar, al dotar al futuro egresado de los conocimientos para su desempeño profesional con excelencia.

Objetivo: realizar un análisis crítico, reflexivo y valorativo del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica en la carrera de Licenciatura en Enfermería, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico.

Métodos: se realizó una revisión sistemática del contenido de documentos, donde se consideraron reglamentos y resoluciones, así como artículos originales y de revisión. Se inició la búsqueda en el programa general de la disciplina de Enfermería y el programa de la asignatura de Enfermería Ginecobstétrica, el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico, la resolución 210/ 07 y el Modelo del profesional del Licenciado en Enfermería.

Resultados: se orienta metodológicamente como favorecer la formulación de objetivos integrales desde una concepción desarrolladora y se proponen valoraciones que reflejan la necesidad de la reevaluación en el abordaje de los contenidos (sistema de habilidades y conocimientos) y las orientaciones metodológicas por temas, de manera que se determine con claridad la habilidad generalizadora para el logro con éxito del ejercicio de la profesión.

Conclusión: se realizó el análisis crítico del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica.

Lareisy Borges-Damas, Ana Gladys Peñalver-Sinclay, Rolando Sánchez-Machado, Edwar Parra-Linares
528 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Tumor mülleriano mixto maligno

Los carcinosarcomas uterinos, o tumores müllerianos mixtos malignos, son neoplasias poco frecuentes. Tienen un comportamiento agresivo y su pronóstico depende principalmente del estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico. La evolución de estos tumores es desfavorable, aunque sean diagnosticados y tratados en fases precoces, porque tienen una mayor tendencia a la diseminación linfática precoz y a la recurrencia pélvica o abdominal que otras neoplasias de endometrio. Se presenta el caso de una paciente de 39 años de edad, obesa y fumadora, que acude con sangramiento vaginal abundante, rojo oscuro, no relacionado con el periodo menstrual y de siete días de evolución. Con historia de sangramientos vaginales de más de dos años de evolución y diagnóstico anterior de hiperplasia quística endometrial. Es vista en consulta de ginecología e intervenida quirúrgicamente, realizándosele histerectomía total abdominal con doble anexectomía. El estudio anatomopatológico de la pieza anatómica enviada a patología confirmó que se trataba de un tumor mülleriano mixto maligno con invasión miometrial profunda en más del 50 % de la pared del mismo, elevado índice mitótico y permeación linfática extensa. Se decide reportar este caso a la comunidad médica, dada la baja frecuencia de este tipo de neoplasia, sus rasgos histopatológicos y los retos diagnósticos que representa para los médicos de asistencia e, incluso, para los especialistas en anatomía patológica.

Javier Martínez-Navarro, Caridad Socorro-Castro, Dianarelys Villafuerte-Delgado
561 lecturas
PDF
Lilian Rachel Vila-Ferrán
370 lecturas
PDF
Kenia Verdecia-Jacobo, Enaydys Gómez-de-Armas, Katiria Sales-Armas
301 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Fascitis necrotizante: progresos en el tratamiento

En la presente revisión se da continuidad al tema de fascitis necrotizante (FN), infección fulminante de las partes blandas, caracterizada por deterioro extenso y progresivo de los tejidos circundantes y que cursa regularmente con amenaza potencial para la vida, presentado por los mismos autores en el número anterior. El diagnóstico temprano, el desbridamiento enérgico y la administración de antibióticos sistémicos, representan los pilares más importantes para instaurar el tratamiento a los afectados de esta dolencia. En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica con los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library, SciELO, MEDLINE y MedicLatina, con el objetivo de actualizar aspectos del tratamiento físico y medicamentoso, formular progresos recientes en recubrimiento cutáneo. Se recopilaron investigaciones cuyo contenido detalla: procederes para el diagnóstico, antibioticoterapia, cuidados intensivos para soporte orgánico, tratamiento coadyuvante, procederes inmunológicos y cobertura cutánea. Existieron controversias en el manejo y resultado obtenido con diversos procederes y no guardan uniformidad según inter-observadores, pero en la literatura existe unanimidad en señalar que se debe prestar especial atención al diagnóstico avanzado, al tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la realización del acto operatorio, citado este como factor de mayor influencia en la supervivencia del paciente. Se enfatiza en la importancia de afrontar esta enfermedad mediante un equipo multidisciplinario.

Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, William Álvarez-Consuegra, Runiel Tamayo-Pérez
686 lecturas
PDF
Alvaro Pérez-Pérez
211 lecturas
PDF

Artículo histórico

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Oliver Pérez-Martín
3380 lecturas
PDF

Cartas al editor

Enelis Reyes-Reyes, Nora María Orive-Rodríguez
460 lecturas
PDF