El porqué de una Cátedra de medicina genómica, aquí y ahora
Resumen
La Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas ha creado la Cátedra Multidisciplinaria de Medicina Genómica, primera de su tipo en Cuba. Cabe preguntarse acerca de la pertinencia de tal iniciativa, teniendo en cuenta que no existe hospital o clínica en el sistema cubano de salud que disponga de servicios basados en las tecnologías ómicas. Tampoco los planes de estudio de la carrera de Medicina ni otras del perfil biomédico en el país han incorporado de manera sistémica e integrada el estudio de las bases y aplicaciones de esta nueva área del conocimiento científico.Descargas
Citas
National Human Genome Research Institute. What is Genomic Medicine? National Human Genome Research Institute; c2018. Disponible en: https://www.genome.gov/27552451/what-is-genomic-medicine/.
Quiroga C. Las tecnologías «ómicas»: situación actual y desafíos futuros. Rev Argent Microbiol. [revista en internet]. 2016 [citado 6 de marzo 2017]; 48(4): 265-266. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2130/213049175001.pdf.
López-Martín E, Martínez-Delgado B, Bermejo-Sánchez E, Alonso J, the SpainUDP Network, Posada M. SpainUDP: The Spanish Undiagnosed Rare Diseases Program. Int. J. Environ. Res. Public Health [revista en internet]. 2018 [citado 6 de marzo 2017]; 15(8): 1746. Disponible en: http://www.mdpi.com/1660-4601/15/8/1746/htm.
Farfán MJ, Torres JP. Diagnóstico en medicina en la era de las “omicas”. Rev Chil Pediatr [revista en internet]. 2018 [citado 6 de marzo 2017]; 89(2): 163-165. Disponible en: http://revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/download/679/675.
CELPRES. The Cancer Genome Atlas. Welcome to the Pan-Cancer Atlas. Washington, DC, USA: CELPRES; c2018. Disponible en: https://www.cell.com/pb-assets/consortium/PanCancerAtlas/PanCani3/index.html?code=cell-site.
Sengupta S, Sun SQ, Huang K, Oh C, Bailey MH, Varghese R, et al. Integrative omics analyses broaden treatment targets in human cancer. Genome Medicine [revista en internet]. 2018 [citado 6 de marzo 2017]; 10(1): 60. Disponible en: https://genomemedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13073-018-0564-z.
Scott A. How CRISPR is transforming drug discovery. Nature [revista en internet]. 2018 [citado 6 de marzo 2017]; 555(7695): S10-S11. Disponible en: https://www.nature.com/articles/d41586-018-02477-1.
De la Figuera M, Martín V. Medicina personalizada en atención primaria. Semergen [revista en internet]. 2018 [citado 6 de marzo 2017]; 44(1): 1-2. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359318300364.
Becú-Villalobos D. El Sistema Crispr/Cas9 ¿Cambiará el genoma de la humanidad? MEDICINA [revista en internet]. 2017 [citado 6 de marzo 2017]; 77(6): 521-523. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802017000600016.
Muir P, Li P, Lou S, Wang D, Spakowicz DJ, Salichos L, et al. The real cost of sequencing: scaling computation to keep pace with data generation. Genome Biology [revista en internet]. 2016 [citado 6 de marzo 2017]; 17(1): 53. Disponible en: https://genomebiology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13059-016-0917-0.
Slade I, Subramanian DN, Burton H. Genomics education for medical professionals – the current UK landscape. Clinical Medicine [revista en internet]. 2016 [citado 6 de marzo 2017]; 16(4): 347–52. Disponible en: http://www.clinmed.rcpjournal.org/content/16/4/347.full.
Roblejo H, Marcheco B. Genetics and genomic medicine in Cuba. Molecular Genetics & Genomic Medicine [revista en internet]. 2017 [citado 6 de marzo 2017]; 5(3): 196-201. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mgg3.299/full.
Serrano Barrera OR, Hernández Betancourt JC. Sitio web para diseminar contenidos y recursos sobre las aplicaciones clínicas de las tecnologías ómicas. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2017 [citado 6 de marzo 2017]; 31(1). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/908.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.