Relaciones interculturales entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas
Palabras clave:
COMPETENCIA CULTURAL, ESTUDIANTES, FACULTADES DE MEDICINA.Resumen
La necesidad de desarrollar procesos interculturales en salud se ha generado tanto en países latinoamericanos, caribeños, como de otras latitudes, por diversas razones históricas. En las últimas décadas, interculturalidad en salud o salud intercultural, han sido conceptos indistintamente utilizados para designar al conjunto de acciones y políticas para conocer los referentes culturales e incorporar la cultura del otro en el proceso de relación entre grupos culturales, que conviven en un entorno compartido. La educación superior cubana no está ajena a la demanda intercultural. Profesionales de diferentes nacionalidades y continentes se forman en el país. Se presenta un enfoque dirigido a promover el respeto mutuo y el entendimiento entre todos los estudiantes, más allá de su origen cultural, lingüístico, étnico o religioso, emanado de la presencia reveladora de estudiantes extranjeros que estudian la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se explican las relaciones que se producen entre los estudiantes desde la comunicación intercultural, ante la tendencia al incremento de matrícula y el carácter integral de la formación profesional que enfatiza, junto a lo científico y lo técnico, lo humanístico, en una sociedad global. El fortalecimiento de la cultura, identidad e interculturalidad en la formación universitaria del siglo XXI en ciencias médicas demanda de unas relaciones interculturales adecuadas, donde prime el diálogo intercultural, como resultado del proceso educativo desde las brigadas estudiantiles.
Descargas
Citas
Cabrera Ruiz, I., Gallardo López, T. (2007). La interculturalidad como fuente de atención a la diversidad. Comunidades: complejidad y perspectiva multidisciplinaria de su praxis. Santa Clara: Editorial Feijóo.
Erikson, E. (1992). La raza y la identidad más amplia. Identidad. Juventud y crisis. Madrid, Taurus, 256-279.
Fleita Ruíz, R. (1976). Sociología y política de salud.
Giddens, A. (1996). Modernidad y autoidentidad. In Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo: Anthropos, 33-72.
Pupo, R. (1988). Identidad nacional y desarrollo. Recuperado de: https://www.academia.edu/4003697/ Identidad_Nacional_y_Desarrollo.
Ruiz, C., Cabrera, I. (2011). Educación intercultural del estudiante universitario: modelo desde la labor educativa del año académico (Doctoral dissertation, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).
Serrano Pardiña E. (2003). Arte Latinoamericano y Caribeño.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.