enero-febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Elso Manuel Cruz-Cruz
494 lecturas
PDF

Artículos originales

Efecto antimicrobiano in vitro de la planta Boldoa purpurascens Cav (nitro) en la fimbria de Escherichia coli

Fundamento: la plantaBoldoa purpurascens Cav. (nitro) tradicionalmente se ha considerado útil en enfermedades de las vías urinarias. Constituye potencial terapéutico para la elaboración de formas farmacéuticas eficaces.

Objetivo: evaluar el efecto antimicrobiano in vitro de los extractos hidroalcohólicos y acuosos de la planta Boldoa purpurascens Cav. en la fimbria de Escherichia coli.

Métodos: se realizó un estudio farmacognóstico con extracciones etanólicas al 30, 50 y 70 % de las sumidades foliáceas y floridas de la planta Boldoa purpurascens Cav. Los extractos fueron preparados de acuerdo a la técnica de elaboración de extractivas. Se evaluaron los parámetros fundamentales de control de calidad para la droga cruda y las extracciones. En el estudio microbiológico se evaluó en la fimbria de Escherichia coli. Los estudios fueron realizados en el Laboratorio Provincial de Medicamentos de Las Tunas.

Resultados: tanto la sumidad foliácea como la florida poseen mediana solubilidad en etanol al 30 y 50 %; el pH tuvo valores muy cercanos al neutro para los extractos hidroalcohólico al 30 y 50 % de ambas sumidades, compatible con la fisiología del organismo humano. Los sólidos totales en los extractos al 50 % mostraron mejores resultados. El mismo extracto, al 50 %, evidenció al tamizaje fitoquímico la presencia de grupo amino, fenoles, taninos, triterpenos y esteroides, hasta la dilución 1:4. Existió inhibición de la expresión fimbrial con extracto acuoso e hidroalcohólico al 30 y al 50 % de la sumidad florida.

Conclusiones: los extractos acuoso e hidroalcohólico de las sumidades floridas mostraron actividad antimicrobiana en la fimbria de Escherichia coli.

Carlos Manuel Jiménez-Martínez, Dunia Ramos-López, Yisell Urquiza-Yero
435 lecturas
PDF
Zaily Fuentes-Díaz, Orlando Rodríguez-Salazar, Elizabeth Vidor-Guerra, Luis Manuel Amador-Aguilar
958 lecturas
PDF
Hipertensión arterial transoperatoria en pacientes nefrópatas quirúrgicos con anestesia general endotraqueal

Fundamento: la hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en la población quirúrgica y es una de las principales causas de suspensión de las intervenciones, debido al incremento del riesgo de complicaciones perioperatorias.

Objetivo: describir la hipertensión arterial transoperatoria en pacientes nefrópatas con anestesia general endotraqueal, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre los años 2011 al 2018.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, en un universo constituido por 167 pacientes nefrópatas crónicos, sometidos a cirugía electiva bajo el método de anestesia general endotraqueal, intervenidos en la institución y años declarados en el objetivo. Se midieron las variables: grupos de edades, sexo, factores de riesgo y/o enfermedades asociadas, hipertensión arterial en el transoperatorio, complicaciones. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva.

Resultados: 21 (13 %) pacientes presentaron hipertensión arterial transoperatoria, predominando en el grupo de 40 a 49 años y en el sexo femenino. Con mayor incidencia en pacientes con hipertensión arterial (85,7 %), diabetes mellitus y bajo diálisis (81 % en ambos). Las arritmias cardíacas fueron las complicaciones más frecuentes. No fue necesario suspender ninguna intervención quirúrgica.

Conclusiones: se describieron aspectos de la hipertensión arterial transoperatoria en los pacientes nefrópatas con anestesia general endotraqueal intervenidos quirúrgicamente, que formaron parte de este estudio.

Karell Piñon-Garcia, José A. Pozo-Romero, Mayda Correa-Borrell
270 lecturas
PDF
Relación de trastornos temporomandibulares con la ansiedad y hábitos parafuncionales

Fundamento: los trastornos temporomandibulares tienen una alta prevalencia, tanto en el contexto nacional como internacional. En la literatura se refiere su relación con la ansiedad y los hábitos parafuncionales.

Objetivo: identificar la posible relación de los trastornos temporomandibulares con la ansiedad y los hábitos parafuncionales en los pacientes de la Clínica Docente “3 de octubre”, en Las Tunas, durante el período de septiembre 2016 hasta abril de 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles en pacientes con trastornos temporomandibulares, atendidos en la consulta de prótesis de la clínica y durante el tiempo declarados en el objetivo. Se conformó la muestra en dos grupos, uno de estudio (casos) y los controles, pareados 1:2, 60 casos y 120 controles. Para diagnosticar los trastornos temporomandibulares se utilizó el test de Krough Paulsen; y para los niveles de ansiedad la versión hispanoamericana del inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE). El análisis estadístico se realizó con EPIDAT Versión 3.1, utilizando test de asociación chi cuadrado, y para el grado de asociación el Odds Ratio.

Resultados: los hábitos parafuncionales más significativamente asociados fueron el apretamiento y el rechinamiento dental con P=0,00000000, OR=11,36 y P= 0,0002247, OR=5,78, respectivamente; seguidos de la masticación unilateral (P=0,0045859, OR=2,49). Entre los individuos enfermos fueron más frecuentes los niveles altos de ansiedad, sobre todo de ansiedad rasgo (P=0,00000, OR=48,00).

Conclusiones: se identificó la relación de los trastornos temporomandibulares con la ansiedad y hábitos parafuncionales en los pacientes estudiados.

Luis Alberto Navarro-Leyva, Luis Carlos Manzano-Suárez, Jesús Antonio Pichs-Romero, Neyva de la Caridad Nápoles-Rodríguez
668 lecturas
PDF
Retinopatía diabética en adultos mayores atendidos en consulta externa de oftalmología

Fundamento: la diabetes mellitus constituye una de las diez primeras causas de muerte en el mundo. A medida que aumenta su prevalencia, aumenta el riesgo de aparición de la retinopatía diabética.

Objetivo: caracterizar la población diabética mayor de 60 años con presencia de signos de retinopatía diabética, atendida en consulta externa de oftalmología del área de salud de Puerto Padre, desde junio de 2016 a diciembre de 2017.

Métodos: estudio descriptivo transversal sobre 116 pacientes con algún grado de retinopatía diabética, atendidos en la consulta y durante el periodo de tiempo ya declarados. Se evaluaron: la edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos generales, antecedentes de enfermedades oculares, tiempo de evolución de la diabetes y clasificación de la retinopatía diabética. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: más de la tercera parte fueron mujeres y el 13,8 % hombres, el grupo de edad más representativo en ambos sexos fue de 70-79 años. 32 pacientes eran diabéticos tipo I, tratados con insulina y 67 de tipo II, con diferentes tipos de hipoglicemiantes orales, un pequeño grupo empleó tratamiento combinado. Predominó el tiempo de evolución de la enfermedad de más de 20 años y la retinopatía diabética no proliferativa en cualquiera de sus formas; el glaucoma y la catarata senil fueron las enfermedades oculares más representativas; la hipertensión, la obesidad y las dislipidemias las enfermedades generales más frecuentes.

Conclusiones: se caracterizó la muestra de pacientes mayores de 60 años con presencia de signos de retinopatía diabética.

Juan Carlos Góngora-Torres, Esther Cecilia Pupo-Negreira, Brunilda de los Ángeles Aveleira-Ortiz, Yaumary Bauza-Fortunato
732 lecturas
PDF
Brotes de intoxicación alimentaria ocurridos en los últimos diez años en Las Tunas

Fundamento: las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen uno de los problemas más extendidos en el mundo actual. Pueden manifestarse comunitariamente en forma de brotes. Su detección e investigación constituyen retos para el sistema de salud pública.

Objetivo: describir los brotes de intoxicación alimentaria estudiados en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Las Tunas, en los últimos diez años.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de los brotes de intoxicación alimentaria reportados en la provincia de Las Tunas, de enero 2008 a diciembre de 2017. El universo quedó constituido por los 110 brotes con muestras estudiadas en los laboratorios del CPHEM. Se evaluaron: total de brotes estudiados, positividad del cultivo, lugar de ocurrencia, alimento contaminado y microorganismos aislados. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: en 59 brotes (55,63 %) se obtuvo aislamiento del microorganismo causante. Los años con mayor positividad en el aislamiento fueron 2010 y 2011, con un 75 y 71,42 %, respectivamente. 44 (74,57 %) de los brotes con aislamiento ocurrieron en casa de familia. El 57,31 % de aislamientos microbiológicos ocurrieron en productos de repostería. En todos los años se aisló de forma predominante Staphylococcus coagulasa positiva, que llegó a estar presente en la totalidad de la muestra en la mitad de los años del estudio.

Conclusiones: se describieron los brotes de intoxicación alimentaria estudiados en los laboratorios del CPHEM de Las Tunas, con predominio del aislamiento de Staphylococcus coagulasa positiva.

Georgina Pupo-Rodríguez, Zunilda Leticia Bello-Fernández, María Antonia Pavón-Ramírez, Yacel Pacheco-Pérez, Idiannys Tereza Lluch-Silva
1809 lecturas
PDF
Caracterización médico-legal de víctimas de delitos sexuales en menores

Fundamento: los delitos sexuales en menores constituyen un fenómeno social complejo, presente en todas las naciones del mundo, en Cuba aumenta el registro de incidencias al respecto.

Objetivo: describir aspectos epidemiológicos y médico-legales de los delitos sexuales y la victimización de la víctima en menores de 18 años de edad, atendidos en el departamento de medicina legal del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en la provincia de Las Tunas, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por los menores que fueron víctimas de delitos sexuales y acudieron al departamento y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra la conformaron 172 menores cuyos padres o tutores aceptaron participar en el estudio. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva, mediante el análisis porcentual.

Resultados: se encontró que los delitos sexuales afectaron más a menores del sexo femenino (91,3 %), en edades entre 12 y 18 años (52,3 %). Los delitos que se tipificaron penalmente con más frecuencia fueron abusos lascivos y violación, cometidos por un conocido, ocurridos en el hogar de la víctima. El 88,4 % de los menores fueron explorados en más de una ocasión antes de llegar al departamento de medicina legal. Se registraron variadas alteraciones en la conducta habitual de las víctimas.

Conclusiones: se lograron describir características médico-legales de los menores incluidos en el estudio que fueron víctimas de presuntos delitos sexuales.

Lianet Medina-Santiesteban, Yunia Oquendo-Cartón, Alba Josefina Reyes-Castellanos, Miriam Velázquez-Reyes, Otilio Heredia-Rivero
850 lecturas
PDF
Elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo de Imagenología en la carrera de Estomatología

Fundamento: son múltiples los usos de las imágenes en la práctica estomatológica: para el diagnóstico, planeación, realización de tratamientos de enfermedades del complejo bucal y evolución de los pacientes.

Objetivo: elaborar un programa didáctico para contribuir a la enseñanza aprendizaje de la imagenología en la carrera de Estomatología, a través de un curso optativo.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la carrera de Estomatología, de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el período de septiembre a noviembre de 2017, para elaborar el programa didáctico referido en el objetivo. En el estudio se emplearon métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se elaboró el programa con cinco unidades temáticas que abordan diferentes sistemas de conocimientos. En la primera unidad se explican los aspectos básicos de los antecedentes históricos, naturaleza y propiedades de los rayos X. En la segunda, la acción nociva de los rayos X, manifestaciones clínicas de los efectos nocivos, efectos somáticos y genéticos, medios físicos de protección para el paciente y el profesional y principios radiópticos. Tercera, principales métodos intraorales y extraorales, indicaciones, limitaciones y contraindicaciones. Cuarta, interpretación radiográfica. Por último, una actualización en las técnicas imagenológicas. Se impartió una primera versión del programa.

Conclusiones: se elaboró un programa didáctico acerca del empleo de la imagenología, para ser implementado como curso optativo en la carrera de Estomatología.

Taimi Santos-Velázquez, Yusimith Díaz-Couso, Sara Elena Panizo-Bruzón, Elsa Vega-Rodríguez, Yolexis Pérez-Espinosa
249 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Yanmara Betharte-Sotomayor, Rafael Céspedes-Rodríguez, José Ramón Guerra-Menéndez
497 lecturas
PDF
Taimi Santos-Velázquez
1747 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales en la medicina del siglo XXI

La terapia biológica con anticuerpos monoclonales es una estrategia de tratamiento segura y en rápido crecimiento. Su mecanismo de acción se basa en la unión con las moléculas blanco, causando un efecto directo o indirecto sobre la función de un tejido. El mayor entendimiento de la fisiopatología de las enfermedades permite identificar nuevos blancos que facilitan evolucionar hacia una terapia personalizada. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales y revisiones sistemáticas de los últimos años, en publicaciones académicas y sin limitación de ámbito geográfico, empleando servicios disponibles desde la red Infomed. Se resumieron los tipos de anticuerpos, la clase de inmunoglobulina, las enfermedades y dianas moleculares contra los que están dirigidos, así como los resultados de su aplicación y el perfil de seguridad. Algunos anticuerpos monoclonales en uso son trastuzumab, en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo; bevacizumab, en el cáncer de pulmón no microcítico; cetuximab, para localizaciones avanzadas del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello; así como nimotuzumab, un anticuerpo humanizado recombinante producido en Cuba, indicado en tumores de cabeza y cuello, de esófago y gliales de alto grado de malignidad. Rituximab, por su parte, ha sido desarrollado para el linfoma no Hodgkin, pero se ha evaluado en la púrpura trombocitopénica. Diversos anticuerpos buscan aplicación en la cardiología, la infectología, el tratamiento del lupus y de la enfermedad inflamatoria intestinal. Los anticuerpos monoclonales ofrecen un gran abanico de opciones terapéuticas y diagnósticas para múltiples enfermedades.

Martha Elena Espinosa-Velázquez, Kendria Beatriz Góngora-Parra, Leisdel Alfonso-Morales
1711 lecturas
PDF
Yacel Pacheco-Pérez, Zunilda Leticia Bello-Fernández, Kendria Beatriz Góngora-Parra
1370 lecturas
PDF

Cartas al editor

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Jenny de la Caridad Hernández-Betancourt
180 lecturas
PDF
Christian Meijides-Mejías, Rancy Assama, Alberto Juan Dorta-Contreras
195 lecturas
PDF